Blogia
Centros Chilenos en el Exterior

Senado

A ley proyecto que incorpora a la etnia Diaguita a los beneficios de la Ley sobre Protección y Desarrollo Indígena

A ley proyecto que incorpora a la etnia Diaguita a los beneficios de la Ley sobre Protección y Desarrollo Indígena
Valparaíso | 19/07/2006 | Departamento de Prensa |  Boletín Nº 3023-01

Senado aprobó por unanimidad la moción parlamentaria que reivindica los derechos y beneficios a los que pueden acceder los representantes de esta etnia

En condiciones de ser remitida a la Presidenta de la República para su promulgación, quedó el proyecto de ley que propone incorporar a la Ley sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas a los representantes de la etnia Diaguita, luego que el Senado aprobara por unanimidad la iniciativa que tiene como objeto que puedan percibir los beneficios de dicho cuerpo legal destinado a los pueblos originarios de nuestro país.

La iniciativa, que tuvo su origen en una moción de los diputados Antonio Leal, Jaime Mulet, Alberto Robles y el ex diputado Carlos Vilches, subsana la omisión que hubo al momento de tramitar la Ley Indígena, donde no se incluyó a los representantes de esa etnia.

La iniciativa fue valorada por los senadores Baldo Prokurica y Jorge Pizarro, quienes felicitaron la medida planteada por los parlamentarios, ya que “corrige la omisión” que existía en la Ley Indígena y reivindica a los descendientes de esa etnia que se ubican preferentemente en las regiones del norte del país.

Entre los fundamentos del proyecto, sus autores advierten la necesidad de reconocer legalmente la existencia y atributos de la etnia diaguita y la calidad de indígena diaguita, a objeto de que puedan percibir los beneficios que contempla la actual legislación.

Asimismo, destacan que pese a que algunos expertos afirman que ha desaparecido su cultura, lengua y costumbres, los habitantes de Atacama, que se autodefinen como Diaguitas, hacen grandes esfuerzos por revivir sus tradiciones y su lengua originaria.

Estos aborígenes se ubicaron entre los valles de Copiapó y el del Aconcagua y llegaron a contar con una población cercana a las 25 mil personas en 1535, cifra que se fue reduciendo merced del mestizaje, la esclavización, las muertes en combate, pestes y enfermedades contraídas como consecuencia de su relación con el español.

Los autores de esta moción, que fue aprobada la semana pasada por la Comisión de Gobierno del Senado, señalan que el propósito de esta iniciativa es dotar a la etnia diaguita de las herramientas legales necesarias para desarrollarse.

Esto, por que la actual Ley sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Pueblos Indígenas, no solo reconoce las manifestaciones étnicas y culturales propias, sino que le entrega una serie de beneficios a los pueblos originarios, como la posibilidad de acceder a becas y programas especiales.

 

Artículos Relacionados

» A ley proyecto que incorpora a la etnia Diaguita a los beneficios de la Ley sobre Protección y Desarrollo Indígena

» Declaraciones o informaciones entregadas a las comisiones del Congreso no constituirán lobby

» Amplio respaldo a bono para funcionarios municipales que se acojan a retiro voluntario

Grupos nazis y antifacistas deben ser tratados con la misma lógica con que se enfrenta a narcotraficantes y subversivos

Valparaíso | 27/06/2006 | Departamento de Prensa |

Según el vicepresidente del Senado, Jaime Naranjo, la proliferación de estas organizaciones y la violencia con que actúan, demandan que las autoridades les hagan un seguimiento.

Preocupado por el nivel de violencia con que están actuando los grupos nazis y antifacistas, el Vicepresidente del Senado e integrante de la Comisión de Derechos Humanos, Jaime Naranjo, propuso que estas organizaciones sean tratadas bajo la misma lógica con que se enfrenta a narcotraficantes y subversivos, para poder controlar, de alguna manera, la  escalada de violencia.

“Estos grupos que hay que tomarlos en serio, porque su nivel de agresividad cada vez es más alto y cada día operan más orgánicamente. Creo que a la sociedad chilena no le hace bien hacerse la lesa y que las distintas instituciones del Estado miren para el cielo”, advirtió el parlamentario.

A su juicio, es necesario romper con el patrón de comportamiento de nuestra sociedad, “en que tratamos de esconder la basura debajo de la alfombra, sin querer ver una realidad que ya ha cobrado varias víctimas”.

Asimismo, el senador Naranjo concordó con el diagnóstico que hizo la Fundación Paz Ciudadana, en el sentido de que en Chile no se le hace un seguimiento a estas organizaciones, como sí ocurre en otros países donde esto es parte de la labor de inteligencia.

“Es efectivo que no hay un seguimiento y que muchas veces surgen estos grupos y nadie se preocupa de ver en qué están. Se cree que son agrupaciones que nacen como callampas y que mueren con mucha rapidez, pero tengo la impresión de que estos grupos llegaron para quedarse por mucho tiempo”, manifestó el senador.

En tal sentido, señaló que “creo que estos grupos van a entrar en acciones de más violencia y, por tanto, va a haber que estar más preparado. Así como en algún momento se tuvo que estar preparado para ver cómo operaban los narcotraficantes, los grupos terroristas u otros grupos subversivos, creo que vamos a tener que abordar estos grupos con la misma lógica”.

El vicepresidente del Senado, advirtió que la existencia de este tipo de organizaciones “demuestran alguna manera de rebeldía, muchas veces, fruto de la discriminación, de la marginalidad y de la situación económica por la que atraviesan estos jóvenes. Creo que vamos a tener que abordar este tema dentro del proyecto que sanciona cualquier forma de discriminación y vamos a tener que actuar con mucha dureza ante la violencia en escalada con que están operando”, puntualizó.

Artículos Relacionados

» Rechazan movimiento nazi y proponen sesión especial para discutir inconstitucionalidad de grupos violentistas

» Grupos nazis y antifacistas deben ser tratados con la misma lógica con que se enfrenta a narcotraficantes y subversivos

» Director del Servicio Médico Legal informó a la Comisión de DDHH respecto a situación del Patio 29

Comisiones de Relaciones Exteriores de Chile y Bolivia se reunirán el 20 de julio en Santa Cruz

Comisiones de Relaciones Exteriores de Chile y Bolivia se reunirán el 20 de julio en Santa Cruz
Valparaíso | 13/06/2006 | Departamento de Prensa |

El senador Roberto Muñoz Barra, presidente de la instancia chilena afirmó que este encuentro responde a un acercamiento oficial entre los dos Parlamentos con miras a institucionalizar la relación de ambos poderes legislativos mediante un Grupo de Amistad Chileno Boliviano

En un nuevo acercamiento oficial entre los Parlamentos de Chile y Bolivia, el próximo 20 de julio, las Comisiones de Relaciones Exteriores del Senado y de la Cámara de Diputados de Chile asistirán a un encuentro con sus similares en la ciudad de Santa Cruz en Bolivia, accediendo así a una invitación formal.

Así lo afirmó el senador Roberto Muñoz Barra, presidente de la instancia especializada, quien explicó que “en la oportunidad sentaremos las bases de una agenda de conversaciones permanentes, mediante la institucionalización del Grupo de Amistad Chileno Boliviano”.

El parlamentario explicó que “llevaremos adelante estas conversaciones con la ponderación y prudencia respectiva porque todos sabemos que debe haber mucha sutileza frente a algunos temas que los maneja la Cancillería y el Ejecutivo”.

En ese sentido, señaló que “ya tuve contacto con la Presidencia del Senado boliviano para acordar una agenda de trabajo para la jornada del próximo 20 de julio que aborde todos los temas de interés mutuo”.

 

Discrepan por destino del proyecto que favorece a comuneros mapuches

Discrepan por destino del proyecto que favorece a comuneros mapuches

Valparaíso | 25/05/2006 | Departamento de Prensa |

Mientras el senador Hernán Larraín afirmó que “no se puede legislar con trajes a la medida”; el senador José Antonio Gómez, presidente de la comisión de Constitución, aseguró que la instancia analizará los proyectos, según las prioridades que establezca el Ejecutivo. Por su parte, el senador Jaime Naranjo, afirmó desde España que no se puede modificar el acuerdo previo con los mapuches.

“Creo que ha habido mucha irresponsabilidad en el modo de legislar sobre esta materia, puesto que se ha tratado de resolver una situación puntual con una ley como traje a la medida y ésa es la peor manera que se tiene de legislar”. Así lo afirmó el senador Hernán Larraín, integrante de la comisión de Constitución  tras conocer la reanudación de la huelga de hambre de los tres mapuches y una activista pro indígena condenados a 10 años de cárcel por incendio terrorista.

El parlamentario recordó que previamente, junto con los senadores Alberto Espina, Andrés Chadwick y Carlos Kuschel advirtieron que “la Alianza no apoyaba el proyecto, impulsado por la Concertación y que permitía a estas personas optar por la libertad condicional”
 
Explicó que “una cosa son los problemas puntuales como el que se ha suscitado con los comuneros mapuches y donde hay que buscar una fórmula específica de solución y, otra distinta, es dictar leyes para resolver esas dificultades”.

Recalcó que “las leyes no resuelven los conflictos, para eso están las autoridades que tienen la capacidad, facultades e instrumentos para resolverlos y creo que la realidad ha desmoronado esta equivocada estrategia para resolver un conflicto vía legal”.

INICIATIVAS EN TABLA

Por su parte, el senador José Antonio Gómez, presidente de la comisión de Constitución, indicó que “en cuanto al proyecto que otorga la posibilidad de optar a la libertad condicional nosotros vamos a seguir con el tratamiento de las iniciativas que están en tabla, porque las urgencias las pone el Ejecutivo”.

Cabe recordar que esta iniciativa cuenta con suma urgencia, es decir 10 días para ser despachada por cada rama legislativa, sin embargo, ésta vence el 26 de mayo próximo y a partir de entonces el Ejecutivo debe reponer la prioridad para el proyecto, en primer trámite, o de lo contrario, dejarla sin urgencia.

Al respecto, el senador Gómez advirtió que “seguiremos con nuestra tabla común mientras no se establezca otro criterio”. No obstante, aclaró que “el hecho de que los mapuches hayan vuelto a la huelga y el propio Obispo de Temuco  haya renunciado como garante en el conflicto, significa que hay un rompimiento unilateral del acuerdo, al que llegaron los comuneros con algunas autoridades”.

Aclaró que “sin perjuicio de esto, el proyecto de ley tiene que ser analizado y discutido en la comisión y entiendo que hay varios reparos técnicos sobre la iniciativa que serán presentados a la instancia”.

MODIFICACION DEL PROYECTO

En tanto, el Vicepresidente del Senado, Jaime Naranjo, afirmó desde España, -donde se encuentra participando en las reuniones del Grupo de Amistad del Congreso Nacional con las Cortes Generales Españolas- que “no se puede modificar el proyecto, en primer trámite, ni eliminar la cláusula explícita a la violencia que incluimos en la iniciativa los senadores patrocinantes”.
 
El parlamentario respondió así a los trascendidos que atribuyen el rompimiento del acuerdo debido a la inclusión de la norma que establece que los favorecidos con esta ley se comprometen a renunciar a la violencia como medio para sus reivindicaciones.

Aclaró que “esta exigencia es irreal e inaceptable, ya que es el mínimo gesto que se ha solicitado a quienes en los últimos 15 años han accedido -en situaciones similares- al beneficio de la libertad condicional”.

Agregó que “así lo entendieron en el pasado reciente, los integrantes del MAPU Lautaro, del FPMR y de otras organizaciones que se vieron favorecidos por leyes similares a partir del retorno a la democracia;  siendo incluso aceptado por aquellos presos políticos condenados por  delitos   cometidos durante el régimen de Pinochet”.
 
Advirtió que “sin este compromiso, no existe posibilidad alguna de que el proyecto pueda ser aprobado por el Congreso Nacional, ya que para  numerosos parlamentarios éste es un punto central y decisivo para entregar su voto favorable. Por tanto, mantener esta demanda  sólo nos lleva  a un punto muerto”.

Mandataria comprometió un país sin exclusiones y anunció las cuatro grandes transformaciones de su gobierno

En un tono amigable y distendido durante una hora 20 minutos rindió su primera cuenta de la marcha política y administrativa de la nación ante el Congreso Nacional siendo aplaudida en 42 oportunidades

Un país sin exclusiones y cuatro grandes transformaciones que concretará durante su mandato comprometió la Presidenta Michelle Bachelet en su primera cuenta de la marcha política y administrativa de la Nación ante el Congreso Nacional, en una solemne ceremonia de una hora 20 minutos que se caracterizó por el tono amigable y distendido de la Jefa de Estado quien fue aplaudida en 42 oportunidades, en su mensaje de 29 páginas en que también dio a conocer  las inversiones sociales que se harán “con la parte de los excedentes del cobre” que se utilizaran.

La ceremonia presidida por el Presidente del Senado, Eduardo Frei Ruiz-Tagle reunió a un millar de invitados en el Salón Honor del Parlamento hasta donde llegaron senadores diputados, el gabinete en pleno, el cuerpo diplomático y las máximas autoridades nacionales y de la Quinta Región.

Puntualmente, tras recibir los honores de un destacamento de las Fuerzas Armadas y Carabineros y el saludo de los senadores y diputados de las comisiones de reja y pórtico, la Presidenta Bachelet en medio de aplausos ingresó al Salón de Honor vestida de impecable traje blanco luciendo la banda presidencial. Así avanzó hacia la testera donde le esperaban los Presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, Eduardo Frei y Antonio Leal, respectivamente.

Tras anunciar que se propone hacer de Chile un país sin exclusiones, afirmó que el gobierno apoyará en forma decidida el ejercicio efectivo de los derechos de la mujer y la erradicación de toda forma de discriminación dio cuenta de las cuatro grandes transformaciones que llevará a cabo durante su mandato en lo que denominó “una carta de navegación” clara y que debe ser conocida por los ciudadanos.

Dichas transformaciones incluyen la reforma al sistema provisional que se traducirá en pensiones dignas y seguras que garanticen una vejez tranquila; una reforma en educación que implique más salas cunas y jardines infantiles para los más pequeños; escuelas y liceos de mejor calidad para los mayores; una nueva política de desarrollo para el

crecimiento para darle impulso a la innovación y emprendimiento y la cuarta transformación, mejorar la calidad de vida de las personas con barrios mas amables y seguros.

El primer aplauso lo recibió al recordar que “la democracia la ganamos a cara descubierta”, haciendo alusión a que el gobierno no permitirá la protesta de encapuchados y que se acepta la crítica constructiva con las propuestas sobre la mesa y a cara descubierta. También  fue agradecido su anuncio de que los estudiantes de la enseñanza pública tendrán la misma calidad de educación que los de colegios privados. Pero sin lugar a dudas el aplauso mas prolongado se registró cuando sostuvo que “mientras haya detenidos desaparecidos nunca dejaremos de buscarlos” instando al Congreso a que despache a la brevedad el proyecto que dará vida al Instituto Nacional de los Derechos Humanos.

Respecto de la educación pública, la Presidenta Bachelet anunció que redoblará el trabajo con los alcaldes para que los municipios gestionen con eficacia y eficiencia a sus escuelas. “apoyaremos a 100 escuelas prioritarias en el país en las zonas de mayor población y a 50 liceos” los que recibirán el apoyo experto de universidades e instituciones prestigiosas. “Así pondremos al alcance de los niños y jóvenes de los sectores vulnerables de Chile la misma calidad de que gozan los alumnos del mejor colegio privado”, anticipó.

En la educación superior, señaló que en los 70 días de su gobierno, se están superando los 170 mil estudiantes con beneficios y que ahora el esfuerzo está centrado en implementar un Sistema Nacional de Becas que garantice programas integrales de beneficios.

La Primera Mandataria  también fijó metas en Innovación para el Desarrollo y advirtió que Chile tiene una tarea pendiente por lo que se comprometió a aplicar una nueva política de desarrollo orientada al conocimiento y la innovación, llamando al Parlamento al pronto despacho del marco legal correspondiente. “Los dineros recaudados por el impuesto Específicos a la Minería serán la fuente principal de financiamiento de este esfuerzo de innovación”, aseveró.

Explicó que como no se trata de atar el gasto público a los vaivenes de la economía internacional, el aporte anual se fijará con el criterio del precio de largo plazo del cobre, destinándose los excedentes – si existieran- a una cuenta especial para financiar un esfuerzo sostenido de innovación.

También dio cuenta del esfuerzo a favor de las Pymes . recordó que ya existe el marco legal para instalar Agencias Regionales de Desarrollo Productivo y que el viernes último firmó el decreto que establece la ventanilla digital única, a través de la cual las pequeñas empresas pueden hacer sus trámites y que el próximo mes enviará al Congreso un proyecto de ley que establece un sistema simplificado de tributación para micro y pequeñas empresas que alcanzan a 627 mil en el país y que emplean al 70% de la fuerza laboral.

En materia de Viviendas, con aplausos fue recibido el anuncio de la Jefa de Estado la aceleración del programa de reparaciones de viviendas y la demolición de ellas cuando no tengan arreglo para construir otras nuevas. Y para la clase media anunció el perfeccionamiento del subsidio habitacional para obtener el crédito hipotecario.

Excedentes del cobre

Con expectación los parlamentarios presentes esperaron los anuncios en relación al destino de los excedentes del precio del cobre. La Presidenta Bachelet llamó a actuar con prudencia, es decir, gastar una parte y ahorrar la otra. “Pondremos en práctica una política social ambiciosa y al mismo tiempo, sustentable. Y con estos mayores recursos de largo plazo ayudaremos también financiar las cuatro transformaciones que le he planteado al país”. 

Destacó que el alto precio del cobre, también plantea otro desafío “que el boom de los minerales no sea a costa de nuestras otras exportaciones”. Y en ese mismo marco llamó al Parlamento a aprobar el proyecto de Responsabilidad Fiscal que crea dos fondos:  uno de Garantía de Pensiones y otro de Estabilización Económica y Social en que se depositaran los ahorros “de este auge pasajero y así podremos garantizar el cumplimiento de nuestros compromisos sociales en el futuro”.

En esa línea  sostuvo que la prudencia en las finanzas públicas  permitirá que este año, dentro del marco del superávit estructural los ingresos extras se inviertan en gasto social, tal es el caso del equipamiento de salud para los hospitales regionales, 150 nuevas ambulancias, clínicas dentales móviles y 280 nuevos retenes móviles; un helicóptero para Carabineros para resguardar la frontera de traficantes; nuevos aviones para CONAF para combatir los incendios forestales: aumento del fondo de garantía de pequeños exportadores y aumento del 50%  en las becas para la especialización en el extranjero.

EMPLEO

La Presidenta Bachelet anunció la creación de 130 empleos en el tercer trimestre de este año y recordó que se encuentra en el Congreso un proyecto que aumenta los beneficios del contrato de aprendizaje para los jóvenes de un 40 a 50% del sueldo mínimo aumentando la edad para acceder al programa de 21 a 25 años, y que pronto se materializará en otra iniciativa legal el subsidio a las cotizaciones previsionales de   de los jóvenes de menores ingreso.

Puso el acento en el esfuerzo por generar empleos decentes, como asimismo en la ambiciosa meta de llegar al año 2010 con “indigencia cero”, partiendo por el cambio de la ficha CAS que la calificó como “obsoleta” al anunciar que están confeccionando una nueva que premiará el esfuerzo y que permitirá focalizar de mejor forma la ayuda social.

SEGURIDAD ENERGETICA

“La seguridad energética tiene un costo, sin embargo, la falta de energía tiene un costo aún mayor”, aseguró la Primera Mandataria al resaltar las acciones que ha emprendido el gobierno como el proyecto de GNL de la ENAP en Quintero; las prospecciones de gas de la misma empresa pública en Tierra del Fuego; la puesta en marcha de un activo programa público-privado de eficiencia energética; el fomento al desarrollo de la agro-energía; asi como una activa participación en instancias de diálogo con países de la región para fomentar la interconexión energética subcontinental.

En ese contexto anunció la renovación del Fondo de estabilización del precio de los combustibles, para lo cual enviará un proyecto al Congreso, aunque advirtió que “el fondo sólo puede atenuar las fluctuaciones no cambiar la tendencia de los precios”. Además anticipó la entrega de un bono especial a todas las familias de Chile Solidario, a las que reciben subsidio único familiar y asignaciones familiares por rentas inferiores a 180 mil pesos; además de 1 millón 225 mil familias que recibirán el bono especial de invierno de 18 mil pesos.

La Primera Mandataria también hizo anuncios en infraestructura a nivel regional lo que fue recibido por aplausos de los parlamentarios representantes de ellas; la pronta creación de los ministerios de Medio Ambiente y de Seguridad Públicas que esperan el marco legal en trámite en el Congreso;  la creación de bibliotecas y centros culturales en cada comuna de Chile.

DESAFIOS POLITICOS

En el plano político, anunció  el pronto envío al parlamento de la reforma al sistema electoral  aunque sostuvo que “lo que hay que cambiar es bastante mas que la ley” para que la democracia chilena pueda reflejar el país ideal y eso no está sucediendo en el caso de las mujeres”. A modo de ejemplo dijo que siendo la mitad de la población, más de la mitad de las que votan y la mitad del gabinete, el único lugar donde están escasamente representadas es en el Congreso.

Calificó como “otra reforma esencial” el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios e insistió en el compromiso del gobierno por promover su desarrollo, pero reconociendo y respetando su identidad, sus derechos y sus raíces. “quiero que nuestro pueblos indígenas se sientan incluidos en la sociedad chilena y que se sientan representados por el Estado”.

Finalmente la Mandataria abogó por un país cada vez más transparente para lo cual pidió acelerar la aprobación del proyecto que regula el “lobby” y terminó su mensaje presidencial ante el Congreso leyendo la carta de Rodrigo Valenzuela un estudiante del sexto año A del Liceo Avenida principal de Conchalí quien le dice “Se que usted puede salir adelante por un Chile nuevo y confiable” a lo que la Presidenta Bachelet le respondió “con la ayuda de todos, tendremos ese Chile nuevo y confiable que él anhela”.

Al término de la ceremonia, acompañada por los Presidentes del Senado y de la Cámara, en medio de aplausos y el saludo cariñoso de los presentes, la Presidenta Michelle Bachelet salió del Salón de Honor del Congreso Nacional tras haber entregado al país su primer mensaje presidencial desde la sede legislativa.

Este 21 de Mayo la coalición debe reafirmar su lealtad con la Presidenta Michelle Bachelet

Por Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Presidente del Senado

Al momento de publicarse este artículo estaremos a las puertas de una de las fechas más importantes del año para Chile. Recordaremos una vez más la gesta heroica de un grupo de marinos chilenos que no dudó en sacrificar sus vidas por el interés superior de la Patria. Pero también asistiremos a una ceremonia que forma parte esencial de la vida democrática de un país: la Cuenta Pública que todos los años da el Presidente de la República ante el Congreso Pleno, en el que da a conocer el estado de la nación y fija sus prioridades para los próximos 365 días.

En mi calidad de Jefe de Estado me correspondió cumplir este deber constitucional en seis veces y puedo decir con toda autoridad que el discurso más importante es el que se realiza el primer año de mandato, como será el caso de la presidenta Michelle Bachelet este domingo. Y es que en esa oportunidad, los presidentes establecen la carta de navegación de su gobierno durante todo su período. En este caso por los siguientes cuatro años.

Para los partidos de la Concertación, particularmente para los diputados y senadores que los representan en el Parlamento, el discurso conlleva una gran responsabilidad. Nos corresponderá en nuestro trabajo legislativo respaldar las iniciativas de ley que presente el Ejecutivo en función del cumplimiento de su programa de gobierno.

No puede ser de otra forma. La elaboración de ese programa recoge los planteamientos realizados en su momento por todos los partidos y posteriormente fue respaldado mayoritariamente por la ciudadanía cuando Michelle Bachelet se impuso en las elecciones presidenciales en enero pasado. Asimismo, este gobierno tiene una duración de sólo cuatro años, por lo que deberemos hacer grandes esfuerzos para cumplir los compromisos asumidos por la presidenta ante la población.

Evidentemente este apoyo no significa que los parlamentarios de la Concertación debemos limitarnos a aprobar los proyectos de ley tal como ingresen a tramitación en el Congreso Nacional. También tenemos el deber de aportar al enriquecimiento de los mismos llenando ciertos vacíos y/o enmendando determinadas disposiciones que puedan resultar inadecuadas. Pero, a la vez, los parlamentarios debemos garantizar un mínimo de cohesión y disciplina en el trabajo legislativo.

Esto último es muy importante. Ciertamente la Concertación es una coalición amplia en la que conviven un amplio espectro de ideas, intereses y deseos que representan el sentir de la mayoría de la sociedad chilena. Esta diversidad, y esto es propio de una democracia, a veces genera tensiones al interior de nuestra coalición. Lo importante es que estos conflictos se deben administrar dentro de ciertos márgenes y, en este caso, el límite es no romper el consenso que todos sus integrantes aceptan como legítimo.

Como ex Presidente de la República sé lo fundamental que es sentirse apoyado por los partidos que forman parte del gobierno. En mi caso, siempre procuré tener la mejor comunicación posible con sus dirigentes y parlamentarios, y ello me permitió, más allá de ciertos problemas muy coyunturales, poder cumplir con mi programa.

La unidad de la Concertación es un gran activo que tenemos en Chile. Siento que estos dieciséis años han sido una buena experiencia para nuestro país. Precisamente una de las fortalezas de este conglomerado es su unidad, su compromiso con la democracia y su fuerte arraigo en la gente. Muy pocas coaliciones en el mundo pueden decir lo mismo y ese es precisamente el secreto de la estabilidad que hoy gozamos. Por eso, a partir de este 21 de mayo nuestro desafío será reafirmar nuestro compromiso y apoyo con el gobierno, respaldarlo con firmeza y lealtad en el Congreso Nacional, y así seguir respondiendo a la confianza que la mayoría de los chilenos nos viene entregando en todos estos años.

Piden establecer el Día del Niño que está por nacer

Piden



 

 

La propuesta fue aprobada hoy por 59 votos a favor, 1 en contra y 9 abstenciones, en la Sala de la Cámara de Diputados. El texto pide a la Presidenta de la República que establezca el 25 de marzo de cada año como el "Día del niño que está por nacer".

 

La iniciativa fue presentada por los diputados Marcelo Forni, Francisco Chahuán, Fulvio Rossi, Cristián Monckeberg, Nicolás Monckeberg, Germán Becker, Edmundo Eluchans, Gonzalo Uriarte, Marcela Cubillos y Gonzalo Arenas.

El texto señala que "en este tiempo, donde el creciente poder de la ciencia se vuelve muchas veces contra el mismo hombre y donde una categoría de niños ven avasallados sus derechos más fundamentales, se hace necesaria la proclamación de los derechos de quienes están más indefensos: los que están por nacer".

Recuerda que los derechos de los no nacidos están consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño y en el Pacto de San José de Costa Rica (Convención Americana sobre Derechos Humanos), que establece que todo ser humano es persona, y que comienza su existencia desde el momento de la concepción.

Se mencionan también el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Senado ya lo aprobó en 1999

Estatuto Especial para Isla de Pascua y Juan Fernández pueden ser el inicio de una efectiva regionalización

Estatuto Especial para Isla de Pascua y Juan Fernández pueden ser el inicio de una efectiva regionalización

Por Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Presidente del Senado

El Senado aprobó hace algunos días el proyecto de reforma constitucional que otorga la calidad de territorios especiales a la Isla de Pascua y Juan Fernández. La importancia de esta iniciativa es que puede constituirse, al menos yo así lo espero, en el inicio de un verdadero proceso de regionalización en Chile, lo que a esta altura es una necesidad impostergable si queremos llegar al bicentenario como un país desarrollado.

Desde hace mucho tiempo que estoy abogando por ello. Ya en mi gobierno dimos pasos sustantivos en esa dirección, pero aún queda mucho por avanzar. El caso de los territorios insulares antes mencionados es muy particular, especialmente el de Isla de Pascua. Anexada al resto del país en 1888, pasó durante casi ochenta años al margen de las preocupaciones de las autoridades nacionales. En efecto, en la primera mitad del siglo XX la presencia del Estado chileno en la isla sólo se limitó a la presencia de un agente y recién en la segunda década se instaló una escuela con profesores rapanui, cuyos esfuerzos estaban encaminados a la chilenización de los nativos. No obstante, estos insuficientes acercamientos, no hubo interés ni voluntad política en reconocer su condición de ciudadanos de sus habitantes.

Esto cambió el año 1966, durante el gobierno del presidente Eduardo Frei Montalva, cuando se aprobó la denominada Ley Pascua, en virtud de la cual se reconoció finalmente la calidad de ciudadanos de sus habitantes, estableciendo deberes y derechos para ellos. También se creó el municipio local, se instalaron diversos servicios públicos del Estado y se iniciaron los vuelos de Lan Chile a la isla, lo que dio un fuerte auge a la actividad turística. Años más tarde, los gobiernos de la Concertación ejecutaron una serie de obras en servicios básicos y, particularmente durante mi mandato, impulsamos la pavimentación de caminos y calles, y entregamos títulos de dominio a cerca de trescientas familias, con lo cual prácticamente abastecimos a todas las familias que demandaban tierras.

Con la reforma recientemente despachada por el Senado ambos territorios van a tener estatutos propios, es decir, dejarán de estar sujetos a la Región de Valparaíso y tampoco dependerán de los presupuestos generales, sino que tendrán uno especial, materias que deberán ser abordadas en las leyes orgánicas constitucionales respectivas, que serán enviadas al Congreso Nacional tras la aprobación de la enmienda constitucional. Ese será un paso fundamental y en tal sentido aspiro a que, igual que en las iniciativas de creación de las nuevas regiones, respondan a las inquietudes propias de una descentralización en serio, rigurosa y efectiva.

Esto es propiciar una mayor desconcentración en los servicios públicos y la adaptación de las políticas del gobierno central a las necesidades y características de ambas islas. La futura gobernación de esos territorios debiera gozar de amplias atribuciones en materia de gestión y utilización de recursos, para hacer más eficiente la prestación de servicios de los organismos públicos a la comunidad, de manera que puedan avanzar en su desarrollo en perfecto equilibrio con su patrimonio cultural.

Especial relevancia deberá tener el papel que pueda desempeñar el sector privado, por ejemplo, en la generación de proyectos turísticos. Desde ya, como dijo la presidenta Bachelet, es necesario abordar una solución maritima y portuaria para la Isla de Pascua, ya que por su estratégica ubicación es la proyección natural de Chile al Asia Pacífico, principal polo de desarrollo en el presente siglo.

Por eso, será necesario estudiar a fondo los criterios especiales que se aplicarán a ambos territorios, de manera de construir un futuro promisorio para sus habitantes y de paso marcar un hito en la urgente regionalización que debe emprender nuestro país.