Blogia
Centros Chilenos en el Exterior

Argentina

Elecciones accesibles - Todos y todas tenemos derechos

Elecciones accesibles - Todos y todas tenemos derechos

El voto universal, secreto y obligatorio existe en nuestro país desde 1912. En estos casi 100 años sigue siendo uno de los desafío la accesibilidad de las personas con discapacidad.

En el deseo de fortalecer la calidad de la democracia y considerando que el derecho más básico de todas/os los/as ciudadanos/as es el voto, desde la Delegación de INADI en Mendoza deseamos hacer llegar algunas consideraciones importantes para mejorar la accesibilidad en el acto eleccionario del próximo domingo 28 de junio. 

Es responsabilidad ineludible del Estado garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad, no obstante, todos y todas podemos ser facilitadores/as. Las presentes recomendaciones son un aporte para que las autoridades de mesa, los/as fiscales partidarios/as, el personal policial y todos/as cooperemos en la accesibilidad y trato durante el acto eleccionario.

 ¡Juntos y juntas podemos construir una sociedad integradora de la diversidad! ¡Por más inclusión! ¡Por más accesibilidad! ¡Por más democracia! 

Lic. Karina Ferraris - Delegada en Mendoza de INADI - Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación

INADI tiene a disposición la línea telefónica gratuita 0800-999-2345 durante las 24 horas para brindar un servicio de asesoramiento y asistencia sobre actos de discriminación. Oficina INADI Mendoza: Rioja 1484, Ciudad de Mendoza, TE: 0261-4256110, Correo electrónico: mendoza@inadi.gov.ar - Sitio de Internet: www.inadi.gov.ar

Todos los Martes de 13 a 14 horas "INADI Mendoza con Vos" - FM Libertador Latinoamericana - 92.7 

Documento "ACCESIBILIDAD Y TRATO DURANTE EL ACTO ELECCIONARIO"

PRIMERA PARTE

Atención a las personas con diferentes tipos de limitaciones en la actividad eleccionaria.

1. ¿Cómo comportarse con una persona con limitaciones en la movilidad?  Personas que caminan despacio y/o que utilizan ayudas técnicas para caminar (andador, bastones o muletas)

  • Conviene que el recinto, disponga de una o varias sillas de ruedas para poder prestar apoyo si estas personas lo solicitan.
  • Si el desplazamiento por el edificio va a ser largo y la persona tendrá que caminar demasiado para sus limitaciones, se le debería preguntar si quiere utilizar una silla de ruedas.
  • En compañía de una persona que camina despacio y/o utiliza muletas, debemos ajustar nuestro paso al suyo.
  • No debemos separarle nunca de sus muletas, bastones o andador. Personas que utilizan silla de ruedas
  • Para hablar con una persona que utiliza silla de ruedas hay que situarse de frente.
  • Debemos dirigirnos a la persona en silla de ruedas y no a su acompañante. Si se está en grupo, no debemos hablar con el resto de personas fuera de su campo visual.
  • No debemos apoyarnos en la silla de ruedas ya que forma parte del espacio personal de la persona.
  • Debemos preguntarle si necesita ayuda antes de empujar la silla de ruedas. Él o ella nos informará sobre el manejo de la silla.
  • Debemos advertir con anterioridad de la maniobra que se va a realizar. No empujar la silla demasiado deprisa ni girarla con brusquedad.
  • Al parar la silla debemos colocarla correctamente, bloqueando los frenos.
  • En terreno desigual se debe inclinar la silla sobre las ruedas traseras, hacia atrás, para salvar un escalón, por ejemplo.
  • Si hay que realizar una transferencia de la persona en silla de ruedas, debemos frenar la silla y retirar o abatir los reposapiés y reposabrazos.

2. ¿Cómo comportarse con una persona con limitaciones visuales?Podemos contemplar las siguientes recomendaciones:

  • Al dirigirnos a la persona con problemas visuales, debemos identificarnos (quién o qué somos), hablándola de frente para que identifique que nos dirigimos a ella.
  • Si la persona va acompañada, dirigirnos a ella y no al acompañante.
  • Hablar en un tono normal, despacio y claro, sin elevar la voz, ni gritar.
  • Debemos ser específicos y precisos en el mensaje, utilizando términos orientativos y evitando palabras como "aquí", "allí", "eso", etc. o exclamaciones como "¡cuidado!"

.• Debemos usar su orientación del espacio para indicarle un lugar, ejemplo: a tu derecha esta la puerta, a tu izquierda está la salida, etc.

  • Debemos utilizar las palabras "ver", "mirar", etc. con naturalidad.
  • Debemos preguntar si precisa ayuda antes de hacer nada.
  • Si debemos guiarle, ofrezcámosle el brazo. No debemos agarrar su brazo.
  • Debemos avisarle que hay escaleras o escalones y advertir de posibles obstáculos que se encuentren a su paso. ¿Cómo comportarse con una persona con limitaciones auditivas?

En términos generales podemos seguir los siguientes consejos al interactuar con una persona con limitaciones auditivas, tanto si es usuaria de lengua oral, como si utiliza la lengua de signos:

  • No gritar a una persona sorda, no nos va oír por mucho que gritemos, incluso, puede que consigamos el efecto contrario, pues al gritar, nuestro rostro se crispa, y es esto lo que el interlocutor percibe: no capta el contenido de las palabras, sólo ve un rostro hostil.
  • Debemos mantener la tranquilidad, es conveniente estar calmado y pensar que podremos llegar a entendernos. Sólo es cuestión de tomarse unos minutos y seleccionar la estrategia más adecuada.
  • Debemos hablar con un ritmo medio. No es conveniente acelerar la emisión para terminar el asunto cuanto antes. Tampoco es operativo un discurso excesivamente lento, pues es difícil hilar correctamente la totalidad del mismo.
  • Vocalizar correctamente. Esto no significa hacer muecas y exagerar la vocalización hasta el extremo de distorsionar la normal articulación de las palabras, pues, aparte de todo, el esfuerzo es vano: no por más vocalizar va a entendernos mejor. Hablar con naturalidad.
  • Debemos mirar a los ojos a nuestro interlocutor. Este elemento nos puede ayudar en dos sentidos: el primero es que sentirá confianza en nosotros; el segundo es que, a la vista de su expresión facial proseguiremos la conversación con la seguridad de que nos comprende. En general, las personas sordas son muy expresivas gestualmente, lo que nos puede ayudar a saber si debemos parar y comenzar de nuevo o si estamos teniendo éxito y la comunicación es correcta.
  • Debemos mantener la boca limpia de "obstáculos". Apartaremos de la boca cualquier objeto: bolígrafo, mano, chicle, caramelo, etc. que dificulte la vocalización y la emisión de la misma.
  • Debemos permanecer quietos mientras se comunica. No daremos la espalda, ni giraremos la cabeza, ni nos agacharemos. En general, ninguna postura que dificulte la lectura labial.
  • Podemos ayudarnos con gestos. No es necesario ser un profesional, todos somos capaces de apoyar nuestra manifestación oral con gestos y signos sencillos.
  • Debemos buscar una zona iluminada. La persona sorda percibe la información de forma visual, por lo que es muy importante que el área donde se dé la interacción esté suficientemente iluminada

.• Podemos ayudarnos de la escritura. En determinadas ocasiones puede ser necesario escribir palabras para completar la expresión oral.

  • Si la persona va acompañada de un intérprete de lengua de signos, debemos dirigirnos a la persona sorda cuando se la habla y no a su intérprete.

4. ¿Cómo comportarnos con una persona que tiene necesidades especiales de comunicación?

Algunas recomendaciones adicionales para comunicarnos con personas con limitaciones para esta actividad pueden ser las siguientes:

  • Tomarse un tiempo de antemano para conocer el método de comunicación de la persona, y sobre todo enterarse de cómo dice "SÍ" o "NO";
  • Debemos dirigirnos directamente al usuario, mirándole, no hablando por encima de su cabeza. En su presencia no debemos hablar de ellos en tercera persona o dirigiéndose al acompañante. Por ejemplo, no debemos preguntar al acompañante: "¿me entiende si le hablo?"

.• Procuremos no ponernos nerviosos si una persona con discapacidad para hablar se dirige a nosotros. Tampoco debemos ignorar sus llamadas de atención. No debemos evitar entablar una conversación con ellos.

  • No debemos hablarles alto o gritarles, ni tampoco hablarles de un modo demasiado simple.
  • Tratemos de comprender, sabiendo que el ritmo y la pronunciación son distintos a los acostumbrados.

 • Si no hemos comprendido lo que nos dice, conviene hacérselo saber para que utilice otra manera de comunicarnos lo que desea. No aparentemos haber comprendido si no ha sido así

.• Debemos colocarnos en la medida de lo posible a la misma altura física o en el campo de visión que le resulte más fácil mantener a la persona. Al caminar con ella, no debemos estar de pie o detrás de ella, sino a su lado.

  • En caso de que sea necesaria alguna aclaración, volver a decir otra vez el mensaje para saber el punto que no ha entendido (pendientes de la señal de "SÍ") y replantearlo.
  • Procuraremos hacer preguntas a las que se pueda responder "SÍ" o "NO", o "NO SÉ" (si es posible), y que no conlleven respuestas difíciles, tipo las interrogativas-negativas.
  • No manipular su ayuda técnica de comunicación sin preguntar o pedir permiso y no mirar a la pantalla del dispositivo de comunicación mientras la persona está hablando.

5. ¿Cómo comportarse con una persona con limitaciones para la comprensión?Ante las personas con limitaciones cognitivas, discapacidades intelectuales o enfermedad mental, podemos seguir las siguientes recomendaciones:

  • Debemos ser naturales y sencillos en nuestra manera de hablar.
  • Debemos responder a las preguntas realizadas por la persona con limitaciones de comprensión, asegurándonos que nos ha entendido.
  • Es necesario transmitir la información de forma secuenciada y explicar las cosas varias veces, pero de diferente manera.
  • Debemos eliminar los elementos ambientales que pudieran distraer la atención de la persona con limitaciones de comprensión, tales como ruido o música de fondo (si es posible).
  • Igualmente, lo adecuado es limitar la ayuda a lo necesario.

6. ¿Cómo comportarse con una persona con alteraciones del comportamiento?

La alteración del comportamiento es habitual en personas con determinadas discapacidades intelectuales y enfermedades mentales. Ante estas situaciones podemos seguir los siguientes consejos:

  • Hay que ser discretos/as en el contacto con personas afectas de discapacidades para las relaciones personales.
  • Debemos evitar situaciones que puedan generar violencia, como discusiones o críticas.
  • Debemos tratar de comprender su situación, facilitando siempre su participación en todas las actividades.

7. ¿Cómo comportarse con una persona de talla baja?

Suelen cometerse imprudencias y errores en el trato con las personas de talla baja. Podemos seguir los siguientes consejos

:• Habitualmente se atribuye a las personas de talla baja las características de un niño, ya que se les asocia con la infancia.

  • Debemos eliminar cualquier prejuicio relacionado con la imagen chistosa y cómica a la que habitualmente se ve asociada la persona de talla baja.
  • Cuando se camina acompañado de una persona de talla baja hay que aminorar la marcha, ya que el tamaño de sus piernas hace que sus pasos sean más cortos.

 SEGUNDA PARTE

Elementos que garantizarán la accesibilidad integral en un proceso electoral

¿Cómo hacer accesible un proceso electoral? A continuación señalaremos los elementos más importantes que garantizarán la accesibilidad integral en un proceso electoral:

Accesibilidad a la información electoral. Debe garantizarse la accesibilidad en los formatos y canales a través de los que se difunde la información y el propio contenido de los mensajes.

Algunas medidas para resolver los problemas de accesibilidad que se pueden encontrar el día de las elecciones son:

No hay estacionamientos accesibles: Se deberá habilitar un área de estacionamiento reservado para personas con movilidad reducida, cercano a la entrada del colegio, utilizando tres espacios para conseguir dos plazas de estacionamiento accesibles, y con pasillos accesibles adyacentes conectados a una ruta accesible hasta la entrada al edificio. Se deberá marcar los espacios con conos de tráfico u otros elementos y habilitar señales de indicación temporales enfrente de cada plaza de estacionamiento. No hay áreas accesibles de subida/bajada de pasajeros: Se deberá habilitar una rampa portátil con protección en los bordes laterales, que salve la altura del bordillo y el área de parada del vehículo y que conecte con la ruta accesible. 

Hay objetos que obstaculizan las rutas y pasillos: Si existen objetos en una altura menor de 2,20 m sobre la acera, se deberán eliminar. Si no es posible se prolongarán hasta el suelo o se colocará debajo algún elemento ornamental que proyecte su parte exterior hasta el suelo.

Si existen objetos que sobresalen lateralmente: se eliminarán. Si no es posible se instalarán prolongaciones verticales desde las zonas más salientes del objeto hasta el suelo o una distancia máxima de 25 cm de éste. 

Existen escalones para llegar a la puerta de entrada: Se deberán salvar los escalones de la entrada con rampas portátiles con protecciones en los bordes y pasamanos, y señalizadas adecuadamente mediante franjas de textura y color contrastado.

 La puerta es muy pesada o difícil de abrir: Se deberá mantener la puerta abierta o colocar a una persona que abra la puerta a los votantes.

 No se puede acceder al área de votación: Se deberá elegir sólo las áreas o aulas que sean o se puedan hacer accesibles. 

El interior del área de votación no es accesible:

Se deberá habilitar una entrada accesible al área de votación. Se debe garantizar que haya suficiente espacio para acceder la ubicación de los votos. Deben ser accesibles para personas en silla de ruedas o con problemas de movilidad que necesiten asiento (se comprobará su altura, anchura, la ubicación de las boletas, etc.). Las boletas y las listas de votantes (tanto si se encuentran dentro como fuera del aula) deben cumplir los requisitos del material impreso accesible o sistemas de comunicación alternativos (por ejemplo braille). Puede ser necesaria la presencia de intérprete de lengua de signos para que las personas sordas puedan participar como miembros de la mesa electoral. Se debe comprobar la altura a la que se encuentran situadas las urnas.Se debe verificar que todo el área está libre de obstáculos (si no fuese así, se señalizarán correctamente). Se debe garantizar la efectividad del "sistema de votación asistida".

Por la elaboración del presente material agradecemos al Arq. Dario Gattarelli, Director del Plan Municipal de Accesibilidad de la ciudad de Santa Fe y a la Sra. Stella Maris Vallejos, Delegada del I.N.A.D.I. en Santa Fe

 

 

Día Mundial Contra el Trabajo Infantil

Día Mundial Contra el Trabajo Infantil

Enviado por Prensa INADI Mendoza (prensamendoza@inadi.gov.ar)

12 de Junio:

Contra toda forma de discriminación, erradiquemos toda forma de explotación

El abuso, la violencia y la explotación para fines sexuales o laborales son los aspectos más brutales de la discriminación que padecen niños, niñas y adolescentes.

El trabajo infantil genera consecuencias en el desarrollo físico y psíquico de los/as niños/as, afecta su salud, reduce sus perspectivas educativas e hipoteca su futuro, atrapándolos/as en un círculo de reproducción de la pobreza y la exclusión social. Ante las crisis económicas y sociales se ubican a grandes cantidades de niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza e indigencia, excluyéndolos/as del acceso a la salud, educación, vivienda y de aquellos derechos que les aseguran una vida digna y la posibilidad de elaborar un proyecto de vida futuro. El conjunto de la población infantil y juvenil ha sufrido directa o indirectamente las consecuencias de los procesos de vaciamiento productivo, concentración de la riqueza, precarización laboral y desocupación.

Los daños físicos y psicológicos infringidos por la explotación sexual de menores la convierten en una de las formas más abusivas y aberrante de la discriminación infantil. La tarea que se debe realizar en este campo es imperiosa, en tanto, el abuso sexual se basa en una relación de poder ejercida por aquellas personas que abusan de los cuerpos de niños, niñas y adolescentes. La información sistemática sobre el tema es muy escasa y los programas y acciones concretas para prevenir, investigar y sancionar a los delincuentes son mínimos aún.

Mientras los empresarios que explotan laboralmente niños, niñas y adolescentes no sean perseguidos, multados y sancionados.

Mientras el 85% de los/as jóvenes que están privados/as de libertad se encuentran procesados/as, pero, sin condena.

Mientras quien ha sido condenado con sentencia a quince años siga suelto y libre para volver a su "Fundación". Mientras pueda andar por la calle este acusado de diecisiete hechos delictivos, considerado culpable en dos y condenado por corrupción de menores y abuso sexual agravado por tener a su cargo la guarda de menores y su educación.

Mientras toda esta impunidad impere, nuestro futuro como sociedad está hipotecado a la desgracia.

Los/as jóvenes no son peligrosos/as están en peligro. Los niños, las niñas y los/as adolescentes a la escuela y a jugar.

Contra toda forma de discriminación, erradiquemos toda forma de explotación. 

Lic. Karina Ferraris - Delegada en Mendoza de INADI - Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo - Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos. Presidencia de la Nación

INADI tiene a disposición la línea telefónica gratuita 0800-999-2345 durante las 24 horas para brindar un servicio de asesoramiento y asistencia sobre actos de discriminación. Oficina INADI Mendoza: Rioja 1484, Ciudad de Mendoza, TE: 0261-4256110, Correo electrónico: mendoza@inadi.gov.ar - Sitio de Internet: www.inadi.gov.ar

Todos los Martes de 13 a 14 horas "INADI Mendoza con Vos" - FM Libertador Latinoamericana - 92.7 

Propuestas del Plan Nacional Contra la Discriminación 87.

 Desarrollar políticas públicas destinadas a prevenir, investigar y castigar la trata y la explotación sexual de menores.

90. Generar programas que contemplen el acceso de niños, niñas y adolescentes a grupos de ayuda en casos de violencia doméstica, dotados de personal especializado y que tengan en cuenta la palabra de los/as niños/as.

239. Arbitrar los medios para que en los hospitales existan centros especializados, con personal especializado y protocolos estandarizados para la recepción y atención de víctimas de violación y otros delitos sexuales.

 Avances del Plan Nacional Contra la Discriminación

Existen dos programas nacionales destinados a la prevención de la trata de personas: el Programa Nacional de Prevención y Erradicación de la Trata de Personas y de Asistencia a sus Víctimas radicado en el ámbito del Ministerio del Interior y creado por el Decreto Nº 1281/2007 y el programa de Prevención de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas radicado en el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos y puesto en marcha por la resolución Nº 746/2007.

Resulta de importancia recordar que la institución creada al efecto de prevenir y castigar la trata sexual de menores es el Defensor de los Derechos de la Niñas, Niños y Adolescentes. La ley Nº 26.061 crea a la Secretaria Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia como una instancia de control cruzado dentro del Estado. La ley crea la figura del Defensor quien tendrá como responsabilidad velar por la protección y promoción de sus derechos consagrados en la Constitución Nacional, CDN y las Leyes Nacionales.

¿Por qué es el Día Internacional Contra el Trabajo Infantil?

Desde su primera celebración en el 2002, el Día Mundial contra el Trabajo Infantil se ha convertido en una oportunidad para reforzar y promover la voluntad política y el compromiso de los gobiernos y de diferentes actores sociales (escuelas, universidades, medios de comunicación, ONGs, sindicatos, empleadores, entre otros) con la erradicación del trabajo infantil. La OIT creó el Día Mundial contra el Trabajo Infantil como plataforma para destacar la magnitud mundial del trabajo infantil y centrar la atención sobre la necesidad de acciones mundiales para su eliminación.

Este año, el Día mundial contra el trabajo infantil será marcado con un gran número de actividades organizadas en todo el mundo.

 

 

El prócer desconocido de la Revolución de Mayo: Julián Álvarez

El prócer desconocido de la Revolución de Mayo: Julián Álvarez

Lunes 25 de mayo de 2009

Cuando San Martín pisó tierra argentina, en 1812, procedente de Londres, junto a un notable grupo de revolucionarios (Zapiola, Alvear, Holmberg, Chilavert, Vera Arellano, el padre Anchoris entre otros) fue recibido por el jefe de la masonería local que presidía la "Logia Independencia", doctor Julián Alvarez.

Alvarez era un morenista jacobino, que trabajó en La Gaceta de Buenos Aires, designado en ese cargo por Mariano Moreno y dirigía varios centros conspirativos del liberalismo revolucionario, tanto de filiación masónica o eminentemente política, entre éstos últimos el club que se reunía en el Café De Marcos y la Sociedad Patriótica.

Luego de la muerte prematura de Mariano Moreno, le tocó dirigir durante un breve período La Gaceta mencionada. Alvarez puso a San Martín en contacto con tres cuadros revolucionarios que lo acompañarían durante su campaña libertadora: Manuel Guillermo Pinto (1783-1853), José Gregorio Gómez (1780-1876) y el publicista Bernardo de Monteagudo (1789-1825). Gómez (el "Goyo" Gómez), fue la única persona que se tuteó con el Libertador durante la campaña emancipadora. Provenía de la "Logia San Juan de Jerusalén de la Felicidad de esta parte de América", según datos aportados por los historiadores Vicente Cutolo y A. J. Pérez Amuchástegui.

Alvarez había nacido en Buenos Aires el 9 de enero de 1788. Pertenecía a una familia rica, su padre era el español Saturnino Alvarez y su madre, Ana María Perdriel. Ello le permitió frecuentar las mejores escuelas, colegios y estudios terciarios. La educación dirigida por los jesuitas, y enseñanzas que recibió en el Colegio San Carlos, en Córdoba y en Chuquisaca le permitieron obtener el título de Teólogo, pero paralelamente a sus estudios sacerdotales, en Chuquisaca, leyó los libros prohibidos de Juan Jacobo Rousseau, de los enciclopedistas, las ideas de los jesuitas Mariana y Suárez sobre el tiranicidio y el derecho de resistir a la opresión.

Se trata del prócer desconocido de la Revolución de Mayo, que tuvo en aquellos acontecimientos de 1810 y en la década posterior, una actividad central pero que ha sido ignorado por los historiadores liberales, católicos, revisionistas o de otras tendencias, probablemente por su carácter de dirigente masónico. Posee una calle en la Buenos Aires actual, en el Barrio Norte, pero difícilmente alguien conozca realmente, incluidos los profesores de historia, quién era, sus datos biográficos, su actividad política revolucionaria y su obra como destacado jurista.

Prócer argentino y uruguayo

Julián Alvarez se exilió en Uruguay con su mujer María Pascuala Obes y el resto de su familia en 1820, al comenzar la guerra civil. En Montevideo fundó El Constitucional, destinado a difundir el credo republicano e institucionalista, que desalentara las contiendas internas de las nuevas naciones.

Como nadie es profeta en su tierra, en Uruguay, Julián Alvarez es considerado uno de los Padres de la Patria y, al morir en 1843, hay que destacar que se desempeñaba como presidente de la Corte Suprema de Justicia de la nación oriental.
Cuando estalló el proceso de Mayo, dejó la sotana y se unió a los revolucionarios en su fracción más combativa. Amigo y colaborador estrecho de Mariano Moreno con quien trabajó en los once meses de vertiginosas jornadas, conocía con seguridad las ideas del Secretario de la Primera Junta y su famoso "Plan de Operaciones", escrito por Moreno.

Es interesante constatar que cuando el Libertador San Martín implantó la economía de guerra en Mendoza, coincidió con las ideas de Moreno, impulsor de la industrialización, el proteccionismo económico y una suerte de estatismo.
También es probable, teniendo en cuenta que Alvarez hasta 1820 trabajó estrechamente con San Martín, realizando misiones que éste le encomendó u organizando grupos revolucionarios o de choque en Buenos Aires, haya sido el nexo entre las ideas morenistas del período de mayo de 1810 y las de San Martín, en Mendoza, durante la organización del Ejército de los Andes.

Juan Andrés Gelly fue contemporáneo de Julián Alvarez, y probablemente la suya sea la primer biografía escrita sobre el prócer, un año después de su muerte. Así lo testimonió con su trabajo Apuntes biográficos del Dr. D. Julián Alvarez, presidente de la Honorable Cámara de Representantes, en el año de su fallecimiento y presidente jubilado de la Excma. Cámara de Apelaciones de la República del Uruguay.

Posteriormente, Vicente T. Caputi (1882-1939), publicó en 1930, las Rememoraciones centenarias. Gestación y jura de la Constitución de la República Oriental del Uruguay reproduciendo las intervenciones y discursos de Julián Alvarez en la Constituyente uruguaya de 1829, donde el prócer rioplatense tuvo una activa participación en su calidad de político y jurista.

Hombre de Mayo

Fue uno de los que suscribieron la presentación popular del 25 de Mayo de 1810. En enero de 1811, se le nombró como funcionario en la Secretaría de Gobierno de Buenos Aires, al lado de Moreno. Posteriormente fue diputado por San Juan a la Asamblea de 1812-3. Fue procesado y encarcelado por sostener, desde la prensa, en contra de la Asamblea General Constituyente, la necesidad de que el poder se concentrara en una sola persona. Al instalarse el Directorio fue absuelto y pasó a desempeñarse como oficial en la Secretaría de Estado. Desde 1816 hasta 1820, tuvo a su cargo la redacción de la Gaceta para quien cumplió diversas tareas revolucionarias.

Junto a Alvarez Thomas, cumplió otras tareas ante el gobernador de Santa Fe, Estanislao López. En 1820, enfrentado con el partido porteñista, luego de ser encarcelado por poco tiempo, partió a Montevideo con su familia. Sobre el prócer, Mitre dijo que era de "un bellísimo carácter, talento epigramático sin amargura, escritos fácil aunque algo difuso, nutrido de estudios serios, que derramaba en sus escritos toda la savia exuberante de la juventud".

 enviado por Argenpress

 

 

El Gobierno pide sacar a Cristina de Gran Cuñado

El Gobierno pide sacar a Cristina de Gran Cuñado

El Gobierno pide sacar a Cristina de "Gran Cuñado"

Sábado 16 de mayo, 3:00 AM

Foto La Nacion: Aníbal Fernández sugirió ’dejarla a un costado’; consideran que se ridiculiza a la Presidenta

 Juan Pablo Morales

LA NACION

 El temor al ridículo por el "Gran Cuñado" empieza a preocupar seriamente en el Gobierno. Tanto que el ministro de Justicia, Aníbal Fernández, sugirió ayer sacar del programa al personaje de Cristina Kirchner. "¿No podemos dejarla en un costadito a la Presidente?", aconsejó en una entrevista con Radio Mitre. Incluso tradujo la pregunta retórica en una amable orden: "Nadie está hablando de sacar un decreto, pero...".

Fernández profundizó lo que ya había dicho dos días antes, cuando el personaje se vio en el aire: "Me parece que hay excesos. Debería regularse, porque es la Presidente". Ayer, el ministro se arrepintió de haber pronunciado la palabra "regularse", pero mantuvo las críticas. Y aconsejó "cambios".

A lo largo de la tarde, el Gobierno intentó bajarles el tono a las declaraciones de Fernández. "Fue una opinión personal del ministro. En la Casa Rosada hay temas más importantes en que pensar", se excusó una fuente oficial. Ningún funcionario, sin embargo, desmintió en público al ministro. Y dos miembros del Gobierno admitieron que la imitación de Cristina Kirchner "no cae bien, porque la ridiculiza".

Marcelo Tinelli ayer no quiso opinar. Tampoco su productora, Ideas del Sur, difundió ningún comunicado sobre el tema. Fuentes de la empresa se limitaron a decir que "Gran Cuñado" es "un juego humorístico" y que se van a mantener los criterios establecidos. Es decir que el voto de la gente decidirá qué personajes saldrán del sketch.

Pero, según pudo saber LA NACION, con la Presidenta estarían evaluando una excepción: seguiría al aire, con discursos e intervenciones sorpresivas, aun cuando la gente decida que se vaya del programa. Una forma de evitar que su eventual salida sea interpretada como una respuesta a las presiones del Gobierno. En la primera semana, Cristina Kirchner fue nominada junto a Alfredo De Angeli, Luis D´Elía y Elisa Carrió.

Según otra fuente oficial, el más inquieto con las imitaciones fue Néstor Kirchner. No es una novedad. Al principio de su mandato, Kirchner tuvo un sentimiento idéntico cuando Tinelli mostró a un imitador suyo en ShowMatch . Después de un par de llamadas telefónicas y algunas reuniones, el personaje salió del aire.

Ahora volvió, encarnado por el actor Freddy Villarreal. Kirchner, la Presidenta y otras 17 caricaturas políticas ya conviven en "la casa" con la lógica de Gran Hermano y cuatro nominados por semana. Hay piqueteros, opositores y funcionarios. Martín Bossi imita a Mauricio Macri y a la Presidenta. Freddy Villarreal, además de a Kirchner, compone a Fernando de la Rúa.

Preocupación oficial

Antes de que empezara el programa, la expectativa ya había generado alarma en despachos oficiales. El propio Fernández (que tiene su personaje dentro del sketch) llamó a la productora para saber cómo mostrarían al Gobierno. El jefe de Gabinete, Sergio Massa, también se comunicó, para preguntar cómo se iba a ver en el aire. Incluso algunos dirigentes opositores, como Felipe Solá y el piquetero Luis D´Elía, hicieron saber que estaban interesados.

Sólo horas después del debut, ya había enojos. Y no sólo en el Gobierno. El vicepresidente Julio Cobos se vio dubitativo, tímido y temeroso, y puso el grito en el cielo. Les repetía a sus colaboradores que se sentía muy desfavorecido en relación con otras figuras, como Kirchner o Carrió.

En público, Francisco de Narváez elogió el segmento y hasta se sacó fotos con su imitador. "Me pareció muy bueno. En la vida hay que poner un poco de humor. En esto, Marcelo se destaca", sonrió frente a las cámaras. Sus hombres de confianza, no obstante, están asustados. Sobre todo porque el personaje exacerba la faceta de "empresario millonario, que roza lo frívolo". Un trauma para la campaña del candidato.

En el oficialismo, los funcionarios se ríen, pero admiten el nerviosismo. Esta semana, en algunos despachos de la Casa Rosada circularon mediciones de qué personajes del programa eran mejor valorados por la gente. Esos informes ya llegaron a la quinta de Olivos.

Cómo reaccionaron los imitados

SERGIO MASSA

Jefe de gabinete

 Fue el dirigente oficialista que aceptó con más simpatía la sátira de "Gran Cuñado". Cree, además, que fue el más beneficiado del Gobierno.

FRANCISCO DE NARVAEZ

Candidato de Unión-Pro

Se tomó la parodia con gracia. Consideró que quedó bien parado y hasta aceptó encontrarse con su imitador en el programa de chimentos "Intrusos".

MAURICIO MACRI

Jefe de gobierno

"Uno siempre se divierte más con las imitaciones de los otros que con la que hacen de uno", respondió. Dijo que no se sintió identificado con el personaje, pero que se rió.

JULIO COBOS

Vicepresidente de la Nación

Sus allegados revelaron que le había molestado la imitación que le hizo José María Listorti. En público, él no escondió del todo su desencanto.

LUIS D´ELÍA

Piquetero kirchnerista

Dijo que no cree que "un programa cómico influya en la opinión política de la sociedad". Quedó contento con su personaje. "Fui de los que más rating tuvieron", se jactó.

 

 

A Pablo Ortman y Berta Perassi

Me parece loable honrar a todas aquellas personas que valientemente dieron su vida en defensa de sus convicciones ideologicas, con un compromiso operante, como lo hicieron nuestros compañeros Berta y Pablo...

Ademas del genuino y fresco amor que los unía, en aquellos años de juventud, militancia y lucha.

Una conmovedora historia de amor, y una plena pasión militante!!

¡¡No los olvidamos!! Compañera Alicia de Córdoba, Argentina.

Humilde homenaje a Pablo Ortman y Berta Perassi

Recuerdos que estimulan nuestra memoria...Hace ya casi 1 año que en el cementerio San Vicente de Córdoba se identificaron los restos exhumados que pertenecian a Pablo Ortman novio de Berta Perassi. 

Pablo Ortman era un sindicalista de nobles ideas y sin claudicaciones a las burocracias sindicales. Su novia Berta Perassi era delegada gremial en la fábrica de galletitas Lia. La admirable pareja se rebelaba contra las injusticias, pensando en un pais grande y libre.

"Pasaron sus cortas vidas luchando sin claudicar jamás!!".

Eran una inquebrantable pareja !Fueron secuestrados y desaparecidos en julio de 1976 y llevados al CCD "La Perla", alli fueron salvajemente torturados. Testimonios de sobrevivientes del CCD "La Perla" demostraron que vieron a Pablo Ortman y a su novia Berta Perassi en ese lugar donde fueron brutalmente torturados. Fueron victimas de los actos mas aberrantes del terrorismo de estado, que produjo un atroz genocidio en nuestro pais.

En recuerdo a Pablo Ortman y Berta Perassi, y por los 30.000 compañeros/as desaparecidos asesinados y masacrados...Presentes Ayer Hoy y Siempre !!! Nunca Mas ! Sus compa...-Maria y Jorge- (Córdoba-Argentina

 

 

Como afrontar la crisis internacional.

Como afrontar la crisis internacional.

Es absolutamente claro a esta altura de los acontecimientos que la crisis financiera internacional se extenderá también a la faz productiva de los países industrializados; los que ya se van asomando a una recesión cuya profundidad está por verse.

Por Humberto Tumini.    

Esto afectará también al resto de las naciones del mundo, de distinta maneras, habida cuenta del peso de las economías centrales.

Por lo pronto en ese escenario presente y futuro, la Argentina tendrá que afrontar -entre otras cosas- una baja en los precios y en los volúmenes de sus exportaciones; además de una presión de importaciones a precio de dumping competitivas de productos locales. Todo ello sumado a una restricción casi total de préstamos e inversiones extranjeras, debido a la falta de liquidez internacional y de la búsqueda de parte de los capitales externos de refugios seguros como los bonos del tesoro de los EEUU; y con una salida de dinero al exterior en concepto de repatriación de utilidades de las empresas extranjeras.

Todo ello presionará hacia abajo nuestra economía, con el riesgo cierto de que retrocedamos en logros fundamentales obtenidos en estos últimos cinco años, como son -fundamentalmente- el crecimiento económico, la reindustrialización, la disminución de la desocupación y la pobreza.

¿Qué medidas debería entonces tomar el gobierno nacional a los efectos de impedir esto; y de continuar construyendo un país distinto del que nos dejó el modelo neoliberal en beneficio de los mismos que ahora están llevando al mundo a la catástrofe?

Por lo pronto y como primera medida hay que cuidar la caja. Es decir las reservas monetarias del país. Para ello no hay que pagar, mas allá del anuncio que se hizo, la deuda al Club de París. Sería un gravísimo error hacerlo en momentos como los actuales, entre otras cosas, de gran demanda interna de dólares que impide recuperar lo que se abone. Esa deuda hay que refinanciarla a largo plazo y con un importante período de gracia. Sino, dejarla estar para mas adelante como se hizo hasta ahora.

Pero hay que ir mas allá con la deuda externa, y refinanciar todos los pagos del 2009 y 2010. Estén o no estén de acuerdo los acreedores. El país necesita esos recursos para afrontar la crisis y no hay que ceder al chantaje de que si no pagamos nadie nos dará créditos, ni habrá inversiones y nos "aislaremos del mundo". Tampoco las habrá si pagamos y el perjuicio será enorme. Debemos ser firmes con los acreedores en una circunstancia tan difícil y excepcional.

Si refinanciamos la deuda de los próximos dos años -por cierto, a tasas razonables- no necesitamos tener un superávit fiscal tan alto como hasta ahora (mas difícil de obtener en un marco de disminución de la recaudación impositiva). Y con esos recursos que no se van al pago de la deuda externa, podemos sostener en niveles adecuados la obra pública que genera producción diversa y mucho empleo. También podremos dar crédito público a bajo costo para promover una mas activa sustitución de importaciones que descomprima la balanza comercial externa; y crédito blando a la pequeña y mediana empresa que es la principal fuente de trabajo. Aparte de sostener e incrementar la asistencia social a los mas desprotegidos y humildes; como por ejemplo otorgando un subsidio universal por hijo.

Deberíamos, paralelamente, aumentar los gravámenes a la renta financiera; lo que nos permitiría sumar ingresos presupuestarios para sostener la economía nacional mejor en una crisis mundial tan significativa. Coincidimos con la Presidenta cuando dice que el país está mucho mejor preparado que en otras ocasiones. Pero no alcanza con ello. Hay que desplegar con toda decisión una estrategia de emergencia que preserve y proteja cuidadosamente el interés nacional y el de las mayoría populares; tomando claramente distancia de las recetas de aquellos "gurues" que representan los intereses de las poderosos de aquí y de afuera, opuestos por el vértice a los nuestros.

Humberto Tumini

Movimiento Libres del Sur.

 

Lecciones de la historia.

Lecciones de la historia.

El 10 de diciembre pasado, asumió la presidencia de la nación Cristina Fernández de Kirchner. En su campaña electoral dijo que venía a profundizar los cambios que había iniciado allá por el 2003 su esposo. Una parte muy importante de la sociedad le creyó y ganamos en primera vuelta con el 45% de los votos; dejamos veinte puntos atrás a la segunda. A partir de ese momento se sucedieron diversos hechos que pusieron al gobierno nacional en una encrucijada.

Por Humberto Tumini.    

Sábado 27 de setiembre del 2008, Capital Federal

El 10 de diciembre pasado, asumió la presidencia de la nación Cristina Fernández de Kirchner. En su campaña electoral dijo que venía a profundizar los cambios que había iniciado allá por el 2003 su esposo. Una parte muy importante de la sociedad le creyó y ganamos en primera vuelta con el 45% de los votos; dejamos veinte puntos atrás a la segunda.

A partir de ese momento se sucedieron diversos hechos que pusieron al gobierno nacional en una encrucijada. En primer lugar comenzó a profundizarse la crisis financiera internacional y fue subiendo, al compás de la misma, la tasa de interés en los mercados mundiales para países como el nuestro; dificultando así el refinanciamiento de la aun importante deuda externa y el de las grandes empresas -nacionales y extranjeras- que operan en la Argentina. En segundo lugar, luego de una fuerte alza motivada por la afluencia de capitales especulativos, comienzan a descender los precios de nuestros principales productos de exportación debido a crecientes procesos recesivos en las principales economías desarrolladas. En tercer lugar, se acelera en los primeros meses de este año la inflación interna, lo que afecta a los sectores de menores recursos y también al tipo de cambio, revalorizando el peso.

A esos acontecimientos en el terreno de la economía debemos sumarle que el intento del gobierno, de apropiarse vía retenciones móviles de una parte de la renta extraordinaria del campo, y en particular de sus sectores mas concentrados, es duramente resistido por la derecha económica, política, social y mediática; arrastrando tras de si a otros sectores sociales. Esta resistencia oligárquica finalmente triunfa y es derrotada la ley que ratificaba la Resolución 125 en el Congreso.

A consecuencia de ello se deteriora la -endeble- alianza política principal en la que se apoyaba el gobierno. Una parte importante de la dirigencia justicialista, que acordaba hasta ese momento con el kirchnerismo, se pasa a la oposición; y otra porción de la misma adquiere mas independencia, juego propio -siempre por derecha- y capacidad de negociación. También se fractura el radicalismo K, con el vicepresidente Cobos a la cabeza.

Puesto el gobierno ante estas nuevas condiciones, se le presenta la disyuntiva respecto de por donde encaminarse para poder mantener la fuerza política necesaria que le permita continuar con el proyecto nacional que puso en pié hace ya mas de cinco años; y que, justo es decirlo, sacó al país del infierno a que lo habían conducido seis lustros de neoliberalismo. Descartado que Cristina Kirchner vaya a conducirse como Raúl Alfonsín, que decidió allá por 1985 abandonar la pulseada con los EEUU, el FMI y los sectores económicos mas poderosos, y pasarse -Plan Austral mediante- de nuevo a las recetas de aquellos, quedaban a la Presidenta dos caminos: redoblar audazmente la apuesta a la trasformaciones en beneficio de los sectores populares, apostando a una mayor redistribución de la riqueza; y reconsiderar al mismo tiempo su estrategia de alianzas, la que ya no debería tener al PJ como columna vertebral, habida cuenta de la debilidad que mostró para enfrentarse a los sectores de poder económico. O ir por un camino mas moderado, de sostener lo que se pudiera del proyecto, mientras que al mismo tiempo se buscaban negociaciones y acuerdos con aquellos. Paralelamente en el terreno político, y para acompañar lo mejor que se pudiera ese rumbo, ver de reagrupar al PJ, incluyendo a los que defeccionaron. Aun a costa de pejotizar en mayor medida al gobierno y poner cada vez mas afuera, objetivamente, a los sectores políticos y sociales consecuentes que acompañaron el proyecto hasta ahora.

Todo indica que Cristina y Néstor Kirchner han optado por esta segunda estrategia. Respecto de lo del PJ pocas dudas caben. Las señales son incontrastables. Tal vez el abrazo de Randazzo con Schiaretti sea la muestra más expresiva de ello. Lejos, por cierto, de ser la única.

En el terreno económico también hay señales muy fuertes: pago de toda la deuda al Club de París, reapertura del canje a los holdouts contrayendo nueva y onerosa deuda, recortes de gastos públicos, particularmente de subsidios al transporte y la energía, y aumento paralelo del superávit fiscal. A lo que cabe agregar el planteo, de que es buena estrategia antinflacionaria ir revaluando el peso.

No vamos a decir que el gobierno ha abandonado el proyecto nacional. Pero evidentemente ante situaciones nuevas, mas adversas, ha optado al menos por no profundizarlo y recostarse -aceptando sus planteos- en los grandes grupos económicos que forman parte del mismo. Aparte de ratificar la alianza con la dirigencia justicialista como el corazón de su construcción política.

Por ende, desde esta visión respecto de donde vamos, y con la autoridad que nos da el haber sido parte activa de este proyecto durante cinco años -amén de haber apoyado decididamente al gobierno en el conflicto con la Mesa de Enlace agraria, sin escatimar esfuerzos de nuestra parte para que se derrotara a la reacción- decimos que no estamos de acuerdo con el rumbo por el que se ha optado. Es un error muy serio que nos puede conducir a una nueva y más dura derrota.

Aunque no es bueno recurrir a la historia como criterio estricto de verdad para analizar el presente y tratar de discernir el futuro. Si es adecuado recoger las enseñanzas que nos deja. En este sentido tenemos una muy buena lección de lo sucedido en el gobierno que más transformó el país en un sentido de progreso en los 200 años de historia nacional: el de Juan Domingo Perón de 1946 hasta 1955.

Luego de casi todo un primer mandato con condiciones políticas y económicas muy favorables, que le permitieron -audacia mediante- llevar a cabo infinidad de medidas absolutamente profundas, en dirección no solo a instalar la justicia y la movilidad social, sino también en camino a cambiar de raíz la argentina agrario-oligárquica por otra industrial, a partir de 1951 comenzaron a aparecer los límites y dificultades de aquel proyecto nacional. La altísima demanda de productos alimenticios de la posguerra comenzó a decrecer y con ello los ingresos que le entraban al Estado a través de IAPI. Al mismo tiempo las necesidades de capital para encarar la sustitución de importaciones, ahora de la industria pesada, crecían. En lo político la oposición se reagrupaba, se sumaba la iglesia a ella, y los militares amigos de los yanquis y de la oligarquía ya se animaron a dar un golpe, que aunque fallido, mostró que levantaban cabeza luego de estar años a la defensiva.

Perón decide entonces dar un viraje económico que, de hecho, lo apartaba en cierta manera de su proyecto original, o al menos de una profundización del mismo. Pone entonces de Ministro de Economía para su segundo mandato a Gómez Morales, mas moderado que Miranda; y la estrategia de obtención de capital ya no pasa esencialmente por la renta de la oligarquía (aunque continúa el IAPI) sino que van a la búsqueda de inversiones extranjeras (el contrato con la petrolera California es el primer gran debate al respecto, luego vendrían las automotrices) y también de aumentar la productividad de los trabajadores (se fijarían salarios y precios en torno a la productividad con el fin de bajar el consumo y aumentar el ahorro). Además se inicia una racionalización del gasto público en obras y sueldos de los empleados estatales.

John William Cooke, un dirigente peronista leal, pero también valiente y de pensamiento propio, ve el riesgo que implica este giro y se manifiesta públicamente en desacuerdo. A punto tal que no renueva su banca de diputado en 1952. Se opone luego a los contratos con la California, y también al intento de modificar el artículo 40 -de inversiones extrajeras- de la Constitución de 1949. Mientras denunciaba la burocratización de las conducciones políticas y gremiales y "el freno al impulso renovador del peronismo". Por la misma causa abandona el gobierno Arturo Jauretche, a quién bueno sería que algunos citen menos y lean mas.

Razón no les faltó, ese giro a la moderación de Perón debilitó objetivamente su base social y política de apoyo, sin por ello impedir que creciera al mismo tiempo la de la oposición. No resolvió la cuestión que la economía siguiera creciendo aceptablemente esos años: el problema terminó siendo político. La reacción finalmente se recuperó y volteó al gobierno peronista en el golpe de Setiembre de 1955, apoyándose en un sector importante de la FFAA y también en el apoyo que le dio una parte significativa de la población; gran parte de ella confundida tanto por la hábil propaganda de la derecha oligárquica y sus aliados -algunos de izquierda, igual que ahora- como por los errores del gobierno.

No se debieran desdeñar las enseñanzas de la historia, aunque esta no se repita igual en las formas.

Humberto Tumini

Movimiento Libres del Sur