Blogia
Centros Chilenos en el Exterior

Pueblo Mapuche

MANIFIESTO FRENTE AL BICENTENARIO ESTATAL CHILENO

MANIFIESTO FRENTE AL BICENTENARIO ESTATAL CHILENO

BICENTENARIO: MUCHO POR CAMBIAR, TODO PARA TRANSFORMAR 

         En este último tiempo hemos presenciado  a diversas instancias de la estructura pública del estado chileno, como también de sectores privados, entremezclados, haciendo fervientes llamados para festejar con alegría y a ciegas lo que han llamado  bicentenario, bajo preceptos ultra nacionalistas, sin un mínimo de consideración y respeto a otras verdades y realidades de estas tierras, que tienen argumentos de sobra para sentirse distantes y disidentes a esta celebración uniforme y  homogenizante que se intenta imponer.

 Chile es un País Plural, con diversidad de historias, de orígenes, de aconteceres, de propuestas, de visiones, por ello, que se promueva un festejo sin atender esa diversidad, hacerlo sin ningún tipo de críticas ni observaciones, es empapelar a un País con propaganda barata, engañosa, de un consumismo desechable, exacerbado  y aniquilador. Es a su vez,  imponer ideologías totalitaristas, absolutistas,  fundamentalistas. Es respaldar, promover y reproducir al presente esa violencia estructural e institucionalizada del estado chileno ejercida en su devenir.

 La celebración que desde el poder se promueve de 200 años es  para festejar a un estado patriarcal, genocida, explotador, colonialista, unicentrista, etnocentrista, capitalista mercantil,  antidemocrático, oligárquico, policial,   lo que para nada es el reflejo verdadero de los Pueblos que conviven en este País llamado Chile, quienes en su gran mayoría han tenido que soportar el  fomento de las desigualdades sociales, exclusión, avasallamiento, discriminación y racismo.

 Llamar a festejar así, estableciendo la relación que Un Estado es igual a Una Nación, la chilena, es anclarse a doctrinas arcaicas y violentistas y es a su vez  negar la pre existencia en miles de años de los Pueblos originarios en este País, ocultando las  invasiones, los despojos territoriales y las violaciones de derechos cometidos por el estado, con crímenes de lesa humanidad.

Por ello, No podemos olvidar que hay un territorio ancestral transfronterizo llamado WALLMAPU, territorio del Pueblo Mapuche extendido de Mar a Mar (en el cono sur de América), territorio que hasta fines del siglo 19, hace tan solo 129 años,  fue libre y soberano, con organización propia, invadido bélicamente de manera simultánea y coordinada por agentes militares del estado chileno y argentino, con masacres y genocidios, causando progresivamente el reduccionismo, el desplazamiento forzado y el empobrecimiento, hechos que en el presente se reclaman por justicia y  en vez que se restituyan derechos,  el estado ha optado por reprimir y criminalizar toda demanda y protesta a estas razones, existiendo miles de Mapuches judicializados  y cientos de personas violentadas.

 Festejar como se promueve, es también olvidarse de los  Pueblos australes como el Selkman y kawashkar, víctimas de un atroz genocidio, de exterminio físico casi por completo,  acciones promovidas por el estado chileno desde fines del siglo 19 e inicios del siglo 20, causado principalmente por colonos traídos bajo políticas estatales que buscaban la eliminación de la población originaria.

Del mismo modo, consideramos que No es posible dejar de lado la visión y cosmovisión ancestral basada en el Buen vivir, en la relación integral y de respeto entre seres,  con los diversos elementos de la naturaleza y con el cosmos, filosofía de vida que toma cada día más sentido y vigencia frente a  un modelo instalado  en el seno del estado chileno basado en la destrucción, depredación, depravación, bajo los cimientos  del capital, la sobre explotación , el materialismo, y que ha traído daños enormes a la salud mental, física, espiritual y social de muchas familias,  siendo las más vulnerables mujeres y niños.

 En estas fechas, dimensionamos que una gran cantidad de integrantes de los Pueblos que coexisten en Chile, principalmente popular chileno, aprovecharán estos días  para desprenderse del yugo explotador, para recrearse fuera de los abusos y los atropellos, para compartir, para reencontrarse con los seres queridos e incluso recrear institucionalidades sociales propias del mundo rural chileno como la chingana, esa de un Chile más profundo que es mucho más que la de un estado controlado por oligarquías violentistas. A ellos, a ellas, les decimos en estos momentos con absoluto respecto, que miren más allá del consumismo y las ofertas que les presentan, que vean por sobre toda esa simbología hueca que les presentan y que aprovechen estos momentos de esparcimiento para reflexionar sobre lo que realmente ocurre en nuestro entorno y preguntarnos ¿Representa realmente este estado  a los Pueblos de Chile?  ¿Se  respetan nuestros derechos a decidir libremente el cómo queremos vivir? ¿Es esto lo que queremos, necesitamos y pretendemos heredar?

 Ciertamente que en estas fechas se instrumentaliza el sentido de los Pueblos, sin ningún criterio sobre lo que realmente hay detrás de este llamado a celebrar, pero también estamos seguros que somos muchas y muchos los que estamos despiertos(as), desde la diversidad de Pueblos conscientes, anhelando, abogando y actuando con decisión para las debidas transformaciones de manera abierta, limpia y transparente. Estamos seguros que somos muchos y muchas quienes  construimos cotidianamente  un Chile Plural, que respete la diversidad, los derechos, la libredeterminación de los Pueblos, el diálogo  y la  justicia frente a tanto agravio y actos sanguinarios causados y encabezados por ciertas oligarquías,  por y a nombre del estado y de falsas patrias.

 Hacemos un ferviente llamado a todos los sectores que se asumen como democráticos, a todo aquel que cree en la igualdad y en el respecto y defensa  de los Derechos Humanos, a no ser parte de los actos públicos de bicentenario promovidos por ciertos sectores que no creen en el diálogo ni la participación democrática, que buscan embaucar e imponer por la fuerza celebraciones inverosímiles. Este llamado se hace, principalmente en atención y consideración a la crítica situación humanitaria que enfrentan numerosos presos políticos Mapuches en huelga de hambre en diferentes cárceles del centro sur de Chile.  

 Asimismo, a través de este manifiesto, conminamos a quienes dicen representar los intereses de la ciudadanía en sus diversas expresiones, a poner fin a la negación y exclusión de estas realidades indicadas anteriormente, a asumir el rol que les corresponde  para poner fin a la violencia y racismo institucionalizado, terminar con las  prácticas de sistemáticas violaciones de Derechos Humanos, como asimismo, para proteger efectivamente el medio ambiente, no avalando actividades industriales neo coloniales, destructivas y contaminantes que tanto daño vienen haciendo. 

 En este llamado Bicentenario levantamos nuestras voces para seguir avanzando por los caminos que abren a nuevas realidades, a nuevas propuestas de vida y comencemos a celebrar cada acto de justicia que se obtenga.

En este llamado Bicentenario decimos:

MUCHO POR CAMBIAR, TODO PARA TRANSFORMAR. 

 - Colectivo Informativo Mapuexpress – www.mapuexpress.net

 - Corporación Urracas de Temuco

 - Hogar y Centro Cultural Mapuche We Liwen

 - Parlamento Mapuche Koz Koz - Koyagtun

 - Organización Salvemos Cobquecura

 - Casa de Arte Mapuche

 - Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA

 - Gvbam Logko Pikun Wiji  Mapu (Consejo De Logko)

- Corporación de Mujeres Mapuche "Aukiñko Zomo".

- Coordinación de Comunidades Mapuches en Conflictos socio Ambientales – Región de la Araucanía.

 - Grupo de Trabajo Por Derechos Colectivos

 

 

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO MAPUCHE‏

SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO MAPUCHE‏

CAMPAÑA INTERNACIONAL DE APOYO CON LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHES EN HUELGA DE HAMBRE EN CHILE

ORGANIZACIONES MAPUCHE Y SOLIDARIAS DE EUROPA Y NORTEAMÉRICA

 Documentos de Trabajo – Mapuche

09/10/2010

 A partir del 12 de julio de 2010 treinta y uno comuneros mapuche se encuentran en huelga de hambre en las cárceles de Concepción, Valdivia, Lebu y Temuco. Los presos políticos mapuches en huelga de hambre demandan el derecho a procesos justos, la aplicación de una justicia objetiva e imparcial y en especial la derogación de la Ley Antiterrorista.

El hecho que prisioneros políticos indígenas se vean obligados a una acción tan drástica se debe al hecho que en el curso de la ultima década la ley antiterrorista No.18.314, -dictada durante el régimen dictatorial de Pinochet,- exclusivamente se aplica en contra de los lideres políticos y comuneros mapuche. La derogación de esta ley es exigida por gran parte del Sistema Internacional de Derechos Humanos entre los que se destaca la Comisión Ética Contra la Tortura, cuyo informe ha sido discutido por el Comité de Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas en el mes de agosto de 2009

La aplicación de la Ley Antiterrorista es una violación a los derechos humanos de los ciudadanos que ejercen su derecho a protesta, demandan el derecho de propiedad sobre sus tierras ancestrales, exigen respeto a su forma de vida y su identidad cultural. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en varios Informes Especiales, ha recomendado la no aplicación de la Ley Antiterrorista a las actividades y manifestaciones de protesta y reivindicación del pueblo mapuche. Estas Recomendaciones sostienen que la aplicación de esta ley no garantiza un juicio imparcial y aportan antecedentes sobre los casos en que estos derechos son vulnerados. Se destaca la utilización de testigos sin rostro, mantener a los imputados en prisión preventiva indefinida, y de someter a los inculpados a doble juicio -por la justicia civil y militar- al mismo tiempo.

 En Chile en el curso de esta década la persecución étnica toma proporciones alarmantes. En este momento son 37 dirigentes políticos mapuche que están en prisión en distintos penales del sur de Chile. De ellos 28 prisioneros están procesados o condenados por la ley antiterrorista. En total hay 60 comuneros que están en prisión o en libertad condicional por sentencia o medidas cautelares. Tres mapuche han debido buscar refugio políticos en Argentina y Suiza y cinco mapuche han muerto a consecuencia de los disparos y la tortura de la policía chilena.

 El Poder Ejecutivo y los representantes del Poder Legislativo de Chile tienen la obligación de iniciar un proceso de dialogo con los prisioneros políticos en huelga de hambre. Es necesario rectificar la política discriminatoria aplicada a las históricas demandas del pueblo mapuche que el Estado de Chile sigue vulnerando. El Estado chileno tiene la obligación de respetar las obligaciones de los Instrumentos Internacionales que ha suscrito, como es el Convenio 169 de la OIT., la Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos Indígenas y de poner fin a la represión y las persecuciones contra loas dirigentes mapuche”.

·        Puntualizamos lo siguiente.

Las Organizaciones mapuche y solidarias de Europa y Norteamérica expresamos nuestro apoyo a los prisioneros políticos mapuche en huelga de hambre. Respaldamos sus demandas, de justicia en orden a:

• Termino de la violencia institucionalizada y derogación de la Ley Antiterrorista

• Poner fin a la política de militarización a de las zonas mapuche,

• Asegurar el respeto a las garantías de un debido proceso, y la libertad de los presos políticos Mapuche actualmente encarcelados.

• Derogación del sistema de “dobles juicios simultáneos” ante Tribunales militares y Tribunales civiles. Garantías de defensa de los inculpados.

 • Derechos políticos y territoriales, autonomía y autodeterminación. Derechos reconocidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratificada por el Estado chileno el 13 de Septiembre de 2007.

 • Reafirmamos que la Nación Mapuche se encuentra en el legítimo derecho de luchar por la recuperación y reconstrucción de su territorio histórico, usurpado por el Estado chileno. Territorios reconocidos formalmente en tratados internacionales por el Imperio Español y el Estado de Chile.

• Comunicamos que continuamos nuestro trabajo de denuncia del Estado chileno por su política racista y represiva en contra de la nación mapuche.

 Si desea adherir y manifestar su solidaridad presione aquí: Campaña internacional de apoyo con los presos políticos en huelga de hambre en Chile

 

·        Si desea consultar más antecedentes puede visitar nuestras páginas electrónicas:

              Centro de Documentación Mapuche Ñuke Mapu: www.mapuche.info

              Enlace Mapuche Internacional: http://www.mapuche-nation.org

 

 

Molestia en el gobierno por carta a la ONU

Molestia en el gobierno por carta a la ONU

 La Nación / Agencias

 Publicado el Jueves 23 de Septiembre de 2010

Con desagrado recibió el Presidente Sebastián Piñera en Nueva York la información sobre la misiva que el ex líder de la CAM, Héctor Llaitul, envió al secretario general de Naciones Unidas, solicitándole su intervención en conflicto mapuche.

Foto: Héctor Llaitul permanece en huelga de hambre desde el 12 de julio pasado.

Sorprendido y molesto se mostró el Presidente Sebastián Piñera con la carta que Héctor Llaitul, quien fuera sindicado como líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), le envió al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para que intervenga en el conflicto mapuche.

Llaitul, quien permanece en huelga de hambre desde el pasado 12 de julio junto a otros 34 comuneros, está acusado de delitos terroristas y arriesga una pena superior a los 100 años de cárcel.

La solicitud del huelguista a la ONU, se suma a la hecha hace unas semanas por los eurodiputados que le exigieron al Mandatario una “solución inmediata” al tema.

La misiva de Llaitul se conoció públicamente ayer, cuando el Presidente Sebastián Piñera llegaba a Nueva York para participar de la asamblea plenaria de la entidad.

Sin embargo, al momento de la reunión, ni Piñera ni Ban Ki-moon conocían la carta, por lo que no trataron el tema.

Según consignó La Segunda, el comunero en la carta solicita que la ONU pida al gobierno chileno que “respete los derechos políticos y territoriales de los mapuches. Se recomiende al Estado chileno no aplicar la justicia militar ni la Ley Antiterrorista a mapuches (...) Exigir al gobierno que dé garantías para un debido proceso a los a los mapuches”.

IDH ALERTA

Durante la jornada, en tanto, la totalidad del Consejo del Instituto de Derechos Humanos (IDH) manifestó su “preocupación” por la situación de los comuneros y alertó sobre la necesidad de poner fin al conflicto.

 

 

Los presos politicos mapuches en huelga de hambre estan entrando en una etapa crítica

Los presos politicos mapuches en huelga de hambre estan entrando en una etapa crítica

07-09-10

Por Avkim Piuke Mapu

Te puedo contar que la semana pasada nosotros evaluamos con los médicos externos y hasta el momento los huelguistas habían perdido entre 10 (diez) y 18 (dieciocho) kilos. Eso es aproximadamente el 20% (veinte por ciento) de su peso inicial. La doctora dice que en este momento los Mapuche entran en una etapa crítica, durante este último tiempo hemos tenido 4 (cuatro) hermanos que se nos han desestabilizado, han tenido complicaciones cardíacas y han ido a parar a los hospitales regionales, dice Maria Tralcal, vocera de los familiares de presos políticos mapuche en conversación con Adrián Moyano, de Radio El Arka de Bariloche.

Los familiares “todavía no vimos ningún proyecto”, en relación al anuncio gubernamental de modificar la Ley Antiterrorista sostuvo María Tralcal, integrante de la Coordinación de Familiares y vocera de los Presos Políticos Mapuche en huelga de hambre. Esposa de uno de los cautivos, María valoró el gesto del Poder Legislativo pero señaló que fue muy tarde y "ahora estamos en un momento crítico" para la vida de los Mapuche aclaró en conversación con Adrián Moyano, de Radio El Arka de Bariloche.

- María, qué nos puede comentar de la huelga.

El escenario que teníamos una semana atrás al escenario que tenemos ahora, ha cambiado drásticamente. Durante esta semana los familiares se reunieron en Valparaíso y en Santiago para hablar con el poder parlamentario en donde tuvimos bastante respaldo, y el respaldo que recibimos de ahí hizo que el Ministerio del Interior y el ejecutivo se pronunciaran. Ahora debemos aclarar que el ejecutivo chileno se pronunció bastante tarde, se pronunció cuando los hermanos llevaban 51 (cincuenta y un) días en huelga de hambre. Si bien consideramos el gesto que tienen, pero nos parece que fue muy tarde. Ahora nosotros siempre hemos dicho que estamos abiertos al diálogo porque estamos muy preocupados por el estado de salud de los huelguistas.

Lo que pasó ayer (miércoles 01 septiembre) con la manifestación por lo menos en Santiago que fue la que fuimos todos los familiares nos dejó con mucho ánimo, con mucha fuerza porque los organizadores dicen que llegaron 3000 (tres mil) personas. Entonces nosotros entendemos que ya no es un tema de "una minoría" como siempre lo han dicho los diferentes estados chilenos, que nos califican de "minoría", que no somos un tema "país". Entonces con la manifestación que pasó ayer nosotros entendemos que sí es un tema "país", que no somos minoría y que tenemos el respaldo amplio del pueblo chileno.

- Respecto de los anuncios del poder ejecutivo de modificar la Ley Antiterrorista y el régimen de la justicia militar. ¿Qué piensan, han podido analizarlo, qué tan profundo han sido esos cambios?

El gobierno sólo hizo los anuncios. En la práctica no nos ha presentado ningún proyecto de modificación, ni tampoco ha hablado directamente con la "Coordinación de familiares..." entonces entendemos que esto sólo lo hace a través de la prensa, en la práctica aún no tenemos nada. Nosotros estuvimos estudiando los diferentes proyectos de ley de la Ley Antiterrorista y la Ley Antiterrorista que hoy está vigente en Chile. Lo que nosotros resumimos de eso, es que el "acto terrorista" tanto internacional como nacional no tiene una definición clara, pero la ley que es más ambigua en este sentido es la legislación chilena porque deja pie a que cualquier acto se puede considerar como terrorista. Solamente pasa por el buen criterio que se ponga después, porque los mismos actos que son terroristas dentro de esta Ley, están considerados dentro de la ley civil corriente. Entonces es muy ambiguo, como te digo, cualquier persona puede ser catalogada como terrorista.

Quiero manifestar también que la huelga de hambre se inicia en petición de un juicio justo. Los hermanos no quieren ser liberados inmediatamente porque entienden que hay una serie de hechos que se deben investigar y que la responsabilidad del hecho lo tienen que determinar los jueces. Pero fuera del viciamiento de la Ley Antiterrorista que tiene el triple de las condenas, que tiene la presencia de testigos sin rostro, el secreto de investigación y por lo demás largas prisiones preventivas.

Los hermanos llevan más de un año y medio detenidos y todavía no hay fecha para los juicios. Entonces esta Ley (Antiterrorista) logra condenarlos antes de que los tribunales los inculpen. Sobre el tribunal militar, nosotros entendemos que éste debe ser competente sólo en uniformados y en este momento está juzgando a civiles. Entonces no nos parece.

- María tenés ganas de contarnos tu caso personal. ¿Sos familiar de quién y en que situación está?

Mi pareja está detenido. El estuvo aproximadamente 3 (tres) años en clandestinidad porque él nunca confío en la justicia chilena. El cuando cayó detenido, cayó por un incendio y el juicio del incendio ya se hizo y él salió en libertad porque ni siquiera se logró comprobar si acaso el incendio había sido intencionado o había sido accidental. Después que él cae detenido le cargaron 4 (cuatro) causas más entonces en este momento sigue estando en la cárcel y sistemáticamente la fiscalía ha hecho eso. Que detiene a uno de los dirigentes, va y le carga cualquier cosa, hechos de los que nadie ha sido responsable le cargan a los dirigentes y ésta es una forma de contener la movilización de nuestro Pueblo y paralizar a los dirigentes más visibles de las Comunidades. No es solamente con él, ha pasado con mucha gente.

Por ejemplo contarte el caso mío como mujer, yo en este momento no tengo hijos pero estábamos en proyecto de tener hijos. Entonces el proyecto familiar de nosotros se paralizó por esta situación. Pero tenemos hermanas que tienen 3 (tres), 4 (cuatro) hijos y que su compañero está preso, entonces la dinámica de vivir en el campo es diferente: Los hombres son los que cosechan, los hombres son los que cuidan los animales y nosotras somos las que criamos. Entonces la mujer ahora se ve enfrentada a hacer todas las tareas que tienen que ver con la agricultura, con los animales, a criar y a visitar a nuestros compañeros en la cárcel. Nosotros creemos que es un golpe a la integridad de las familias y a la constitución de nuestro Pueblo Mapuche. Claramente nosotros sentimos que hay una estrategia de exterminación de nuestro pueblo. Ellos siempre nos han querido chilenizar e integrar a través de medidas paternalistas que nosotros siempre hemos dicho que no nos parece.

- ¿Cómo es el estado de salud de los presos en general?

Te puedo contar que la semana pasada nosotros evaluamos con los médicos externos y hasta el momento los huelguistas habían perdido entre 10 (diez) y 18 (dieciocho) kilos. Eso es aproximadamente el 20% (veinte por ciento) de su peso inicial. La doctora dice que en este momento los Mapuche entran en una etapa crítica, durante este último tiempo hemos tenido 4 (cuatro) hermanos que se nos han desestabilizado, han tenido complicaciones cardíacas y han ido a parar a los hospitales regionales. En donde los procedimientos no lo sabemos, en donde sabemos que ahí se le ha intentado sacar muestras de sangre (a los huelguistas) sin su consentimiento y a alguno se le ha intentado alimentar vía intravenosa a lo que nosotros como familiares y ellos como huelguistas se oponen definitivamente porque entendemos que no se respeta su decisión de mantener la huelga de hambre y entendemos que claramente esto es un método de tortura.

- Cuál sería la próxima instancia de esta movilización. Por parte de la Coordinación y de los sectores solidarios que aparece como próxima etapa, como próxima página.

Nosotros como Coordinación hemos definido que ahora estamos en un momento crítico porque los Mapuche se están agravando físicamente. Manifestar que el ánimo de ellos no ha decaído, ellos siguen con la misma insistencia, ellos siguen con la misma convicción de mantener la huelga de hambre hasta las últimas consecuencias. Necesitamos accionar varios espacios de discusión, nosotros hemos determinado que llamamos a movilización a nivel nacional e internacional todos los días miércoles hasta lograr que los hermanos logren deponer su huelga de hambre siempre y cuando se pongan las condiciones que ellos están solicitando.

Llamamos también allá por el PuelMapu (territorio al Este) a que la gente siga solidarizando, nos dicen que por allá hubieron manifestaciones tanto en Buenos Aires como en Bariloche y desde acá desde GuluMapu (territorio del Oeste) nuestro pueblo le agradece desde el corazón porque entendemos que ustedes entienden y solidarizan con nuestra causa y los invitamos a seguir apoyándonos. Lo hemos dicho en alguna otra oportunidad: la lucha que estamos dando ahora como pueblo es una lucha para toda la humanidad, para todos los pueblos. Porque estamos luchando por mantener nuestro territorio, estamos luchando por mantener nuestros ríos, nuestros bosques nativos, nuestras faunas, entonces entendemos que en eso el pueblo argentino ha sido muy solidario también.

El pueblo Mapuche que nos separó ambos estados y que creemos que somos un mismo pueblo también sabemos que entienden porque también sentimos que ellos están arraigados a la tierra igual que nosotros y nosotros no consideramos que seamos un pueblo aparte. Aunque los estados nos hayan dividido y creemos que somos un mismo pueblo.

- Este miércoles nos informaron que habría otros 3 (tres) huelguistas. ¿Es así María?

Hay 2 (dos) en la cárcel de menores de Chol-Chol. Al inicio había 3 (tres) menores, a uno de ellos la semana pasada le dieron medidas cautelares. Esto quiere decir libertad provisoria con arresto domiciliario. En este momento hay dos menores que se sumaron a la huelga de hambre. Ellos se suman a la huelga de hambre adhiriendo a las demandas de los primeros huelguistas y en solidaridad con los hermanos que empezaron el 12 de julio la huelga de hambre, porque ellos dicen que si no hay una solución clara ellos están dispuestos a exponerse y a sacrificarse porque ellos también están siendo juzgados por la Ley Antiterrorista. Son los primeros menores de edad en Latinoamérica que están siendo juzgados por esta ley (antiterrorista) y nos parece insólito que el gobierno no pueda resguardar los derechos del niño que son derechos mundiales que están enmarcados dentro de las constituciones y del derecho internacional. De velar por el derecho del niño a crecer, a estudiar, a estar con su familia. Los chicos llevan más de un año en prisión, entonces no entendemos la lógica de estos gobiernos.

- María, muchas gracias por el contacto con Radio El Arka de Bariloche...

Reiterar el agradecimiento a ustedes. Entendemos que los medios han sido muy importantes en este momento y hacer la invitación nuevamente para todos los miércoles a manifestarse a través de las acciones que ustedes determinen conveniente. En este momento necesitamos movilizarnos para evitar el deterioro mayor de salud de los hermanos y para poner de manifiesto que la Ley Antiterrorista es solo un instrumento que solamente busca contener la movilización social y el descontento de los diferentes sectores. Así que gracias a ustedes y una invitación a seguir apoyando. www.ecoportal.net

Avkin Piuke Mapu - Bariloche, Puelmapu - 05/09/10

Entrevista de Radio El Arca de Bariloche a María Tracal, http://azkintuwe.org

 

 

 

Chile conmemora su Bicentenario enfrentando retos postergados

Chile conmemora su Bicentenario enfrentando retos postergados

Foto: Niñas de la etnia Mapuche, del sur de Chile.

Chile dio los primeros pasos hacia su autodeterminación hace 200 años; hoy, la distensión de las relaciones entre el Estado y el pueblo mapuche parece ser el desafío más grande que el país suramericano debe enfrentar.

La dictadura militar de Augusto Pinochet dejó una huella tan profunda en el imaginario colectivo internacional que la historia de Chile previa al golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende terminó cayendo en el olvido. Como si, entre el 18 de septiembre de 1810 –fecha en que el país suramericano dio los primeros pasos hacia su autodeterminación con la formación de su primera Junta de Gobierno– y el 11 de septiembre de 1973, su alargado territorio hubiera estado inhabitado; como si Allende y Pinochet hubieran salido de la nada.

Foto: Pese a sus limitaciones, la democracia se consolidó en Chile entre 1932 y 1973: Eduardo Frei Montalva precedió a Allende en la presidencia.

Las victorias de Chile en guerras que culminaron con la anexión de provincias peruanas y bolivianas a su territorio en el siglo XIX han hecho difíciles sus relaciones con sus vecinos hasta hoy –Bolivia sigue reclamando su acceso al mar–, pero la explotación y exportación de la riquezas de esos suelos le dieron un impulso temprano a su economía. La administración eficiente de sus recursos le dio estabilidad al aparato gubernamental mientras buena parte de los países latinoamericanos estaban enfrascados en guerras civiles recurrentes.

Chile antes de Allende

La democracia se consolidó en Chile entre 1932 y 1973 a pesar de sus serias limitaciones. Cuando a las mujeres, los trabajadores del campo, los analfabetas y los indígenas se les otorgó el derecho al sufragio en los años setenta, se acentuó la polarización política que ya venía creciendo desde la década de los cuarenta por la estagnación que afligía a la economía nacional y la reducción de las posibilidades de distribución de la riqueza. Esa polarización política fue la que propició el ascenso de Salvador Allende a la presidencia de Chile.

FotoLa polarización política que venía creciendo desde los años cuarenta propició el ascenso de Salvador Allende a la presidencia de Chile.

Paralelamente a todos estos acontecimientos, la inmigración europea promovida por el Estado chileno tras declarar su independencia de España y la marginación de los habitantes originarios –práctica sistemática heredada de la Colonia– tuvieron un impacto tan grande sobre el tejido demográfico del país que los pueblos indígenas quedaron reducidos a una minoría empobrecida cuya voz apenas se escucha cuando clama por que se reconozcan y respeten sus derechos patrimoniales. De esa impotencia deriva la violencia que hoy amenaza a Chile.

El desafío más grande de Chile

Los aimara, los atacameños, los quechua, los rapa nui, los kolla, los alacalufe, los yámana, los diaguita y los mapuche no parecen haber sido aceptados del todo como chilenos. Han sido combatidos por los conquistadores europeos –el pueblo picunche se da por desaparecido–, ninguneados por el Chile blanco y mestizo desde el siglo XIX , expulsados de sus tierras por el régimen pinochetista y, aunque rescatados del olvido por el auge del indigenismo como movimiento político, tratados con poca diplomacia desde 1990.

Foto: Como la historia de Chile previa al golpe de Estado contra Allende, la de los indígenas tiende a caer en el olvido.

En su artículo Chile tras veinte años de Concertación, la politóloga especializada en América Latina e investigadora de la Fundación Ciencia y Política de Berlín (SWP), Claudia Zilla, enfatiza que el país sólo podrá consolidar su posición de democracia ejemplar en el continente americano si consigue reducir las desigualdades socioeconómicas que lo aquejan, una vez superados los escollos que trajeron consigo la crisis financiera global y el terremoto de febrero. Pero la distensión de las relaciones entre el Estado y el pueblo mapuche parece ser el reto más exigente que Chile tiene en sus manos al cumplir sus primeros 200 años.

Un Estado con cuentas pendientes

“En el enfrentamiento con los mapuche hay mayor potencial de conflicto que en la clásica lucha de clases socioeconómicas; la desigualad social se deja resolver mucho más fácilmente que las tensiones entre el Estado y los mapuche”, asegura Detlef Nolte, director del Instituto de Estudios Latinoamericanos del GIGA, en Hamburgo, agregando que, aunque es verdad que hay grandes desbalances en la distribución de la riqueza nacional, los estratos más pobres de Chile tienen un poder adquisitivo mucho mayor que hace veinte años.

Foto: “Los mapuche han sido discriminados en Chile, sobre todo durante la dictadura militar de Pinochet", explica Nolte.

“Su discordia con los mapuche es uno de los grandes problemas irresueltos del Estado chileno, que todavía no ha encontrado una manera de abordar el tema de sus derechos que sea satisfactoria para ambas partes”, explica Nolte y sigue: “Los mapuche han sido discriminados desde la época de la Independencia, sobre todo durante la dictadura militar, cuando fueron expropiados de sus territorios, pero también después de ella: en sus tierras se han construido centrales hidroeléctricas y de sus bosques se saca un gran provecho económico”.

La herencia de Sebastián Piñera

“Los mapuches no están dispuestos a hacer concesiones de cara al Estado chileno y éste no está en capacidad de darle a los mapuches la autonomía que ellos aspiran tener; por eso hay tan poco espacio para la negociación entre ellos”, dice por su parte Peter Imbusch, profesor de Sociología en la Universidad de Wuppertal, autor de monografías dedicadas a la política de los países latinoamericanos y co-editor del libro Chile heute (Chile hoy) junto a Nolte. En su opinión, los mapuche no son ignorados, sino percibidos como un auténtico estorbo.

Foto: Imbusch:“Ahora que hay un nuevo mandatario cabe aspirar a que él tome la iniciativa de acercarse a los mapuche”. En la foto, Sebastián Piñera.

Según Imbusch, esta situación cambió muy poco durante los Gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia, la alianza de partidos de centro izquierda que aglutinaron a la oposición de Pinochet y que estuvo en el poder desde 1990 hasta marzo de 2010, cuando Sebastián Piñera asumió la presidencia en representación de la Coalición por el Cambio, una alianza de centro derecha. “Ahora que hay un nuevo mandatario cabe aspirar a que él tome la iniciativa de acercarse a los mapuche”, señala el catedrático de la alma máter de Wuppertal.

Salida negociada o violencia asegurada

“En el sur de Chile, donde viven los mapuche, este conflicto interno puede volverse virulento en el curso de los próximos años. Y es que, así como hay sectores de la población indígena que se han radicalizado y están dispuestos a enfrentarse al Estado usando la violencia, el Estado chileno se ampara bajo una legislación que data de la época de la dictadura militar para reprimir las protestas de los mapuche; el Estado chileno se percibe a sí mismo como una entidad unitaria que no puede aceptar las exigencias particularistas de los mapuche”, sostiene Nolte.

Foto: Una imagen del funeral del líder mapuche Fabian Mendoza, quien murió el 12 de agosto de 2009 durante un enfrentamiento violento con la policía chilena.

Amnistía Internacional ha denunciado las múltiples formas de discriminación de las que son víctimas los mapuche condenados por su presunta participación en la ocupación ilegal de tierras o la destrucción de instalaciones pertenecientes a empresas agrícolas y forestales en La Araucanía, asiento de varios pueblos indígenas antes de la llegada de los españoles. No hay garantía de que sus juicios sean justos, ellos son objeto de procesos tanto en tribunales civiles como militares –hecho que, por sí solo, alarma a las organizaciones de derechos humanos en el mundo–, y se les sigue aplicando la poco transparente Ley Antiterrorista.

Chile bajo escrutinio

Los agentes de seguridad hacen uso excesivo de la fuerza al dispersar las manifestaciones de los mapuche y también durante la investigación y detención de personas imputadas. Ya en 2005 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dijo reconocer que el Estado chileno tenía la responsabilidad de hacer frente a los actos delictivos y mantener el orden público, pero resaltó que estas tareas debían desempeñarse “respetando todos los derechos garantizados por la Constitución e instrumentos internacionales”.

Imbusch advierte que sea cual sea el signo político de los Gobiernos chilenos por venir, ninguno podrá seguirse dando el lujo de mantener una actitud intransigente en esta materia: “Los mapuche han adquirido una gran relevancia y mucha fuerza gracias al valor que se le ha dado a los grupos étnicos originarios del mundo en los últimos lustros. Eso significa que hay una opinión pública de escala internacional que estará prestando atención a lo que el Estado chileno haga para integrar a los mapuches al tejido social de la nación. Y lo que ha hecho hasta ahora en ese sentido deja mucho que desear”.

Autor: Evan Romero-Castillo

Editora: José Ospina-Valencia

Feedback

¿Cree usted que el Gobierno de Sebastián Piñera tome la iniciativa de dialogar con la comunidad mapuche antes de que se intensifiquen las protestas o la presión internacional? Escríbanos, su opinión nos interesa.

dw-world.de

 

 

 

 

imporatante delegación de apoyo a los presos políticos mapuches llega desde Argentina

imporatante delegación de apoyo a los presos políticos mapuches llega desde Argentina

1.-  Desde Argentina, imporatante delegación de apoyo a los presos políticos mapuches llega a Chile.

2.- Cientistas políticos y Académicos de 4 Universidades del Sur de Chile emiten declaración de apoyo a los presos políticos mapuches en huelga de hambre hace más de 60 días.

3.- Recuento de la situación en tormo a las cárceles con presos mapuche en huelga de hambre, realizado por José Venturelli, vocero del Secretariado Europeo de la Comisión Etica Contra la Tortura de visita a presos en huelga de hambre en Concepciòn, Temuco, y otras prisiones.

4.- Llamado a movilización mapuche en todos los territorios y manifestación el 14 de septiembre.

Fraternalmente, Comisión Ética Contra la Tortura -

CECT

Huelén 164, 1er piso.

Providencia - Santiago, Chile

 www.contralatortura.cl

 _______________________________

 GuluMapu:

Llega una importante delegación en apoyo a Presos Politicos Mapuche Pueblos Originarios en Argentina junto a Nora Cortiñas, Madres de Plaza de Mayo - Linea Fundadora y Osvaldo Bayer conformaron una delegación para apoyar a los 34 prisioneros Políticos Mapuche en Chile, que incluye a dos menores encarcelados en la Huelga de Hambre.

Este lunes 14 se hará una conferencia de prensa en la sede de la CUT (Central Unica de Trabajadores) en Santiago de Chile.

Artistas y músicos como Víctor Heredia, Rodrigo de la Serna, Gaston Pauls, Juan Palomino, Julieta Diaz, comprometidos con las luchas de los pueblos originarios se han   solidarizado.

Luego de años de recuperación democrática, los enclaves autoritarios en Chile están intactos. Los actos represivos están vigentes hacia el pueblo mapuche. Los asesinatos, por parte de agentes policiales, de jóvenes Mapuches como Matías Catrileo, Alex  Lemun y Jaime Collio es una muestra de la política represiva hacia el pueblo mapuche.

La delegación convocada por la Red de Salud Mapuche en Argentina y el Encuentro Nacional de Pueblos Originarios, exigen junto a los Presos Políticos Mapuche:

1- Derogación de la ley antiterrorista, para causas Mapuche

2- Terminar el doble procesamiento en fueros militares y civiles.

3- Respeto al principio de igualdad y a la garantía de condiciones y medios procesales equivalentes para todas las partes

4- No utilizar a “testigos anónimos” o “sin rostro” encapuchados para acusar

5- Libertad a los Presos Políticos Papuche

6- Desmilitarización de la zona Mapuche

http://www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1897&Itemid=3

 _______________________________________

A las comunidades regionales, a la sociedad chilena, al gobierno, al Estado y a los pueblos indígenas:

Los cientistas sociales y académicos de la Educación Superior de cuatro universidades del sur de Chile, abajo firmantes, deseamos expresar nuestra opinión por la situación que atraviesan desde hace más de 50 días 34 presos mapuche en huelga de hambre en  las cárceles de Concepción, Temuco, Angol, Lebu, Valdivia y Chol Chol.

Como académicos sensibles y solidarios con las demandas y aspiraciones del pueblo mapuche, así como de la sociedad chilena en general, deseamos manifestar nuestra más profunda preocupación por la vida de estas 34 personas que, a través de una práctica de no violencia activa, solicitan el fin de la aplicación de la ley antiterrorista que en Chile se ha aplicado principalmente a los mapuche; el derecho al debido proceso; la limitación de la justicia militar, entre otras demandas.

Estamos convencidos que la situación actual del pueblo mapuche y sus demandas son ecos de una situación de injusticias históricas así como a la reiterada falta de comprensión intercultural y a la lógica de negación del que ha sido objeto por parte del Estado, de la sociedad chilena y de sus instituciones. Todas las investigaciones que los cientistas sociales llevamos adelante en la macrorregión sur permiten demostrar el modo concreto en que se han llevado adelante estos procesos de negación y subordinación del pueblo mapuche a través de una larga historia de desencuentros.

Asimismo, esta situación sociohistórica se torna mucho más compleja en la medida que el modelo económico predominante no se ajusta o es contrario a las dinámicas específicas de las comunidades indígenas, obligándolas a vivir de un modo marginal y en situación de pobreza estructural, o en su defecto a buscar en la migración la solución particular a esta situación de pobreza endémica. Con esto la sociedad global pierde la oportunidad de que parte de sus habitantes contribuyan al desarrollo democrático y justo de este país.

Desde hace algunas décadas asistimos en estas regiones a un proceso de creciente organización de las comunidades mapuche, lo que permite avizorar nuevos modos de liderazgo y participación política que son esenciales para una superación de la situación de pobreza, así como acontece entre todos los pueblos indígenas de América Latina, y tal como lo reconocen la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT, ambos instrumentos suscritos por el Estado Chileno.

Distintas instancias internacionales y nacionales, como la Relatoría de Naciones Unidas sobre Derechos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas y sus órganos de tratados y el recién creado Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile, han planteado la necesidad que el Estado chileno reconozca y respete los legítimos derechos de los pueblos indígenas en Chile, así como la necesidad de no criminalizar la protesta social mapuche, como lo demandó el Relator Especial de Naciones Unidas Rodolfo Stavenhagen tras su visita del año 2003.

Por lo mismo, una situación histórica tan compleja como la vivida en estas regiones, en sus dimensiones económicas, políticas y culturales, no puede intentar resolverse por medio del uso de instrumentos jurídicos, como la ley antiterrorista, que no son adecuadas ni para la sociedad chilena ni para las movilizaciones y demandas de los pueblos indígenas.

Consideramos que es tiempo de avanzar hacia un Estado profundamente democrático que al celebrar sus 200 años de vida republicana que se reconozca como un país multicultural. Y en este sentido reconocer los derechos de los pueblos indígenas sobre sus tierras y territorios ancestrales, en particular sus demandas de participación política, consulta y autonomía cultural, y económica como otros países democráticos lo han asumido. En este sentido, la estructura jurídica nacional necesita avanzar en los lineamientos propios de una "política del reconocimiento", que busque fortalecer los derechos universales y diferenciados de las personas y comunidades.

Reafirmamos que los pueblos indígenas de Chile, y los mapuche en particular, sean reconocidos en su aspiración a vivir en una país multiétnico, exentos de discriminación y exclusión, donde se les reconozcan sus derechos específicos, su historia y conocimientos ancestrales, sus formas de vida y sus proyectos políticos, económicos y sociales.

Como académicos sostenemos que en este Chile del Bicentenario es fundamental que la sociedad y el Estado chileno se abra al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas porque sólo de esta manera lograremos construir una sociedad chilena efectivamente democrática, basada en la diversidad y donde la diferencia sea un valor y no un estigma negativo muchas veces basado en la discriminación.

Hacemos un llamado urgente a las autoridades, a los poderes del Estado, a los pueblos indígenas y a todas las instituciones y organizaciones civiles para que agoten todas las alternativas posibles que lleven esta situación tan extrema a buen término. Convocamos a los distintos actores a sumarse a una mesa de trabajo con el fin de encontrar puntos de acuerdo. Es hora de dialogar, está de por medio el respeto a la vida, la dignidad de las personas y los derechos fundamentales consagrados en la normativa nacional e internacional.

Los académicos y académicas firmantes

Karen Alfaro Monsalves,  historiadora

Andrea Aravena, antropóloga.

Álvaro Bello, antropólogo

Marcelo Berho, antropólogo

Wilma Bragado, antropóloga

Noelia Carrasco, antropóloga

Carlos del Valle, periodista

Fernando Díaz, teólogo

Carla Donoso O., antropóloga

Juan Jorge Faundes, abogado

Jaime Flores, historiador

Yanko González, antropólogo.

Debbie Guerra, antropóloga

Alejandro Herrera, antropólogo

Fabien Le Bonniec, antropólogo

Rosamel Millamán, antropólogo

Roberto Morales, antropólogo

Jorge Pinto, historiador

Maria Pia Poblete, antropóloga

Claudio Robles, historiador

Nabil Rodríguez, antropólogo.

Andrés Roldan, sociólogo

Gonzalo Saavedra, antropólogo

Ricardo Salas, filósofo

Mario Samaniego, filósofo

Lilian Sanhueza, trabajadora social

Juan Carlos Skewes, antropólogo

Maria Eugenia Solari, antropóloga

Sergio Toro, cientista político

Jorge Troncoso, antropólogo

Francisco Vega, cientista político

Guillermo Williamson, educador

José Manuel Zavala, antropólogo

___________________________

 

 Recuento

1.Detienen a Voceros de Valdivia, Lebu, Angol, Temuco y Concepción (Lanmien Mercedes Coña que estaba parada observando fuera del campo de represión de  carabineros, con su ropa mapuche y la golpean. Están detenidos por Justicia militar (la que dicen inadecuada y que eliminarían) y por el Ministerio Público.

2. Detenido y golpeado menor de 14 años Daniel Orellana (aún preso esta mañana) Hospitalizados en Hospital de Concepción: además de Ramón Llanquileo, José Huenuche y Johnathan Huillical

3. Detienen a Dirigente Colegio de Perioddistas en Temuco: Buscar apoyo en gremio a nivel internacional    http://radio.uchile.cl/noticias/82435/ Hijo de Héctor Llaitul de 14 años fue detenido ayer en Concepción (y luego liberado)

Emilia Pinquñán (?) Madre de Ramón Llanquileo, (ppm en huelga de hambre en el Hospital Regional) y a quien conocí al ver a Ramón, fue brutalmente golpeada por carabineros (de conversación con testigo directo)  Es mayor, chiquita y combativa.

La violencia era dirigida a quien tuviera aspecto de mapuche. Y con mucha violencia

4. Huelga de hambre seca es anunciada en Angol para el Lunes

5. Alianza Territorial (que ha estado muy silenciosa) anuncia que van a protestar y activar la lucha de predios.

6. Asoc de Agricultores de la Araucanía, con Jorge Luchsinger a la cabeza exige ser parte de las negociaciones "por ser ellos las víctimas"

7. Un excelente acto de las organizaciones de  DDHH y la CECT Temuco en Gimnasio O'Higgins. Asiste Juana Calfunao, recién salida de la cárcel y hace un breve discurso muy aguerrido.

8. Carolina Tohá, Presidenta del PPD viene a Temuco y participa en acto por el 11/9 hecho por familiares de Detenidos desparecidos y asesinados: es pifiada a los gritos de Asesina, asesina -ella fue muy odiosa en sus ataques a los mapuche desde el cargo de portavoz del gobierno.

9. Carta de Parlamentarios Europeos circula y fue enviada a Presidente de Chile

10. Cuatro diputados siguen en huelga de hambre en local de Central de Trabajadores en Temuco.

11. Situación de ppm's en huelga es crítica: con huelga seca casos letales van a ocurrir.  Piñera advierte "que no permitirá que en Chile se muera alguien de hambre y menos por su propia voluntad" "Los vamos a salvar porque estamos por la vida"

12. Detención de voceros de ppm en HdeH y la violencia creciente violencia hace predecir que van a cerrar la huelga de hambre con represión y "pretenderse salvadores de vida"

13. Se pide a Relator de NU James Anaya que venga a Chile ahora.

14. Santiago: manifestación por 11/9 Gran violencia. Un grupo de 20 personas muy organizadas deja el caos y atacan a la prensa. No se los identifica (parecidos a los del Black Block de las reuniones de los G8 o 20)

15. Corte de Apelaciones de Concepción reinstituye a los 36 testigos protegidos con argumentación inverosímil (Estos son los testigos encapuchados, sin nombre, piezas claves del montaje de los juicios) Se intentarán acciones a nivel de la Corte Suprema (pero las apelaciones no se pueden apelar nuevamente) Concepción y Temuco "hierven" de represión. Pacos por todos lados... Violencia oficial que se respira.

16. Los Juicios orales están postergados probablemente hasta mediados de noviembre...

Niños heridos con perdigones en zona de Lautaro

Es todo por ahora.    Contacten  gobiernos / personalidades para que intercedan / abogados

Un saludo fraternal.

José Venturelli

Vocero del Secretariado Europeo - CECT

En visita a ppm's y región de la Araucanía

 _____________________________________________

MOVILIZACION MAPUCHE EN TODOS LOS TERRITORIOS y CONVOCATORIA A MARCHA EN CALLES DE TEMUCO EL MARTES 14 DE SEPTIEMBRE

Los logko de la Alianza Territorial Mapuche, encabezados por el Ñizol Logko Catrillanca han  visitado a los presos políticos mapuche en huelga de hambre en las cárceles de Concepción, el 6 de septiembre y  Temuco hoy 11 de septiembre. Asimísmo, visitaron a los diputados que solidarizan en su propia huelga de hambre, acto que es valorado.

Considerando la nula respuesta del gobierno respecto a todas las solicitudes de diálogo de parte de la nación mapuche y la negación permanente de nuestros derechos, que se expresa hoy en el grave daño y riesgo de muerte de nuestros peñi secuestrados, los  territorios reunidos han decidido lo siguiente:

1. Movilización en todos los territorios. Desde este día cientos de comunidades desarrollan recuperación territorial con entrada a predios, resistiendo con wiño y piedras a la represión en las comunas de Saavedra, Cunco, Padre Las Casas, Ercilla, Victoria y Teodoro Schmidt.

2. Convocar a todos nuestros peñi ka lamgen a una marcha pacífica en calles de Temuco por los derechos mapuche y la libertad de los peñi que se encuentran secuestrados por el estado invasor. La marcha del próximo día martes 14 de septiembre se iniciará a  las 11.00 am desde la  Cárcel de Temuco y en ella esperamos a todos los mapuche que  puedan llegar a Temuco.

 

 

Huelga Mapuche: La hora crucial

Huelga Mapuche: La hora crucial

 “Parece que este gobierno no nos va a matar directamente todavía.

Pero nos va a privar de libertad, que no es tan distinto.”

J.Z. Fotógrafo de Trinchera de la Imagen

  • A  dos meses de iniciada la huelga de hambre de los prisioneros políticos mapuche, el estado de salud de los ayunistas y los fundamentos de su causa cobran notable simpatía nacional e internacional. Piñera manifiesta escasa voluntad de diálogo,  mientras la vida de 34 comuneros se extingue en medio de la indignación multiplicada.

Por Andrés Figueroa Cornejo

periodistafigueroa@yahoo.es

La causa mapuche, fuera de toda agenda y catálogo político de la partidocracia en el poder, se extiende como pólvora en territorios cada vez más amplios de la sociedad chilena y la atención internacional.

La conmemoración  del golpe de Estado del 11 de septiembre mezcló la imagen señera de Salvador Allende con la presencia ardiente de organizaciones mapuche y los cantos generales, exigiendo la libertad de los comuneros prisioneros. La actualidad del homenaje de todos los años, esta vez, estuvo teñida de calor y color originarios.

Ya el jueves 9 de septiembre, en el Parque Almagro, los conjuntos musicales históricos del pueblo –Inti Illimani e Illapu-, junto a los trovadores más recientes, como Pancho Villa y el hip-hop siempre lúcido de SubVerso, actuaron en el Parque Almagro, en Santiago, para los muchos que solidarizan con las reivindicaciones de los 34 presos políticos mapuche en huelga de hambre –a los cuales ya sería preciso agregar a 4 originarios más de la comuna de La Florida que se sumaron hace pocos días al ayuno-.

Como era de esperar, el Estado, a modo de represión selectiva, el mismo 11 de septiembre detuvo al periodista Marcelo Garay Vergara, consejero metropolitano del Colegio de la Orden y reportero de la Radio Nuevo Mundo, cuando salía de su casa. Marcelo fue aprehendido por agentes de la Brigada de Investigaciones Policiales (BIPE), por un requerimiento de la Fiscalía Centro Norte, para declarar sobre una detención anterior de la que fue objeto en Padre Las Casas (localidad cercana a Temuco) el año pasado, cuando cubría una historia relacionada con el pueblo Mapuche. Ya Marcelo Garay había denunciado el hostigamiento de la policía desde que fue a cubrir profesionalmente la  militarización de las comunidades mapuche el 2009.

Bajo un Santiago ceniciento, en la tarde del primero de septiembre alrededor de tres mil mapuche y chilenos se congregaron para solidarizar con la huelga de hambre, convocados por  la Coordinación de Organizaciones Autónomas Mapuche de Santiago.

Sus razones se resumen en que no se les aplique la Ley Antiterrorista ; no sean juzgados duplicadamente por la justicia militar y la civil; el retorno a la normalidad de las zonas militarizadas, y la demanda máxima de la recuperación de sus tierras usurpadas históricamente, antes y después de la creación del propio Estado chileno.

El ayuno fue iniciado por reos políticos de las cárceles de Temuco y Concepción hace  dos meses. El miércoles primero de septiembre  se agregaron dos menores de edad recluidos en la cárcel de Chol Chol.

Tanto la solidaridad mundial, a través de organismos asociados a los Derechos Humanos, como Amnistía Internacional, protestas y ocupaciones de embajadas en países europeos, la hermandad reluciente de los indígenas y populares de Latinoamérica; como el creciente apoyo chileno de personas, organizaciones sociales y políticas independientes de los que mandan, sindicatos, la iglesia de los desheredados, gremios y colegios profesionales se multiplican, apresurando la primavera a lo largo de todo país y obligando a los medios de comunicación dominantes a visibilizar la huelga, jaqueando el silencio racista y de clase de Sebastián Piñera.

Los presos políticos mapuche (PPM) están procesados o condenados por su supuesta participación en ocupaciones  de tierras, consideradas ilegales por el Estado, e incendios de instalaciones agrícolas, en el contexto del asentamiento de  empresas agrícolas y forestales en la región de La Araucanía,  tierras ancestrales del pueblo originario.

Eric Millán, representante de los ayunistas de la cárcel de Temuco, dijo firmemente que los prisioneros  “van a seguir la huelga hasta las últimas consecuencias. Hasta que este gobierno deje de aplicar la Ley Antiterrorista, como el doble procesamiento, y la devolución de las tierras usurpadas. Ellos no se dejarán alimentar por ningún medio”.

-El gobierno sugirió instalar un mediador en el conflicto…

 “El gobierno no se ha acercado, sólo habla  a través de la prensa. Y aquí los únicos mediadores somos nosotros.”

SE ACERCAN “LAS ÚLTIMAS CONSECUENCIAS”

La doctora Berna Castro es parte del equipo médico que atiende permanentemente a los PPM. La profesional –de larga trayectoria en el ámbito de la defensa de los Derechos Humanos en Chile- aclara que la huelga de hambre es con consumo de agua con sal y glucosa.

-¿Cuál es el estado de salud de los comuneros?

 “Se encuentran en una situación crítica, muy crítica Están con evidentes daños de su cuerpo. Han sufrido una baja significativa de peso. Estoy hablando de un promedio de más de 18 kilos promedio por huelguista, es decir han perdido, al menos, un 20 % de su peso.”

La profesional comunicó que los ayunistas que están en peor situación sanitaria  “son Felipe de Angol, Ramón de Temuco, y Héctor Llentul de Concepción”. Desde la medicina, Berna Castro analizó que “después de las  7 semanas comienzan a tener daño interno. Ellos han perdido tejido adiposo y gran parte de su tejido muscular. Entonces el cuerpo, para mantener sus funciones vitales, empieza a consumir proteínas, vitaminas, minerales de su propio organismo para proteger el órgano más noble del cuerpo humano: el cerebro. Y ya estamos en esa etapa”.

-Uno de los aspectos más controversiales tiene que ver con la negativa de los huelguistas de permitir hacerse exámenes por los servicios estatales…

 “Nosotros le estamos pidiendo al Estado chileno que nos dé garantía en la toma de exámenes, porque ello nos permite evaluar con mayor precisión sus condiciones. Pero eso nos ha sido negado. Los comuneros plantean que no existen las condiciones para realizar las muestras. Los fiscales no han podido comprobar ninguno de las imputaciones de las cuales se les acusa –de hecho, han perdido testigos- , y las muestras de sangre podrían emplearse para inculparlos de incidentes en los que no han incurrido. Nosotros pedimos al Estado las garantías mínimas. Explícitamente, que esté alguno de los médicos que asisten a los huelguistas para asegurar el buen uso de los exámenes.”

La doctora Castro no dudó en sentenciar  que “Sus vidas están en peligro. Además, en las cárceles donde permanecen los comuneros se están cometiendo violaciones que configuran tortura por parte del Estado. Que no tengan acceso a la luz del día implica que los prisioneros pierden la noción del tiempo, y el cerebro, que ordena las funciones del cuerpo, sin luz solar, altera actividades hormonales relevantes. Y ello es tortura.”

 “En Angol –agregó- gendarmería no considera como una herramienta válida la huelga de hambre de los comuneros, sino que la cataloga de un vulgar mal comportamiento. En consecuencia, han realizado allanamientos periódicos de noche en las celdas. En ese contexto, los gendarmes han castigado comuneros e incluso los han incomunicado.”

-¿Cuál es el estado de ánimo de los ayunistas?

 “La voluntad y claridad de los huelguistas es fortísima. Yo soy cristiana y aquí uno ve la capacidad extraordinaria de estos jóvenes en la lucha por la causa de su pueblo. Y para mí no hay nada superior que aquel hombre que da la vida por amor.”

 “EL ESTADO DEFIENDE CON MUCHA MÁS FUERZA LA PROPIEDAD PRIVADA QUE LA VIDA”

Alberto Espinoza es abogado asesor de las causas que están en la justicia, asumiendo la defensa de los PPM en la Corte Marcial en Santiago.

-¿Cuáles son las diferencias entre ser juzgado por una Corte Marcial y una Civil?

 “Hace 5 años que la Corte Interamericana de Derechos Humanos pronunció una sentencia que establece que bajo ninguna circunstancia se puede aceptar que los civiles sean juzgados por tribunales militares. Sin embargo, en Chile subsiste esta judicatura penal especial.”

El abogado de Derechos Humanos indicó que “Ello atenta contra principios asociados al debido proceso, la imparcialidad e independencia del tribunal. El juez es un militar de carrera que se promueve dentro del generalato. No es un letrado, en términos de formación jurídica. Es removido por razones castrenses más que por   méritos juridiccionales. Y la Corte Marcial está integrada por tres miembros de la Fuerzas Armadas y dos ministros de la Corte de Apelaciones de Santiago. Es decir, los jueces militares hacen mayoría”.

Espinoza anadió que “En el aspecto procesal, el procedimiento resulta inquisitivo, de acuerdo a las reglas de un sumario antiguo que es secreto, escrito, donde las posibilidades del derecho a la defensa de los imputados son precarias o prácticamente inexistentes. Es un sumario que se puede prolongar  de manera indefinida. En resumen, que personas civiles sean juzgados por militares resulta totalmente contrario a los estándares internacionales sobre derecho sumario. En este caso, los mapuche son civiles, y no han cometido delitos militares.”

-Algunos argumentan que estarían involucrados miembros de carabineros…

“Se arrastran hasta la justicia militar supuestos atentados a carabineros, que por norma constitucional, son una fuerza de orden y seguridad pública, al igual que la policía de Investigaciones. Es decir, no se trata de una fuerza militar, pero están bajo la tutela juridiccional de esta judicatura especial. Y ello también es contrario a la Convención Interamericana de Derechos Humanos. Todo redunda en un tratamiento muy desigual de la justicia militar.”

Alberto Espinoza puntualizó que “Cuando eventualmente son los carabineros las víctimas, las penas contra los imputados son del infierno, y cuando son los carabineros los victimarios las penas son muy benevolentes. Aquí hay un doble estándar. Cuando los carabineros son los victimarios las penas nunca superan los tres años, con beneficios carcelarios, y nunca son penas de privación de libertad efectiva”.

-¿Por qué pareciera existir una súper esperanza en la justicia civil entre los familiares y amigos de la causa mapuche? 

 “En general, es más confiable la justicia civil que la militar. Por su estructura orgánica y de procedimiento. Sin embargo, también hay que observar con cierta reserva a los tribunales ordinarios. Sobre todo, porque el problema y la causa mapuche es tratada con una mirada estatal, integral. La política regresiva histórica contra el pueblo mapuche se articula desde todos los frentes del Estado. Y en ese contexto, el Poder Judicial, Legislativo, Ejecutivo y el Ministerio Público, no están al margen. No hay que pecar de exceso de confianza al respecto. Aquí vemos cómo el Ministerio Público –teóricamente autónomo- se alinea con los intendentes y gobernadores al momento de calificar hechos como terroristas. Y los tribunales de justicia también condenan como terrorismo conductas que no lo son.”

-¿Desde su experiencia y perspectiva, dónde se encuentra el meollo central de esta lucha?

“El nudo que explica todo esto es la imposición de un modelo económico fundado en el capitalismo actual. Ello da cuenta del tratamiento con el que se ha denominado “el problema mapuche”.  Y se refleja en cómo los violadores de derechos humanos de la dictadura militar que cometieron crímenes de Lesa Humanidad, son sentenciados a penas irrisorias, cuando el bien jurídico que ellos afectaron fue la vida. Y cuando se toca el bien jurídico de la propiedad, la reacción del Estado chileno es brutal. Se puede ver en las penas que pesan sobre algunos comuneros mapuche en huelga de hambre que superan los 100 años. Y Manuel Contreras –jefe de la Inteligencia pinochetista- acaba de ser condenado con  5 años con pena remitida por el asesinato del sacerdote Antonio Llidó. Que se diga claramente que el Estado defiende con mucho mayor fuerza la propiedad que la vida.”

-Hace unos días el presidente Piñera envió un Proyecto de Ley para tratar el tema de la justicia militar  y su eventual modificación…

 “Proyectos de Ley de esa naturaleza están parados en el Congreso desde hace unos tres años. Lo que dice Piñera no es nuevo. Aquí el Poder Legislativo ha mostrado una indiferencia sobre el tema, que puede calificarse de desidia, notable abandono de deberes o simplemente, de flojera parlamentaria. Si hasta los militares están por cambiar la judicatura. Y sobre la Ley Antiterrorista ocurre lo mismo.”

UN ASUNTO DE RAZÓN Y FUERZA

Los comuneros mapuche han realizado mil movilizaciones, ocupaciones hospitalarias, interrumpido discursos de Piñera, puesto el cuerpo por su razón, la misma que la de los presos políticos en huelga de hambre. Pero el tiempo corre invariablemente y la salud de los ayunistas empeora de manera progresiva, colocándolos al borde de un riesgo mortal. La sociedad chilena amplía su sensibilidad. Sin embargo, las autoridades, por convicciones propias y acompañadas a la vez por el gremio de los dueños de Chile (Confederación de la Producción y el Comercio) caminan con pies de plomo hacia una resolución del conflicto. Los discursos de mediación eclesiástica o de un grupo de diputados autoproclamados al respecto, fortalece la posición desde el poder de que el pueblo originario y sus presos políticos son seres incompletos, objetos de ayuda, una suerte de comunidad infantil que adolece de recursos y estatura para encarar en igualdad de condiciones al gobierno de turno. Pero los mapuche saben mejor que nadie que sólo pueden confiar en sus propias fuerzas, compuestas también, por todos aquellos que empatizan con cabeza, respeto y corazón con una causa justiciera que sintetiza medio milenio de usurpación, crímenes, discriminación y condena a un pueblo entero.

Septiembre 12 de 2010

 

 

Historiadores Apoyan al Pueblo Mapuche

TERCERA DECLARACIÓN PÚBLICA DE HISTORIADORES

EN APOYO AL PUEBLO MAPUCHE

Los historiadores e historiadoras que suscribimos esta declaración nos vemos, una vez más, en la obligación moral de denunciar la sistemática política represiva que el Estado de Chile despliega en contra del pueblo mapuche. Las comunidades mapuche que han levantado como principales demandas la restitución de sus tierras ancestrales, el respeto a su condición de nación y el reconocimiento a su autonomía política, enfrentan hoy día una triple ofensiva represiva.

En primer lugar, policial. El territorio de la Araucanía continúa fuertemente militarizado, las comunidades son allanadas periódicamente y en la mayoría de las circunstancias sus habitantes son objeto de golpes, insultos y acciones de amedrentamiento. Los comuneros han denunciado, incluso, que sus viviendas son destruidas y sus alimentos y enseres son arrojados al piso. El trato que la policía brinda a mujeres, ancianos y niños es vejatorio y humillante. El despliegue policial, además, se caracteriza por el uso abusivo de un sofisticado arsenal, que incluye, helicópteros artillados, vehículos blindados, armamento automático y gases tóxicos.

En segundo lugar, los mapuche son objeto de una cuidadosamente orquestada ofensiva judicial. El Estado de Chile, a contrapelo de todos los tratados internacionales que ha suscrito, niega la existencia de un conflicto político en la Araucanía. En consecuencia, recurre a la legislación que dictara de manera espuria la dictadura militar (Ley 18.314 sobre conductas terroristas), para judicializar tanto las reivindicaciones como las movilizaciones del pueblo mapuche. Cabe señalar que 32 presos políticos mapuche se encuentran en huelga de hambre, en diferentes penales del sur del país, desde el 12 de julio de 2010. Este movimiento denuncia una serie de abusos e irregularidades de los cuales son objeto, entre las cuales destacan: torturas y vejámenes a los detenidos, montaje mañoso e ilegítimo de “pruebas” incriminatorias, uso de testigos encubiertos, doble procesamiento (tanto en tribunales de garantía como en tribunales militares) y solicitud por parte de las fiscalías de la aplicación de penas desmedidas en relación con los delitos que se les imputan. En el caso de Héctor Llaitul Carrillanca la Fiscalía de Cañete ha solicitado más 103 años de cárcel para el inculpado (sin contar los que está pidiendo la Justicia Militar). Cabe consignar que recientemente el cabo de carabineros Walter Rodríguez, responsable del asesinato del weichafe Matías Catrileo, en la zona de Vilcún en enero de 2008, fue condenado por la Corte Marcial a 3 años y un día de prisión. No obstante, este mismo tribunal dispuso concederle al asesino el beneficio de la libertad vigilada. Irregularidades y discriminación son la constante en los proceso que se siguen contra los mapuche encarcelados.

Por último, las comunidades mapuche enfrentan una ofensiva mediática. La mayoría de los grandes medios de comunicación del país, controlados por los mismos grupos económicos que depredan los recursos de la zona sur, no sólo han tendido un cerco de silencio en torno a las reivindicaciones de las comunidades en conflicto y a la larga huelga de hambre de los presos políticos mapuche; también han distorsionado groseramente el fondo y la forma de las movilizaciones y acciones de protesta que los mapuche han desplegado. La verdad irrefutable es que la violencia en la Araucanía ha sido protagonizada, fundamentalmente, por los aparatos de seguridad del Estado, mientras que las comunidades agredidas sólo han hecho uso (por lo demás con recursos operativos muy precarios), de su legítimo derecho a la autodefensa.

Convencidos de la necesidad de detener el accionar represivo del Estado en el sur de Chile y reconociendo el legítimo derecho de los pueblo originarios a la restitución de sus tierras usurpadas y a su autonomía social y política, los abajo firmantes convocamos a los historiadores, profesores de Historia y estudiantes de Historia, a manifestar públicamente estas denuncias el próximo martes 7 de septiembre, a las 12.00 horas en el frontis del Archivo Histórico Nacional.

Santiago, 1 de septiembre de 2010.

LISTA DE FIRMANTES AL 1 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Sergio Grez Toso, Universidad de Chile.

Igor Goicovic Donoso, Director Magíster de Historia Universidad de Santiago de Chile.

Josep Fontana, catedrático emérito de la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, Catalunya.

Jorge Pinto Rodríguez, Universidad de la Frontera, Temuco.

Florencia E. Mallon, University of Wisconsin, Estados Unidos.

Julio Pinto Vallejos, Director Departamento de Historia, Universidad de Santiago de Chile.

Mario Garcés Durán, Universidad Santiago de Chile, Director ECO Comunicaciones.

Verónica Valdivia, Universidad Diego Portales.

Alberto Díaz Araya, Jefe Carrera de Historia y Geografía Universidad de Tarapacá, Arica.

Nelson Castro Flores, Jefe Carrera de Pedagogía y Licenciatura en Historia y Ciencias Sociales Universidad de Viña del Mar y profesor de la Universidad de Valparaíso.

Alexis Meza Sánchez, Vicerrector Académico Universidad ARCIS.

Claudio Barrientos, Director Escuela de Historia Universidad Diego Portales.

Luis Castro C., Director Carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Universidad de Valparaíso.

Pedro Rosas Aravena, Director Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Universidad ARCIS.

Rodrigo Ruz Zagal, Jefe Archivo Histórico Vicente Dagnino, Universidad de Tarapacá, Arica.

Patrick Puigmal, Director del Programa de Estudios y Documentación en Ciencias Humanas (PEDCH) de la Universidad de Los Lagos.

Carlos Gutiérrez P., Director Centro de Estudios Estratégicos.

Carlos Molina Bustos, Ministerio de Salud, responsable de la investigación histórica de la Unidad de Patrimonio Cultural del Ministerio de Salud, Chile.

Margarita Iglesias Saldaña, Directora de Relaciones Internacionales Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.

Sergio Guerra Vilaboy, Presidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC) y profesor de la Universidad de La Habana.

Juan Guillermo Muñoz Correa, Universidad de Santiago de Chile.

Pedro Bravo Elizondo, Wichita State University, Kansas, Estados Unidos.

Francisco Peña Torres, Université Paris I, Panthéon- Sorbonne, Francia.

Carlos Contreras Painemal, Frei Universitaat, Berlín, Alemania.

Jorge Magasich, Institut des Hautes Études des Communications Sociales, Bruselas, Bélgica.

José del Pozo, Université de Québec à Montreal, Canadá.

Augusto Samaniego Mesías, Universidad de Santiago de Chile.

Pablo Artaza Barrios, Universidad de Chile.

Pablo Aravena Núñez, Universidad de Valparaíso.

María Olga Ruiz Cabello, Universidad de Chile.

Marcela A. E. Cubillos Poblete, Universidad de La Serena.

Miguel Urrutia, Universidad de Chile.

Patricio Rivera Olguín, Universidad Arturo Prat, Iquique.

Rodrigo Sánchez Edmonson, Universidad de Chile.

Enrique Fernández Darraz, Universidad Alberto Hurtado.

Jaime Massardo, Universidad de Valparaíso.

César Leyton Robinson, Universidad de Chile.

Ángela Vergara Marshall, California State University, Los Angeles, Estados Unidos.

Carlos Ruiz Rodríguez, Universidad de Santiago de Chile.

Robert Austin, University of Melbourne, Australia.

Ernesto Bohoslavsky, Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET, Argentina.

César Cerda Albarracín, Universidad Tecnológica Metropolitana.

Luis Corvalán Márquez, Universidad de Valparaíso.

Susana Bandieri, Universidad Nacional del Comahue/CONICET, Neuquén, Argentina.

Daniel Palma, Universidad ARCIS.

Luis Galdames Rosas, Universidad de Tarapacá, Arica.

José Miguel Castillo Mora, historiador y concejal de Yecla (Murcia) España.

Fabio Moraga Valle, Universidad Autónoma de México, México.

Ernesto Bohoslavsky, Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET, Argentina.

Andrea Riedemann Fuentes, Universidad Libre de Berlín, Alemania.

Alberto Harambour Ross, Universidad Diego Portales.

Leonardo León Solís, Universidad de Chile.

Alfredo Lastra Norambuena, Universidad Arturo Prat, Santiago.

Nicolás Iñigo Carrera, Universidad de Buenos Aires.

Rolando Álvarez, Universidad de Santiago de Chile y Universidad ARCIS.

Iván Ljubetic Vargas, Centro de Extensión Luis Emilio Recabarren.

Jody Pavilack, University of Montana, Estados Unidos.

Carlos Mondaca Rojas, Universidad Arturo Prat, Iquique.

Pedro Canales Tapia, Universidad Pedro de Valdivia, La Serena.

María Eugenia Albornoz, Université de Lille III, Francia.

Claudio Pérez Silva, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Francis Goicovich, Universidad de Chile.

César Cerda Albarracín, Universidad Tecnológica Metropolitana.

Milton Godoy Orellana, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Marcelo Mella, Universidad de Santiago de Chile.

Manuel Fernández Gaete, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Sean Purdy, Universidade São Paulo, Brasil.

Yvette Lozoya López, Universidad de Santiago de Chile.

Maria Paula Nascimento Araujo, Universidade Federal do Rio do Janeiro, Brasil.

Horacio Tarcus, Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

Eliana Ceriani Bórquez, Universidad de Valparaíso.

Eduardo Arias Nilo, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Mário Maestri, Universidade Paulista Federal, São Paulo, Brasil.

Franck Gaudichaud, Université Stendhal - Grenoble 3, Francia.

Claudio Díaz Pérez, Universidad de Valparaíso.

Salvador E. Morales Pérez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México.

Robson Laverdi, Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Brasil.

Geni Rosa Duarte, acadêmica Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Brasil.

Dina V. Picotti C., Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina.

Karen Alfaro Monsalve, Universidad Austral de Chile.

Viviana Gallardo P., Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Jorge Cernadas, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina.

Marcos Fábio Freire Montysuma, Universidade Federal de Santa Catarina/Brrasil, Tesoureiro da Associação Brasileira de História Oral, Brasil.

Steven S. Volk, Professor of History Oberlin College, Oberlin, Ohaio, Estados Unidos.

Cristina Moyano Barahona, Universidad de Santiago de Chile.

Sean Purdy, Universidade de São Paulo, Brasil.

Fanny Barrientos Cruzatt, Universidad de Tarapacá.

María Graciela León Matamoros, Universidad Jaume I Castellón, España.

Eduardo Arias Nilo, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Margaret Power, Illinois Institute of Technology, Chicago, Estados Unidos.

Ariel Arnal, Academia de Historia de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, México.

Miguel Valderrama, Universidad ARCIS.

Guadalupe Álvarez de Araya, Universidad de Chile.

Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) "Justo Arosemena", Panamá.

Wilda Celia Western, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Carmen González Martínez, Profesora Titular de Historia, Universidad de Murcia, España.

Marisol Videla, Universidad ARCIS.

Gabriela Domecq, Universidad Nacional de General Sarmiento. Argentina.

Maximiliano Juan Pedrazzini, Universidad Nacional de Misiones. Argentina.

Lorena del Canto Flores, Universidad Bolivariana, sede Iquique.

Consuelo Figueroa, Universidad Diego Portales.

Danny Ahumada Vargas, Universidad de Santiago de Chile.

José Luis Cifuentes Toledo, profesor de Historia, Magíster de Historia y Ciencias Sociales.

Walter Delrio, Universidad Nacional de Rosario/CONICET, Argentina.

Myriam Olguín Tenorio, Universidad Cardenal Silva Henríquez y ECO Comunicaciones.

Marcos Fernández Labbé, Universidad Alberto Hurtado.

María Cristina Satlari, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Germán Adolfo Morong Reyes, Doctor © en Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile.

Paola A. Ligasacchi, Doctora © en Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile.

Emilio Gonzalez, Universidade Tecnológica Federal do Paraná, Brasil.

Mónica Gatica, Universidad Nacional de la Patagonia, sede Trelew, Argentina.

Marcos Fábio Freire Montysuma, CFH / Universidade Federale Santa Catarina, Brasil.

Rubén Isidoro Kotler, Universidad Nacional de Tucumán - Asociación de Historia Oral de la República Argentina.

Ana T. Fanchin, Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

Marcela Morales Llaña, Doctora © en Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile.

Valeria Sonia Wainer, Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina.

Lucía Valencia, Universidad de Santiago de Chile.

Robson Laverdi, Universidade Estadual do Oeste do Paraná, Brasil.

Cristina Viano, Universidad Nacional de Rosario, Argentina.

Gustavo Bassin, Instituto Superior de Formación Docente 9-001 "Gral. San Martin". Mendoza. Argentina.

Carolina Andaur, Dra. © El Colegio de México, México.

Robinson Silva Hidalgo, Doctor © en Historia, Universitat de Barcelona, Catalunya.

Ricardo López, Doctor © de Estudios Latinoamericanos Universidad de Chile.

Claudia Rojas Mira, Doctora © en Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile.

Sandra Castillo Soto, Magíster © en Historia, Universidad de Santiago de Chile.

Francisca Giner Mellado, Magíster © en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.

Isidora Sáez Rosenkranz, Magíster © en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.

Claudia Videla Sotomayor, Magister © en Historia, Universidad de Chile.

Andrea Mella Azabache, Magister © en Historia, Universidad de Chile.

Everaldo de Oliveira Andrade, Universidade Guarulhos - São Paulo, Brasil.

Alondra Peirano Iglesias, profesora ayudante del Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos (CEIU),

Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.

 

Federico Iglesias, Becario de Docencia de la materia Historia del pensamiento latinoamericano y argentino, Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina.

Alejandro Brito Peña, Universidad de Concepción.

Carolina González Undurraga, Universidad de Chile.

Renato Hamel Alonso, Corporación Chilena de Estudios Históricos.

Fernanda Del Río Ortiz, Corporación Chilena de Estudios Históricos.

Julián Suzarte Galvez, Corporación Chilena de Estudios Históricos.

Enrique Riobó Pezoa, Corporación Chilena de Estudios Históricos.

Nicolás Sazo Arratia, Corporación Chilena de Estudios Históricos.

Gonzalo Aravena Hermosilla, Corporación Chilena de Estudios Históricos.

Nicolás Penna Vizcaya, Corporación Chilena de Estudios Históricos.

Cinthia Vargas Leiva, Corporación Chilena de Estudios Históricos.

Carlos Rojas Sancristoful, Corporación Chilena de Estudios Históricos.

Soledad Álamos Fuenzalida, Corporación Chilena de Estudios Históricos.

Sebastián Rico Díaz, Corporación Chilena de Estudios Históricos.

Elena Romero Pérez, Corporación Chilena de Estudios Históricos.

Andrés Rojas Böttner, Corporación Chilena de Estudios Históricos.

Juan Maureira Moreno, Corporación Chilena de Estudios Históricos.

Sebastián Leiva Flores, Universidad ARCIS y Universidad de Santiago de Chile