Blogia
Centros Chilenos en el Exterior

Salvador Allende

Nuevos documentos desclasificados de la CIA

Nuevos documentos desclasificados de la CIA

La gestión de Nixon y dictador brasileño para derrocar a Allende

Por Mariela Vallejos / La Nación 

Domingo 16 de agosto de 2009   

Al publicar los nuevos memos de la CIA, el investigador norteamericano Peter Kornbluh, del NSA, sostiene que debe haber archivos similares en Chile y Brasil. "La historia completa de la intervención norteamericana en América Latina no puede ser contada sin acceso a los demás archivos", aseguró en entrevista con LND.

 Documentos desclasificados de la CIA, publicados hoy en EEUU, revelan que Richard Nixon complotó con el dictador brasileño Emilio Garrastazú Médici para derrocar a Salvador Allende. El investigador Peter Kornbluh, encargado del Nacional Security Archive (Archivo de Seguridad Nacional, NSA en inglés), dijo a LND que "Chile podría solicitar formalmente al Presidente Lula que abra los archivos militares de Brasil para clarificar lo sucedido".

Se trata de tres memos, fechados en 1971, que ilustran conversaciones personales entre Nixon y Garrastazú Médici, sostenidas en la Casa Blanca, y en las que discutieron acerca del rol que le cabría a Brasil en el derrocamiento del Presidente chileno. Durante uno de los diálogos, Nixon preguntó al dictador brasileño si el Ejército de Chile tenía la capacidad para derrocar a Allende. Éste respondió que "creía que sí", y además dejó claro que "Brasil estaba trabajando con ese objetivo".

Durante el encuentro que tuvo lugar en la Oficina Oval, Nixon aprobó la intervención de Brasil en Chile. "El Presidente señaló que era muy importante que Brasil y Estados Unidos trabajaran juntos en este campo. No podíamos tomar una dirección, pero sí los brasileños sentían que había algo que pudiéramos hacer para ayudar en esto, a él (Nixon) le gustaría que el Presidente Garrastazú Médici se lo hiciera saber. Si se requería dinero u otro tipo de ayuda discreta, podríamos ponerla a disposición. Esto se mantendría bajo la mayor discreción", señala el documento.

En la citada conversación, Nixon le dijo a Garrastazú Médici que Estados Unidos y Brasil debían "evitar que hubiese nuevos Allende y nuevos Castro" en América Latina y, al mismo tiempo, tratar de "revertir esta tendencia" donde fuese posible.

Nixon dijo también al brasileño que "esperaba que pudieran colaborar estrechamente puesto que había muchas cosas que Brasil, como país sudamericano, podía hacer y que Estados Unidos no podía" anota el texto de la CIA. La documentación revela que Nixon creía que una relación especial con Brasil era muy importante, al grado que propuso a Garrastazú Médici que ambos establecieran un canal directo y secreto de comunicación "para contactarse directamente fuera de medios diplomáticos".

El brasileño nombró a su ministro de Relaciones Exteriores y asesor privado, Gibson Barbosa, como su representante en dicho canal, pero le dijo a Nixon que en caso de que tuviese que tratar "materias particularmente privadas y delicadas, Brasil usaría al coronel Manso Netto. Por su parte, Nixon nombró a Kissinger como su representante.

Basado en fuentes brasileñas, otro memo de la CIA señala que Garrastazú Médici propuso al Presidente norteamericano que trabajasen juntos para contrarrestar la "expansión izquierdista marxista" y Nixon le prometió asistencia norteamericana "donde y cuando fuera posible". El reporte revela también que el meollo de las conversaciones secretas generó preocupación en los estamentos militares de Brasil. Algunos generales pensaban que la responsabilidad por tales operaciones recaería en las fuerzas armadas brasileñas. El documento cita al general brasileño Vicente Dale Coutinho señalando que "Estados Unidos obviamente quiere que Brasil haga el trabajo sucio" en América del Sur.

Una estimación hecha por la CIA en 1972, predecía que Brasil iba a jugar un rol cada vez más importante en asuntos hemisféricos "llenando cualquier vacío que Estados Unidos pudiera dejar" y agrega que Brasil "no dudaría" en emplear acciones encubiertas para "oponerse a gobiernos de izquierda; mantener gobiernos amigos en el poder o ayudarlos a instalarse en países como Bolivia y Uruguay".

Información

Kornbluh sostiene que Chile tiene el derecho de pedir a Brasil un informe que clarifique lo ocurrido. "Así como el Senado de los Estados Unidos emitió un reporte sobre la intervención norteamericana, uno pensaría, considerando el peso de los documentos revelados en Washington, que Brasil va a acceder a clarificar su propio rol" en el derrocamiento de Allende, subraya el investigador.

Peter Kornbluh es director de los Proyectos de Documentación Chile y Brasil del NSA, una agencia no gubernamental basada en Washington DC que lidera la campaña para desclasificar documentos aún secretos de la CIA en relación con la intervención de Estados Unidos en América del Sur. Kornbluh, autor del libro "Pinochet: los archivos secretos", ha sacado a la luz centenares de documentos que ilustran la intervención norteamericana en Chile.

"Obviamente, documentos como los que comentamos hoy revelan un aspecto multilateral en la intervención para derrocar a Allende. Debe haber más información que se intercambió a través de los canales secretos a los que se refiere la CIA. ¿Qué otras comunicaciones tuvieron después? ¿Qué más revelan esas comunicaciones sobre el rol de Brasil? Estoy seguro de que hay más documentos, muy secretos, de la CIA que aún no hemos visto, y que reflejan esta colaboración", dice Kornbluh.

Él cree que, si los brasileños están adoptando una política de puertas abiertas respecto de la historia, claramente, debieran estar dispuestos a avanzar para que se sepa todo lo ocurrido en ese entonces. "Por ende, vamos a dar a Estados Unidos, a la administración de Obama, todo el permiso para desclasificar cualquier documento que ilustre lo sucedido. Si Brasil lo hace, será un gran avance", concluye.

A su juicio, "Brasil seguía su propia iniciativa y tenía un interés propio, muy similar al de Estados Unidos: no quería que Allende tuviera éxito porque eso tendría un impacto en la región, especialmente en Uruguay".

"Más allá de entender los roles que los países jugaron en la intervención, y la voluntad propia de Brasil, es importante notar que Brasil ha cambiado mucho desde los ’70. La ironía es que la misma nación que eligió a Lula da Silva estuvo previamente involucrada en minar y derrocar un gobierno como el de Allende, que de algún modo pavimentó el camino para que líderes como Lula fueran democráticamente elegidos en las urnas", acota. //LND 

► Acceso a los documentos originales publicados por el NSA (en inglés): http://www.gwu.edu/ nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB282/

 

 

Homenaje a Hortensia Bussi de Allende al inicio de la Semana de Allende‏

Homenaje a Hortensia Bussi de Allende al inicio de la Semana de Allende‏

Se rendira un homenaje a Hortensia Bussi de Allende el 23 de junio a las 18 horas en el Centro Cultural Paco Urondo al inicio de la Jornada: La semana de Allende y la Unidad Popular Latinoamericana.  

Cronograma de actividades:

La crisis y los ciclos económicos de 1973 y el actual.

La experiencia de la Unidad Popular en Chile

PANELISTAS: Néstor Restivo, Laura Rubio y Alejandro Barrios

Martes 23 de Junio - 18 hs. / Centro Cultural Paco Urondo

25 de Mayo 221 (esq. Perón)

Antes del inicio de la mesa, se rendirá un homenaje a Hortensia Bussi de Allende

  El actual Modelo de producción agropecuario y la política de los Recursos Naturales

PANELISTAS: Alfredo Zaiat, Andrés Carrasco, Alejandro Kaufman y Elsa Bruzzone

Miércoles 24 de Junio - 21 hs. / Facultad de Cs Sociales

Sede Pque Centenario – Franklin 54 - Aula 108

  Proyección del video Allende habla con Debray

Jueves 25 de Junio - 21 hs. / Facultad de Cs Sociales /

Sede Marcelo T. De Alvear 2230 / Sala Kosteki Santillán

  Festival por Salvador Allende

y la Unidad Popular Latinoamericana

Viernes 26 de junio 21 horas / Centro Cultural y Biblioteca Popular ELUNEY Boyacá 927 ( a 1 cuadra de Gaona al 2600)

CALYCANTO, DANIEL BAZÁN LAZARTE Y LOS PAMPAS

Baile, Bebidas y muchas ganas de divertirse para consolidar y avanzar en el cambio.

  Por la Comisión de Organización de la Cátedra Libre Salvador Allende

José Salvador Cárcamo (profesor y economista UBA) , Eduardo Jozami (Director del Centro Cultural Haroldo Conti) , M. Soledad Palomino (consejera directiva FSOC. UBA) , Marta Tenewicki (profesora, economista e historiadora UBA)

  catedralibreallende@gmail.com

http://www.catedralibresalvadorallende.blogspot.com/

 

 

HORTENSIA BUSSI, UNA MUJER ADELANTADA A SU TIEMPO

HORTENSIA BUSSI, UNA MUJER ADELANTADA A SU TIEMPO

Domingo 21 de junio de 2009   

 Por Manuel Salazar S. / La Nación 

 La viuda de Allende

Inmensamente culta y enamorada del arte, la profesora de historia fue flechada por el doctor Salvador Allende, a quien acompañó en toda su larga carrera política que terminó con su vida en La Moneda. Fue tanta la pasión, que decidieron vivir juntos, casándose sólo después que ella quedara embarazada de su primera hija. Pese a los vaivenes de su matrimonio y a haber dado una dirección falsa ante el Registro Civil para facilitar la nulidad si llegaba a ser necesaria, nunca se separaron.

 Nace el 22 de julio de 1914 en Rancagua. Hija del marino mercante Ciro Bussi, cuyo abuelo había llegado a Chile desde Liguria, Italia, y de Mercedes Soto García, vinculada a una familia de agricultores de las riberas del río Cachapoal. Los Bussi Soto se habían alejado en busca de mejor fortuna, pero la aventura fracasa y los problemas económicos los obligan a volver a Valparaíso. Allí nacen los hermanos de Hortensia; Adriana, que será maestra, y Renato, futuro agrónomo.

Tencha queda huérfana de madre a los tres años. El papá se casa con Amelia López, quien será su nueva "mamá". Viven en calle Papudo 38, entre los cerros Concepción y Cordillera, a pasos de los paseos Atkinson y Gervasoni. Ciro Bussi se gana la vida como práctico, piloteando los barcos que ingresan al puerto.

Ella y su hermana estudian en el Liceo N 2 de Niñas, en las cercanías de la Plaza Victoria. Leen mucho y aprenden a tocar el piano.

Al terminar las humanidades, Tencha viaja a Santiago con sus hermanos y se instala en la casa de una tía, Olga López, hermana de la madrastra, en calle Picarte, en los inicios del barrio Independencia, al otro lado del río Mapocho. Olga es una profesora con ideas de izquierda. La pequeña Adriana es internada en la Escuela Normal; Renato en el Barros Arana. Hortensia se matricula en el Instituto Pedagógico, entonces en la esquina de Cumming con Alameda, en el concurrido barrio Brasil. Tiene como profesores a connotados académicos: Juan Gómez Millas, Luis Puga, Luis Galdames y Eugenio González, entre otros. Participa en marchas y asiste a las reuniones de la FECh en la Escuela de Derecho, ubicada entonces en la casa central de la Universidad de Chile. En el Pedagógico dominan los socialistas, comunistas y trotskistas.

A través de su tía conoce a Amanda Labarca, Elena Caffarena y otras mujeres que luchan por sus derechos. Lucila Delgado Castillo, se transforma en su mejor amiga.

En 1933, el padre y su conservadora madrastra se trasladan a la capital, adquieren una casa en calle Maruri, muy cerca de la tía Olga.

Su primer amor es el doctor Gustavo Vila. Su padre la expulsa de la casa y se instala en una pensión en calle San Alfonso, en el barrio Estación Central. Termina sus estudios de Pedagogía en Historia, pero no se titula. Hace reemplazos en los liceos de niñas N 1 y N 5, mientras apura un curso de bibliotecología en la Universidad de Chile. Ello le permitirá ingresar como bibliotecaria al Servicio Nacional de Estadísticas, donde trabajará más de 15 años.

 El amor de su vida

 A los 25 años, mientras es cortejada por Manuel Mandujano, conoce una noche al entonces diputado socialista Salvador Allende. ¿Cómo un hombre como usted puede ser masón?", le pregunta y lo descoloca, tras comentar el violento temblor que minutos antes había sacudido a Santiago, pero que más al sur, con carácter de terremoto, destruyó Chillán dejando 25 mil muertos. Era el 21 de enero de 1939.

 Allende contaría años después a su hermana Laura que lo cautivaron sus ojos y el agudo desparpajo de sus comentarios. A los pocos días, ya emparejados, Tencha ingresa a las Milicias Socialistas y marcha codo a codo con el doctor, vistiendo la camisa, la gorra y los correajes del uniforme. La pasión los consume. Deciden vivir juntos en un departamento frente al cerro Santa Lucía.

En septiembre de 1939, Allende renuncia a su sillón parlamentario para asumir como ministro de Salubridad del Presidente Pedro Aguirre Cerda. Tencha lo ayuda a escribir un libro donde revela los problemas de salud que existen en el país.

Tencha se embaraza. Una amiga los increpa: ¡cásense!, les dice. Se casan en Ñuñoa el 17 de septiembre de 1940. Muy liberales para su tiempo, dan domicilios falsos para facilitar una eventual anulación futura del compromiso. Los testigos son Hernán Santa Cruz y el médico Óscar Miranda Rodríguez. Viajan a una breve luna de miel a Algarrobo.

El 10 de enero de 1941 nace la primera hija, Carmen Paz, en la Clínica Santa María, a quien le detectan una hemiplejia parcial. La pareja hace nuevos amigos, entre ellos Eduardo Frei Montalva y los apristas peruanos Manuel Seoane y Luis Alberto Sánchez.

El 8 de septiembre de 1943 nace Beatriz; y el 18 de enero de 1945, María Isabel, la actual diputada. Las tres niñitas son enviadas al Colegio La Maisonette.

Allende compra una casa en Algarrobo. Tencha y las niñas pasan los veranos en la playa, jugando con sus primos Pascal Allende, hijos de la tía Laurita Allende y de Gastón Pascal Lyon; y con Carmen Castillo Echeverría, hija del arquitecto Fernando Castillo y de la escritora Mónica Echeverría.

Tencha nada y juega Scrabble (Dilema), un verdadero vicio que mantendrá durante toda su vida. Conocen a los Morandé, a los Tocornal, a los Braun Menéndez, a los Ossa y a los Valdés Soublette. Los fines de semana llega Salvador, que pasea por la playa con Frei y Gabriel Valdés hablando de política. El padre prepara los mariscos y los asados.

Por ese tiempo, una primera tragedia estremece a Tencha: su padre se suicida de un balazo, solitario en una pensión céntrica, tras un fracasado tercer matrimonio. Ella contrae una rebelde tuberculosis que volverá en los años futuros. En febrero de 1953, los Allende Bussi adquieren una casa en la calle Guardia Vieja 392, en un tranquilo rincón de Providencia. Todo parece mejor, pero un nuevo drama los sacude: Tencha pierde a los seis meses de embarazo a un hijo, el varón tan deseado por Allende.

En agosto de 1954 la pareja viaja a la URSS y de allí a China, donde permanecen casi tres meses. En el mercado del templo de Shanghai, Salvador le compra un collar de perlas rosadas, el que Tencha conservará toda su vida como un preciado tesoro.

 FOTO_02 W:300 H:200 49 kb
 Multitudinario adiós tuvo ayer la "Tencha"

Rumbo a La Moneda

La carrera política de Allende es cada vez más intensa. En 1957 es nominado candidato presidencial. Ella se molesta; no quiere que compita con Frei Montalva y sus amigos demócratas cristianos. Al año siguiente, reaparece la tuberculosis, el marido cumple 50 años y pierde estrechamente las elecciones.

 En febrero de 1959 viajan a Venezuela a la asunción como Presidente de su viejo amigo Rómulo Betancourt. De allí saltan a Cuba para conocer el naciente proceso revolucionario de Fidel, el "Che" y sus compañeros. Al regreso, la hija Isabel, que quiere ser actriz, se casa con Sergio Meza. Tencha recae de su tuberculosis y debe permanecer casi ocho meses en cama. El dormitorio del segundo piso se transforma en lugar de reunión de artistas y escritores, el mundo que ella prefiere. Llegan Manuel Rojas, José Santos González Vera, Pablo Burchard, Nemesio Antúnez, Volodia Teitelboim, José Balmes, Víctor Tevah, Elena Moreno, Pablo Neruda y otros muchos.

A fines de los años 50 se instalan nuevos vecinos a la casa de Guardia Vieja: el matrimonio compuesto por Miria Contreras Bell y Enrique Ropert, con quienes establecen una creciente amistad. Al promediar los ’60, Allende asume la presidencia del Senado y Tencha extiende sus vínculos en la cultura nacional. Acude al cine a ver el neorrealismo italiano y la nueva ola francesa. Allende prefiere los filmes de cowboys y los estrenos de James Bond.

Carmen Paz estudia educación parvularia; Beatriz lee marxismo y quiere ser doctora; Isabel desiste del teatro. La primera se casa con el agricultor Héctor Sepúlveda; la segunda con el estudiante de historia Renato Julio; y la tercera, se separa de su primer marido.

En 1970, Tencha se suma decididamente a la campaña presidencial. A la hora del triunfo, en la recepción que se ofrece en La Moneda a los intelectuales que asisten a la transmisión de mando, ella vive uno de sus momentos más felices. Allí están García Márquez, Julio Cortázar, Manuel Rojas y todos sus amigos. Neruda la llama "Tencha la dulce".

La casa familiar se hace chica para las nuevas responsabilidades. Deben trasladarse a Tomás Moro 200, en Las Condes, una residencia adquirida a la familia Yaconi. En Guardia Vieja se queda Isabel con su segundo marido, el físico Romilio Tambutti.

Tencha soporta estoicamente la relación que Allende mantiene con Miria Contreras, "La Payita", quien se muda a la legendaria "casa del Cañaveral", en los faldeos cordilleranos de El Arrayán, la base principal, además, del Dispositivo de Seguridad Presidencial (DSP) más conocido como los GAP (Grupo de Amigos del Presidente).

En La Moneda, al frente del Cocema, los centros de madres creados por el gobierno de Frei Montalva en todo Chile, Tencha ocupa las oficinas del sector sur oriente, a un costado de Teatinos y de cara a la Alameda. Su asesora más cercana es Ana Cisneros, esposa del senador socialista Aniceto Rodríguez, y sus secretarias son Olga Corssen e Isabel Dubernet. La visitan con frecuencia Irma de Almeyda, Moy de Tohá y Matilde Urrutia. Se retira a Tomás Moro a media tarde y los viernes viaja temprano al palacio de cerro Castillo, en Viña del Mar, con sus hijas y los nietos.

 El golpe

 Tencha ve a su esposo por última vez la noche del 10 de septiembre de 1973, cuando a las 23 horas se retira a su dormitorio dejando a Allende y a algunos colaboradores sumidos en la tensión extrema de aquellos momentos. Habla con él brevemente por teléfono a las 7:40 de la mañana del día 11. Más tarde, logra comunicarse nuevamente con La Moneda. Le responde el detective Quintín Romero. "Voy saliendo de la casa. Cuídeme mucho al Presidente", le pide Tencha.

 La residencia de Tomás Moro es bombardeada. Tencha se refugia bajo un escritorio con los tres perros de la casa. Su chofer, Carlos Tello, logra sacarla hacia el centro de la ciudad y la lleva a la casa de Felipe Herrera, ex presidente del BID, en las inmediaciones del Hotel Sheraton, donde permanece hasta que llega su sobrino Eduardo Grove Allende para acompañarla a la sepultación del cuerpo de Allende en el cementerio Santa Inés, en Viña del Mar.

El 15 de septiembre Tencha sale de Chile con gran parte de su familia rumbo a México, país que le dará asilo en los años siguientes y desde donde viajará hacia los cuatro confines del mundo para reivindicar la memoria de su marido y mantener viva la esperanza de recuperar la democracia en Chile.

Vuelve a su país en septiembre de 1988 para contribuir a la victoria del No en el plebiscito de octubre y a la derrota del dictador. "No traigo ni rencor ni venganza", son sus primeras palabras en el retorno. De allí en adelante, con temple y dignidad, sin aspavientos, se abocará a preservar la memoria de su marido. Será, ni más ni menos, que la viuda del Presidente Salvador Allende. // LND

El último paso frente a La Moneda

La lluvia caía fuerte ayer cuando el féretro de Hortensia Bussi hizo su primera parada frente a Morandé 80, la puerta del Palacio de La Moneda desde donde el 11 en septiembre de 1973 fue sacado el cuerpo sin vida del Presidente Salvador Allende y cuyo monumento, ubicado en la Plaza de la Constitución, obligó a la última parada del cortejo fúnebre antes de enfilar hasta el Cementerio General, donde la Tencha fue finalmente sepultada.

En el trayecto hasta el camposanto, más de mil personas la secundaron mientras las floristas de la pérgola rindieron el último tributo lanzando pétalos de rosas y copihues a su paso, un tributo a su menuda pero potente figura. Así lo había destacado en la ceremonia previa al funeral la propia Presidenta Michelle Bachelet, al reconocer sentirse “emocionada y honrada de despedir junto a la familia Allende Bussi a esta chilena digna y valiente” que se había ganado “un lugar en el corazón del pueblo chileno”. La Tencha falleció en el sueño el jueves a las 13:45 horas, acompañada por sus hijas, la diputada Isabel y Carmen Paz. Tenía 94 años.

 

  

Bachelet: Hortensia Bussi fue una defensora del reencuentro de los chilenos

Bachelet: Hortensia Bussi fue una defensora del reencuentro de los chilenos
  • La Presidenta llegó hasta el velatorio en el ex Congreso Nacional.
  • Patricio Aylwin y Ricardo Lagos también destacaron su figura.

Foto: Aylwin, Lagos y Bachelet, junto a la familia Allende. (Foto: UPI)

Como una mujer "admirable, inteligente y consecuente", recordó la Presidenta Michelle Bachelet a Hortensia Bussi, en el velatorio de los restos de la ex primera dama en la sede del Congreso Nacional en Santiago.

La gobernante sostuvo que Bussi, fallecida el jueves, fue "una defensora de la democracia y los derechos humanos, de las libertades de la paz y también del reencuentro entre los chilenos".

Para el ex Presidente Patricio Aylwin, que también se hizo presente en el Salón de Honor de la ex sede parlamentaria, la viuda de Salvador Allende "se hizo querer por la gente y, en consecuencia, su fallecimiento conmueve a la gente que recuerda su actuación y la de su marido".

Ricardo Lagos, en tanto, destacó la labor de Bussi en el exilio y subrayó que "es muy emotivo lo que estamos viendo; el pueblo de Chile viene a despedirse de 'Tencha' porque ella encarnó tantas voluntades y deseos de tener una voluntad mejor".

Las puertas del ex Congreso Nacional estarán abiertas hasta las 21:00 horas para despedir los restos de Hortensia Bussi, que serán sepultados el mediodía del sábado en el Cementerio General.

 

 

Chávez lamenta muerte de Hortensia Bussi, viuda de Allende, y alaba su dignidad

Chávez lamenta muerte de Hortensia Bussi, viuda de Allende, y alaba su dignidad

Por su parte, el gobierno de Ecuador envió sus condolencias a través de un comunicado del Ministerio de Cultura.

http://www.latercera.com/contenido/674_143757_9.shtml

Por EFE - 18/06/2009 - 22:18

El Mandatario venezolano, Hugo Chávez, lamentó hoy la muerte de Hortensia Bussi, viuda del ex Presidente Salvador Allende, y envió sus condolencias a su familia y al pueblo chileno.

"Nos llegó hoy la noticia triste del fallecimiento de Bussi”, de 94 años, “en su domicilio de Santiago de Chile”, expresó Chávez durante la segunda emisión de su nuevo programa nocturno de radio y televisión "Aló Presidente teórico".

Bussi era una mujer "llena de dignidad", dejó como legado a América Latina "su dignidad de mujer", dijo el Mandatario venezolano, quien envió sus condolencias "a su familia y a todo el pueblo de Chile, que la veneró".

En tanto, el Ministerio de Cultura de Ecuador expresó, en un comunicado, "su sentido de pesar y envía un abrazo al pueblo chileno".

"Graduada como profesora de Historia y Geografía en la Universidad de Chile, estuvo siempre junto a su esposo, recorriendo el país y luchando por las mejoras en las condiciones de vida del pueblo chileno y latinoamericano", precisó el texto oficial.

Además, recordó que Hortensia Bussi, "tras el golpe de Estado en el que muere su esposo" tuvo la "dolorosa tarea de enterrar los restos del ex Presidente, en secreto".

Vivió en el exilio en México por 17 años y luego volvió a Chile, señaló el comunicado y recordó que durante su vida, Bussi fue condecorada por varios gobiernos alrededor del mundo.

En 1977, Bussi recibió el premio "Lenin", de la Paz, y el premio "Ana Betancourt", en Cuba, añadió el texto del Ministerio de Cultura.

 

 

Restos de Hortensia Bussi son velados en ex Congreso

Restos de Hortensia Bussi son velados en ex Congreso

La Nación

Viernes 19 de junio de 2009  | 10:14   

Mañana se realizará el funeral de la viuda del ex Presidente Salvador Allende. Bussi falleció ayer a los 94 años.

 Foto: Diversas personalidad del ámbito político han homenajeado de la viuda de Salvador Allende. Foto: UPI

 A partir de las 09:30 horas se abrieron las puertas en el ex Congreso Nacional para continuar con el velatorio de Hortensia Bussi viuda del ex Presidente Salvador Allende.

Durante esta jornada el recinto permanecerá con sus puertas abiertas a la espera que quienes deseen puedan acercarse a despedirse de Bussi, quien finalmente será enterrada mañana en el Cementerio General en el mausoleo de la familia Allende.

Ayer pasada las 19:00 horas el recinto recibió la visita de familiares, amigos, autoridades que concurrieron a expresar su pesar por la partida.

La diputada Isabel Allende llegó junto a toda su familia y la directora de la Fundación Salvador Allende, Patricia Espejo. Y junto a ellos arribaron a los pocos minutos el ex Presidente Ricardo Lagos, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza; el presidente del PS, senador Camilo Escalona; la ministra Secretaria General de Gobierno, Carolina Tohá; el presidente del PC, Guillermo Tellier  por citar algunos.

Alrededor de las 20.30 hrs. se hizo presente el senador y candidato presidencial, Eduardo Frei, junto a su esposa Marta Larraechea.

 

 

A los 94 años murió Hortensia Bussi

A los 94 años murió Hortensia Bussi

Radio FM DUNA 89.7

Por Rodrigo Alvarez el 18 Junio 2009 en Titulares

La esposa del ex Presidente Salvador Allende, Hortensia Bussi, falleció esta tarde a los 94 años en su domicilio en Santiago, en compañía de una de sus hijas, la diputada Isabel Allende.

Según confirmó la Fundación Salvador Allende, el deceso de Bussi -figura emblemática de la izquierda- se produjo a las 13:45 horas.

La "Tencha", como era conocida, contrajo matrimonio el 17 de Marzo de 1940 con el ex mandatario, con quien tuvo tres hijas: Isabel, Beatriz y Carmen Paz.

En julio del año pasado, cuando la viuda de Allende estuvo de cumpleaños, la Presidenta Michelle Bachelet le envió una afectuosa carta de saludo, en la que le transmitió su admiración "por su ejemplo de entereza y de consecuencia", a la vez que alabó "su enorme compromiso, ayer y hoy con nuestra democracia".

El mismo gesto tuvo el ex Presidente Ricardo Lagos, quien estuvo a minutos de perder un avión rumbo a Washington por devolverse a su residencia para escribirle a Bussi un saludo, de puño y letra.

Hortensia Bussi se mantenía alejada de la vida pública y de hecho los últimos tres años no participó en las ceremonias de conmemoración de la muerte de su marido.

La ex primera dama había quedado afectada la última vez que concurrió a un acto en La Moneda, el 11 de septiembre de 2005, y tenía dificultades para caminar -padecía escoliosis, osteoporosis y glaucoma-, por lo que su familia no quería exponerla a la prensa ni a los saludos de los partidarios de Allende.

Su velatorio se realizará a partir de hoy a las 19.00 horas en el Ex Congreso Nacional. Además se efectuará un responso en la Catedral el día sábado 20 al mediodía, tras lo cual sus restos se trasladarán al mausoleo de la familia en el Cementerio General

 

 

Luis Ravanal insiste en que Salvador Allende fue asesinado

Luis Ravanal insiste en que Salvador Allende fue asesinado

Sábado 13 de diciembre de 2008  | 19:19   

 La Nación / ANSA 

El forense chileno instó a unasegunda autopsia del cuerpo del extinto presidente, para lo cual es necesario que un parlamentario o familiar reclame esta investigación, lo que parece poco probable.

El forense chileno Luis Ravanal, que desató un debate en su país por cuestionar la versión oficial sobre un suicidio del presidente constitucional Salvador Allende el 11 de septiembre de 1973, cuando fue derrocado por Augusto Pinochet, impartió en Montevideo conferencias en la que desarrolló su teoría, rechazada por familiares del mandatario.

Tras estudiar el informe de la autopsia de Allende, Ravanal concluyó que presenta "falencias y omisiones que no permiten considerarlo certero en sus conclusiones", explicó en declaraciones reproducidas hoy por el periódico La Diaria.

Ravanal impartió conferencias en la capital uruguaya donde recibió el respaldo de sus colegas a su hipótesis desató un debate en su país que alcanzó a la familia de Allende, en especial su hija, la diputada Isabel Allende, quien rechazó la teoría que pone en duda la versión oficial.

En 2005 Ravanal estudió por su cuenta el informe de la autopsia realizada al exinto mandatario y concluyó que es posible que haya sido asesinado durante el golpe de estado que derrocó a su gobierno.

El forense chileno impulsa por ello una segunda autopsia del cuerpo del extinto presidente, para lo cual es necesario que un parlamentario o familiar reclame esta investigación, lo que parece poco probable.

Hasta ahora la versión oficial señala que cuando el palacio presidencial La Moneda ardía tras el bombardeo de los golpistas encabezados por Pinochet, Allende prefirió morir a rendirse y se disparó en la barbilla con un fusil de asalto AK-47 con culata retráctil que le había sido obsequiado por el líder cubano Fidel Castro.