Blogia
Centros Chilenos en el Exterior

Prensa y Medios

Pey: Hay decepción internacional por la postura de Chile

Pey: Hay decepción internacional por la postura de Chile

La Nación Domingo 

Domingo 11 de mayo de 2008   

 Por Boris Bezama

"Clarín" coordina trabajo para maquetear diario de papel con "La Jornada" de México

Mientras la familia Sainte-Marie rebate a Víctor Pey e insiste en que ellos son los dueños del matutino, el Gobierno no cederá a la presión de sectores del PS que claman por el pago de los 16 millones para reeditar "Clarín".

 Aunque ha mantenido cierto hermetismo después de que el jueves por la noche el ministro de Economía, Hugo Lavados, diera a conocer el histórico dictamen del fallo del Ciadi que obliga a Chile a pagarle 16 millones de dólares por la indemnización del desaparecido diario "Clarín", Víctor Pey afirmó que "hay decepción internacional por la postura del Estado chileno".

El hombre que llegó a Chile en 1939 a bordo del Winnipeg cuando tenía apenas 25 años realiza la misma rutina todos los días: se traslada desde su casa en Ñuñoa, después del mediodía, a la de su hija, en esa misma comuna, y regresa por la tarde a seguir trabajando en lo que él ha estado empecinado durante más de tres décadas: la reaparición del diario con el que piensa romper el duopolio informativo chilensis. De hecho, el mismo jueves, día en que se conoció el dictamen internacional, Pey sostuvo una importante reunión con uno de los periodistas encargados de proyectar la reedición del matutino.

La baja cifra, en todo caso, causó asombro en el grupo de profesionales que trabajan para materializar el proyecto, aunque admiten serviría siempre y cuando existiera una muy buena administración de los dineros, que hasta ahora no llegarán a las manos de Pey, pues el Gobierno resolvió apelar para evitar el pago.

No obstante, Pey se manifestó satisfecho con que el tribunal haya reconocido que él es el legítimo dueño del periódico e insistió que el fallo es un "triunfo moral" después de más de una década de trámites en este confuso arbitraje que lo ha enfrentado a él y al abogado de derechos humanos Joan Garcés contra dos gobiernos de la Concertación.

La reacción del español generó el inmediato rechazo de la familia Sainte-Marie (ver nota en página 15), que no entiende aquella frase del triunfo "cuando está demostrado que nosotros somos los verdaderos dueños de ‘Clarín’". Paola Sainte-Marie se mostró satisfecha con que haya sido el mismo periodista Alberto "Gato" Gamboa, uno de los directores de "Clarín", quien reconoció "que hubo manipulación contra Darío Sainte-Marie para obligar a vender el diario". El periodista recuerda que ello ocurrió en 1971, versión que coincide con la de la viuda de Volpone, Carmen Kaiser, quien aseguró que "fue obligado a vender el periódico al español Víctor Pey a un precio irrisorio [un millón de dólares] bajo amenazas de muerte, en un plan fraguado por Fidel Castro, quien vio con recelo algunos titulares del diario durante su histórica visita a Chile en 1971".

Kaiser también asegura que fue testigo de cómo en una cena en su antiguo departamento de la calle 18, el Presidente Allende amenazó de muerte a su marido para que le entregara "Clarín".

UN MODELO MEXICANO

Más allá de que la entrega del dinero haya sido apenas el 3% de los 515 millones de dólares, el círculo de Pey sigue con la moral intacta. El dato más relevante es que desde hace meses trabaja codo a codo con "La Jornada" de México (diario de izquierda, prozapatista y opositor a la privatización de Pemex) en las maquetas para el proyecto que podría dar vida de nuevo a "Clarín".

Y aunque prefieren mantener la sorpresa de cuál será el perfil del nuevo diario, lo que está claro que no habrá un revival de lo que fue el matutino de amarillistas portadas que marcaron parte de la historia de las décadas de los sesenta y setenta, pues los tiempos han cambiado. Y recalcan que "La Cuarta" trató de imitar el estilo popular, aunque en ningún caso hubo coincidencia en la línea política. Sí está claro que, de salir a la venta, el periódico no será concertacionista, más aún después de la actitud tomada tras el fallo del Ciadi.

La interrogante política que se abre ahora es si habría sido más conveniente para el Estado pagar de una vez por todas los 16 millones de dólares y no asumir un nuevo proceso que costará varios millones más. LND

 

 


Paola Sainte-Marie arremete contra Pey

“Llega a ser chistoso eso del triunfo moral de Pey”

Despotricando en contra de las declaraciones de Pey –quien cataloga el fallo de Ciadi como “triunfo moral”–, Paola, a través de LND, le pregunta al español dónde esta la moral en todo esto. La hija de “Volpone” argumenta que el caso Clarín fue intrincado y oscuro desde sus inicios, desde cuando Allende habría obligado a su padre a venderle el diario a Víctor Pey. Además, confiesa que aunque sin un equipo jurídico como con el que cuenta la contraparte al Estado chileno, la memoria de su padre puede más que la falta de recursos. Los herederos de “Volpone” quieren revisar el fallo para ver qué resquicio jurídico podría dilatar más la entrega de dinero. No hay peor pelea que la que no se da, advierte.

Paola Sainte-Marie se embarcará rumbo a Madrid el 3 de junio, y asegura que en su itinerario de viaje no está previsto reunirse con el abogado de la Fundación Presidente Allende Joan Garcés. Tampoco le interesa tener contacto con las personas que le recuerden la pérdida del diario “Clarín”, esa vieja herida en los Sainte-Marie Kaiser. “No lo quiero ver, menos a la señora Isabel Allende, no me interesa nadie de ellos”.

Los Sainte-Marie se enteraron del esperado fallo del Ciadi el jueves por la noche, cuando LND los llamó para recoger su reacción sobre los 16 millones de dólares que recibiría Pey como indemnización por la confiscación del diario durante la dictadura militar. Desde el chalet de piedra en San José de Maipo, Paola, uno de los cinco hijos del mítico director de “Clarín”, explica que no ha sido fácil digerir la vorágine de estos tres días después del fallo: las noticias, los periodistas al teléfono y la prensa escrita le han hecho recordar un doloroso momento para la familia: la pérdida del matutino.

Cuenta que está tratando de tomarse la noticia del fallo con calma, pero rápidamente la rabia la supera cuando reprueba la frase de “triunfo moral” de Pey. “El dueño no es él; entonces, ¿de qué moralidad me habla? Llega a ser chistoso esto del triunfo moral. ¡Por favor!, si este fue un caso turbio y oscuro desde sus inicios; incluso en las declaraciones de estos últimos días, el periodista ‘Gato’ Gamboa reconoció que la venta de ‘El Clarín’ fue una venta forzada”. Y hoy, aunque no cuenten con el apoyo de un equipo jurídico como el del español, Paola Sainte-Marie reitera que la familia algo ideará para “joderle la pita a Pey”, como declaró en febrero a LND.

–¿Contrataron un abogado, alguien los está ayudando para, como tú dices, joderle la pita a Pey?

–Tenemos una amiga que acaba de licenciarse de abogada que nos está ayudando. Nosotros somos los que “moralmente” nos vamos a subir al carro de lo que sea, eso es lo que queremos hacer, luego sabrán. Queremos ver el fallo; ahora, cualquier cosa que hagamos, al Gobierno les puede servir, no tenemos muchas vías, pero con dos cosas nosotros vamos hacer lo que sea.

–¿Les parece bien que el Estado pida el recurso de nulidad?

–Sí, de verdad, creo que es lo que el Estado debe hacer. Estoy muy satisfecha por esa decisión de recurrir a la nulidad. Y mientras tanto, nosotros seguiremos con nuestras vidas, recogiendo kilos de hojas para hacer tierra en este otoño que se inicia.

 

Socialistas enfrentados por la nulidad del fallo

Para el senador PS Carlos Ominami, sería “una mala cosa que el Estado recurriera a la nulidad porque la imagen país podría quedar hipotecada con la idea de que Chile no es un país que tiene como vocación respetar los fallos de un organismo tan importante”.

Una postura distinta tiene su colega Jaime Naranjo, quien sostiene que “el Estado chileno debe hacer todos los esfuerzos por pagar lo mínimo. Lo que corresponde es solventar una indemnización razonable y, si eso pasa por la anulación del juicio y eso contribuye o ayuda a llegar a algún acuerdo, bienvenido sea”.

En el otro bando, el senador Jaime Gazmuri calificó como positivo el fallo, pues hubo un acto confiscatorio a la prensa chilena que nunca fue reparado por completo. “Y no estoy de acuerdo con que se pida la nulidad del fallo, pues dilatará algo en lo que ya se ha perdido mucho tiempo. 16 millones de dólares es muy poco para un diario, por lo menos para la magnitud que Pey pensó alguna vez”.

De igual manera, el senador Juan Pablo Letelier dijo que “ha sido una tremenda vergüenza que tenga que ser un tribunal de afuera del país el que haya tenido que resolver la indemnización. Pey era uno de los dueños de "Clarín", un diario comprometido con el trabajador, un diario popular; los que conocen bien la historia saben que Pey era amigo del Presidente Allende y del respaldo que hubo allí. Sabemos que es un español que adoptó a Chile como su segunda patria y ha tenido que dar esta pelea no por un interés personal, sino por una cuestión de conciencia colectiva de muchos”.

 

 

Cumbre Iberoamericana: Radio Bio-Bio protesta por exclusión informativa

9 de Noviembre de 2007

Cadena consideró ''inaceptable'' y como un ''atentado a la libertad de expresión'' que a sus periodistas se les haya negado el ingreso a la inauguración del encuentro, con el argumento de que había una radio oficial que cubriría la actividad.

Una protesta por la “inaceptable” exclusión informativa registrada en la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que se celebra desde el jueves en Santiago, realizó este viernes la radio Bio-Bio.

A través de una declaración leída en la edición matinal de su informativo, la cadena se excusó ante sus auditores por no haber ofrecido detalles de la inauguración del evento, realizada la noche del jueves en el Club Hípico, debido a que sus periodistas se les impidió el ingreso.

"Nuestra periodista, Paola Briceño, fue al Club Hípico a cubrir este acto. No la dejaron entrar. Mónica Benavides, coordinadora del área de comunicaciones de la Cumbre dijo a nuestra periodista que Radio Bio-Biotenía prohibido el ingreso al recinto”, señala la nota.

Agrega que “la sorpresa fue grande e insistimos. Nos respondió que la Cumbre tiene una radio oficial, exclusiva y excluyente: Radio Cooperativa”.

"Dijimos a la encargada de prensa que nosotros no somos nosotros, sino ustedes. Que es a ustedes, nuestros auditores, a los que se viola su derecho a saber. Como una cantinela insoportable nos repitió una y otra vez que teníamos prohibido el ingreso”, añade.

Privatización del evento

En la declaración leída por su director, Tomás Mosciatti, la cadena estimó que con decisiones como ésta se da la cumbre “el trato de una feria automotriz, con sponsor, auspiciadores. Es la privatización de nuestras relaciones exteriores”.

"No quiero elucubrar que Radio Cooperativa y el Secretario Ejecutivo de la Cumbre, Javier Luis Egaña, pertenecen a la misma tienda política, la Democracia Cristiana", añade.

"Lo ocurrido es inaceptable: atenta contra la libertad de expresión, contra el derecho a informar y a ser informado. Atenta contra el derecho de ustedes, nuestros auditores”, agrega la nota.

"El hecho de que haya un medio elegido es, reitero, inaceptable. Pero también lo es que el gobierno no haya comunicado que habría una radio oficial; tampoco se supo que había designado a dedo a Radio Cooperativa”, señala.

"Nosotros no tenemos compromisos. Tenemos las manos abiertas y limpias. Defendemos la libertad de expresión con todas nuestras fuerzas y trabajamos insistentemente con el único fin de servir a ustedes, nuestros auditores. Elevamos nuestra protesta con lo único que tenemos: nuestra voz”, añade.

Inminente fallo de segunda instancia por el asesinato del periodista chileno José Carrasco Tapia

Inminente fallo de segunda instancia por el asesinato del periodista chileno José Carrasco Tapia

A 21 años del asesinato todavía no hay justicia
http://www.argenpress.info/nota.asp?num=046855&Parte=0

La novena Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, presidida por el ministro Jorge Dham Oyarzún, escuchó ayer (martes 4) los alegatos sobre las condenas en primera instancia de los asesinos del periodista chileno José Humberto Carrasco Tapia, dictadas a fines de 2006 por el magistrado Haroldo Brito. Se espera que este tribunal emita un fallo en los próximos días. El castigo a los asesinos de la víctima más emblemática del periodismo chileno continúa empantanado en los tribunales de justicia después de transcurridos 21 años de la comisión de este crimen de lesa humanidad.

Los compañeros, colegas, familiares y amigos del periodista se reunirán este sábado 8 de septiembre, a las 12 del mediodía, en el cementerio Parque del Recuerdo precisamente cuando se cumplen 21 años del asesinato y en el mismo sitio en que se cometió el alevoso homicidio, frente al muro sur del camposanto. Este tributo anual “in situ” a la memoria de Carrasco se ha convertido en una tradición del Colegio de Periodistas de Chile. Un autobús especial, proporcionado por el Consejo Metropolitano de la Orden, partirá rumbo al lugar del homenaje a las 10:45 horas del sábado desde Amunátegui 31, sede del Colegio y del Círculo de Periodistas.

Lentitud judicial

Los tres magistrados de la novena Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago escucharon durante 4 horas del martes 4 de septiembre los alegatos de todas las partes involucradas por la condena de primera instancia de los asesinos del periodista, dictadas en los últimos días de diciembre 2006 por el magistrado Haroldo Brito.

Las condenas que afectan a los asesinos de Carrasco recaen contra Julio Federico Corbalán Castilla, Iván Raúl Belarmino Quiroz Ruiz, Jorge Octavio Vargas Bories y Carlos Guillermo Fachinetti López en calidad de autores de los delitos de secuestro y homicidios del periodista. Esa misma noche del 8 de septiembre de 1986, ese mismo grupo que dio muerte a Carrasco Tapia participó con otros sujetos en el asesinato de otros tres disidentes de la dictadura de Augusto Pinochet Ugarte.

En los otros crímenes, los mismos esbirros que mataron a Carrasco también colaboraron en los homicidios de Gastón Vidaurrázaga Manríquez, Abraham Muskatblit Eidelstein y Felipe Rivera Fajardo, asesinados con participación de otros ocho sujetos condenados en esta misma causa. Probablemente, el fallo de la Corte de Apelaciones se de a conocer en los próximos días, en coincidencia con el 21º aniversario de estos asesinatos.

Los alegatos

El magistrado Jorge Dahm y sus dos colegas de la novena sala escucharon durante 4 horas los alegatos de los abogados de la defensa del grupo de criminales, las tesis del representante del Consejo de Defensa del Estado -quien pretende eliminar las indemnizaciones del Estado a los familiares de las víctimas- y las argumentaciones de los juristas acusadores Nelson Caucotto y Héctor Salazar. También intervino un abogado del Colegio de Periodistas que reclama una indemnización institucional.

Al alegato asistieron los familiares de todas las víctimas asesinadas el 8 de septiembre de 1986, en venganza por un fallido atentado contra el dictador Augusto Pinochet. La viuda de José Carrasco, Olivia Mora Campos, quien estuvo presente en la audiencia de 4 horas, informó que los asesinos confesos se comportaron como “inocentes palomas” aduciendo -a través de sus abogados- que esa noche fatídica habían cumplido órdenes de sus superiores de la Junta de Gobierno para detener a las cuatro víctimas, ignorando que deberían darles muerte.

La defensa de los criminales afirmaron que la culpabilidad primaria recaía en los jefes del régimen militar y sus servicios de inteligencia, También alegaron prescripción, alegando que la primera diligencia en los tribunales se verificó en 1998, 12 años después de cometido el crimen, desestimando que bajo la dictadura de 17 años (1973-2000) los tribunales de justicia ignoraron permanentemente la violación sistemática de los derechos humanos acaecida en Chile.

Los acusadores Caucoto y Salazar argumentaron que los cuatro crímenes constituyen delitos de “lesa humanidad”, que por lo tanto no tienen prescripción, según los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por el Estado de Chile. También señalaron que la banda constituyó una asociación ilícita que participó además en numerosos otros asesinatos colectivos, como la llamada Operación Albania.

Respecto a las pretensiones del Consejo de Defensa del Estado de eliminar las indemnizaciones a las víctimas de los crímenes cometidos precisamente por agentes del Estado, los abogados Caucoto y Salazar reclamaron por que se cumplan los conceptos de Verdad, Justicia y Reparación, tres preceptos clave del espíritu de la legislación chilena y de los tratados internacionales.

Las condenas

El fallo en primera instancia condenó al ex jefe operativo de la Central Nacional de Informaciones (CNI) Alvaro Corbalán, a 18 años de prisión por su participación en los cuatro asesinatos. En total hay otros 13 sujetos involucrados en las cuatro muertes.

El ex capitán de ejército Jorge Vargas Bories y el mayor retirado de Carabineros Iván Quiroz Ruiz fueron sentenciados a 13 años por dos crímenes. Como coautores de asesinato están condenados a 8 años de prisión Pedro Javier Guzmán Olivares, Gonzalo Fernando Mass del Valle, Kranz Bauer, Jorge Enrique Jofré Rojas y Juan Alejandro Jorquera, en tanto otros seis ex agentes fueron sentenciados a 5 años y un día: Víctor Hugo Lara Cataldo, René Armando Valdovinos Morales, Víctor Manuel Muñoz Orellana, Eduardo Martín Chávez Baeza, Guillermo Fachinetti López y José Ramón Meneses Arcauz.

Destacan defensa de los medios locales

Destacan defensa de los medios locales

La Comisión Especial de Libertad Expresión y Medios de Comunicación de la Cámara, que preside el diputado Jaime Mulet (centro), recibió a dirigentes del Colegio de Periodistas y de la ARCHI.

La instancia parlamentaria tiene como finalidad analizar la actual situación del derecho a la información y la libertad de expresión en el país, además de la especial preocupación manifestada por Mulet por la concentración de los medios.

El presidente de la comisión calificó el encuentro como sumamente positivo, "ya que abordamos, también el tema de los medios locales y regionales; su importancia como formadores de opinión pública en todas las regiones del país y como instancias necesarias para fortalecer las distintas identidades locales".

Al respecto, el parlamentario manifestó su disposición para buscar todas las alternativas posibles que contribuyan al fortalecimiento de la existencia de la radiodifusión local y de la permanencia de medios escritos en regiones, "ya que es la única forma de informar a las comunidades con temas que realmente les afectan y no sólo con despachos que provienen de la zona central".

Mulet agregó que la instancia cuenta con un plazo de 6 meses para analizar, entre otros temas, las iniciativas legales sobre la materia que se encuentren en tramitación y abocarse al estudio de materias como la protección legal de los derechos de información y libertad de expresión; la concentración de los medios de comunicación y el funcionamiento de las medidas tendientes a impulsar el pluralismo informativo en el país, tanto a nivel regional como nacional, el uso de nuevas tecnologías y los derechos de los trabajadores de los medios de comunicación.

La Comisión fue creada por mandato de la Cámara y se establece que esta instancia emita informes parciales o generales que incluyan un diagnóstico de la materia analizada y conclusiones, las que podrán contener proposiciones de reformas legales, administrativas y de cualquier otra índole tendientes a mejorar la protección de estos derechos.

Martes 3 de Julio de 2007

Editor: mromero@congreso.cl

 

 

Reportajes de La Nación destacados por cobertura de la pobreza

Reportajes de La Nación destacados por cobertura de la pobreza

Tres reportajes de la sección Sociedad del diario La Nación resultaron finalistas en la segunda versión del concurso “Pobre el que no cambia de mirada”, organizado por la Fundación para la Superación de la Pobreza y el Hogar de Cristo.

Foto: Los periodistas de La Nacion reconocidos hoy: (de izquierda a derecha) Antonio Valencia, Katerinne Pavez y José Miguel Jaque.

La Nación

En una ceremonia realizada en el Museo Nacional de Bellas Artes se entregó el premio “Pobre el que no Cambia de Mirada”, que en el marco del proyecto Comunicación y Pobreza, organizan el Hogar de Cristo, la Escuela de Periodismo de la U. Diego Portales y la Fundación para la Superación de la Pobreza.

En su segunda versión, el concurso convocó más de 70 trabajos comprometidos con la temática de la pobreza otorgando el primer lugar al reportaje titulado El capítulo final de las diferencias sociales, del diario La Tercera.

En tanto, entre los 17 trabajos finalistas, el jurado escogió tres de La Nación: “¿La gran estafa?”, de Katerinne Pavez; “Vivir con 120 mil pesos al mes”, de Antonio Valencia; y “Campamentos insatisfechos con acceso a la salud”, de José Miguel Jaque.

En la categoría televisión el premio fue para el programa Contacto, de Canal 13 por el reportaje Allegados: Desafío a la desesperanza, de la periodista Carolina Trejo.

En la categoría prensa escrita, el primer lugar lo obtuvo el reportaje Cómo ven los niños a La Legua, del periodista Jorge Rojas de The Clinic.

El premio en la categoría radio lo obtuvo uno de los capítulos del programa de radio Cooperativa El otro Chile, conducido y producido por la periodista Beatriz Sánchez.

El jurado que estuvo integrado por Rodrigo Jordán, Presidente de la Fundación para la Superación de la Pobreza; Cecilia García Huidobro, Decana de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales; Benito Baranda, Director Social Nacional del Hogar de Cristo; Juan Pablo Cárdenas, Premio Nacional de Periodismo

 

 

A R G E N P R E S S . t v Prensa argentina para todo el mundo

Actualización de material en Argenpress.tv

'Misión Milagro' (2005)

Por: Argenpress

Director: Roberto Chile

Cuando la medicina va de la mano de la búsqueda del bienestar social produce efectos maravillosos. La dedicación y esfuerzo de los médicos cubanos ha ganado fama internacional por su excelencia en la atención de patologías de difícil tratamiento. El caso de la "Misión Milagro" es distinto. Las dificultades en América Latina para resolver problemas de visión pasa exclusivamente por una cuestión de costos en la que sólo tienen acceso quienes pueden pagar los elevados aranceles de los sistemas privados de salud. Por eso desde julio de 2004 especialistas formados en Cuba llevan realizadas más de 100 mil operaciones oculares gratuitas a niños y adultos de bajos recursos. El video realizado por el cineasta Roberto Chile muestra como un país pobre en capital financiero pero rico en recursos humanos comparte sus logros con los pueblos hermanos permitiendo ver en su gesto solidario lo que muchos pretenden que nadie vea.

Haga click en el enlace para visualizar el video

http://www.argenpress.tv/aptv/video.asp?Numero=000008

www.argenpress.tv
info@argenpress.info

 

EL PERIODISMO CHILENO Y EL EMBAJADOR NORTEAMERICANO

Enviado por: "Serafín Rodríguez" serafinrodriguez@adelphia.net   pim_pin_serafin

Lun, 5 de Feb, 2007 7:09 am (PST)

Como es de conocimiento de los suscriptores de PCS y los lectores familiarizados con la prensa digital e Internet, hay quienes han expresado distintos puntos de vista en relación a la reciente visita del Embajador de EE.UU. Craig Kelly al centro de detención, exterminio y tortura de la dictadura militar conocido como "Villa Grimaldi", actual "Parque por la Paz Villa Grimaldi". A raiz de tal visita, el Embajador fue entrevistado al menos en una oportunidad para el periódico electrónico "El Mostrador".

En este contexto, lo que resulta sorprendente no es tanto la visita guiada que se le dio al Embajador, la visita misma, sus dichos o la publicidad que se les ha dado a éstos, sino que la incapacidad de los medios periodísticos de plantear preguntas relevantes en relación a lo que el Embajador afirmó:

"En nombre de mi país quisiera expresar nuestra simpatía profunda con las victimas de tortura. Espero que este lugar contribuya al espíritu de 'Nunca Jamás' en todo el mundo."

En efecto, esta afirmación debería haber hecho que cualquier periodista relativamente inteligente y ligeramente informado que lo entrevistara o escribiera alguna nota sobre tal visita, planteara preguntas tan simples como las siguientes, sin siquiera tener que entrar a la historia de Villa Grimaldi, la Operación Cóndor ni el apoyo de EE.UU. a las dictaduras del Cono Sur, lo que habría dado para varias preguntas más:

-¿Cómo explica el Sr. Embajador las torturas implementada en el centro de detención ide Abu Ghraib y Guantánamo en circunstancias de que EE.UU. es signatario de la Convención Internacional Contra la Tortura desde abril de 1988?

-¿Cómo explica el Sr. Embajador que EE.UU. en su tal llamada "guerra contra el terror" mantenga --según su propio Presidente ha reconocido-- centros de detención secretos --tal cual lo fue Villa Grimaldi en su época-- y traslade a prisioneros subrepticiamente de un lugar a otro violando la soberanía de países de la Unión Europea, como España, por ejemplo, haciendo imposible la implementació n del Habeas Corpus --una de las instituciones de derecho humanitario más antiguas originada en la tradición jurídica anglo-sajona?

-¿Cómo explica el Sr. Embajador que EE.UU. se niegue a suscribir el tratado que crea la Corte Penal Internacional, busque exceptuar a sus tropas de toda persecución por los crímenes que puedan cometer e incluso extorsione a otros países para que no suscriban dicho tratado, amaazándolos con reducción o eliminación de ayudas, especialmente de tipo militar?

 

-¿Cómo explica el Sr. Embajador que EE.UU. apruebe legislasción interna que unilateralmente re-interpreta los Tratados de Ginebra para acomodar formas de interrogatorio que corresponden a prácticas de tortura internacionalmente rechazadas?

- ¿Cómo explica el Sr. Embajador que su país todavía mantenga en pleno vigor la pena de muerte no sólo en la mayoría de sus estados sino que también a nivel federal en circunstancias que ha sido reiteradamente denunciada como una práctica cruel e inhumana que la gran mayoría de las naciones civilizadas del mundo han eliminado y rechazan?

- ¿No cree el Sr. Embajador que nos está tomando el pelo o tratando de pasar gato por liebre? ¿O es que cree que vino a Chile a cazar perros con ristras de longanizas?

El hecho de que ningún periodista --ni siquiera la periodista que entrevistó al Embajador-- se haya planteado preguntas como éstas, muestra una vez más el patético nivel crítico y profesional que tienen los medios de comunicación chilenos.

En términos prácticos, se perdió una oportunidad única para poner en evidencia en la persona misma del Embajador, el doble estándar de la política norteanmericana en cuanto a defensa y protección de los DD.HH. en uno de sus aspectos más sensibles: la violentación física y moral de la persona y dignidad humana que conlleva toda aplicación de tormentos.

 

 

El gremio de los periodistas reacciona ante las sentencias por el asesinato de Pepe Carrasco

Por: Lucía Sepúlveda Ruiz (especial para ARGENPRESS.info

El Regional Metropolitano del Colegio de Periodistas de Chile, presidido por Patricio Martínez, manifestó en declaración pública su conformidad con las sentencias decretadas por la justicia contra los ex agentes de la Central Nacional de Inteligencia en el asesinato del profesional de la orden, y Consejero Metropolitano José Carrasco Tapia el 8 de septiembre de 1986. 'Cuando el 2006 estaba llegando a su fin, nos enteramos de la noticia largamente esperada por los y las periodistas' afirman, recordando que en septiembre de este año conmemoraron los 20 años transcurridos desde el crimen. Agrega el comunicado: ' En este minuto de profunda emoción, recordamos a Pepone como un hombre, padre de familia, compañero y colega, que creía en el proyecto de una sociedad mejor, intentando recuperar la democracia y haciendo una defensa inclaudicable de la libertad de expresión y el respeto a los derechos humanos. Es un momento de alegría, pero también debe ser de recuerdo para sus ex compañeros y compañeras de revista Análisis, de curso en la escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, de su familia, de sus colegas de aquella época como dirigente en el Colegio de Periodistas. Hoy, Pepe está más vivo que nunca entre nosotros.'

Las condenas

Los comentarios del dirigente del gremio se refieren a las sentencias conocidas el pasado 31 de diciembre. A 18 años de cárcel fue condenado Alvaro Corbalán, ex jefe operativo de la CNI, junto a 13 agentes que recibieron otras penas por los asesinatos del dirigente gremial de los periodistas y el MIR, José Carrasco Tapia, el profesor Gastón Vidaurrázaga (también mirista), el electricista Felipe Riveros, y el publicista Abraham Muskablitt (ambos militantes comunistas). El fallo por los crímenes perpetrados en represalia por el fallido atentado del Frente Patriótico Manuel Rodríguez contra el ex dictador Pinochet camino a El Melocotón, fue dado a conocer el último día hábil de 2006, por el ministro en visita Haroldo Brito, quien recibió las confesiones de los criminales de manos del juez Hugo Dolmetsch, al ser promovido éste a la Corte Suprema.

En esta sentencia de primera instancia ninguno de los criminales recibió beneficios carcelarios, por lo tanto deberían cumplir penas efectivas de cárcel. Brito condenó además al fisco a pagar 250 millones de pesos (unos 470.000 dólares) a las viudas, madres e hijos de las víctimas y unos 75 millones de pesos (141.000 dólares) a cinco hermanos de ellas. Sin embargo, ni los padres de José Carrasco, redactor de la revista 'Análisis' y colaborador de la revista Punto Final, ni su hijo Luciano, vivieron para ver el fin de la impunidad. En Chiloé, la señora Yolanda Manríquez, la madre del profesor y artista plástico Gastón Vidaurrázaga, en su condición de ex jueza, se mostró contenta de que finalmente se hiciera justicia. El hermano de Gastón, el periodista Ignacio Vidaurrázaga mostró conformidad con las sentencias pero sostuvo que habrá que estar atentos a las apelaciones de los condenados y luchar porque las condenas se hagan realidad.

El juez Brito condenó a trece años al ex capitán de ejército Jorge Vargas Bories y al ex mayor de carabineros Iván Quiroz, como autores de los homicidios de Carrasco y Muskablitt. Por el homicidio del profesor Vidaurrázaga fueron condenados a ocho años de prisión los agentes Krantz Bauer, Jorge Jofré y Juan Jorquera. Corbalán y Quiroz ya estaban en Punta Peuco, el primero con perpetua por el crimen del carpintero Alegría y ambos además recibieron quince y diez años respectivamente, por su responsabilidad en los homicidios de militantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, en la llamada Operación Albania que investigó paralelamente el juez Dolmestch.

René Valdovinos, que tuvo una sentencia menor, también cumple condena por Operación Albania.

Otros crímenes de Bauer

Krantz Bauer era el ex jefe de la Brigada Verde de la CNI y pese a haber dirigido ese operativo de aniquilamiento conocido también como la matanza de Corpus Christi, fue absuelto por Dolmetstch en ese proceso, al igual que Vargas Bories. Actualmente Bauer también está procesado por la desaparición de cinco frentistas en 1987. Se estima que hasta la fecha Bauer y Vargas Bories siguen gozando de una suculenta pensión del Estado por supuesto 'estrés post guerra', que les permite una doble jubilación reajustable. El año 2004, el departamento de comunicaciones del Ejército informó al diario La Nación que esas pensiones tenían el carácter de 'irrevocables'.

Por el crimen de Felipe Rivera, los ex CNI Pedro Guzmán Olivares (ex coronel de ejército) y el detective Gonzalo Maas del Valle recibieron ocho años de prisión; los agentes civiles Víctor Lara Cataldo y René Valdovinos (por Rivera); Víctor Muñoz Orellana, Eduardo Chávez Baeza (por Vidaurrázaga), así como Carlos Alberto Fachinetti (por Carrasco) y José Ramón Meneses (por Muskablitt) tienen cinco años y un día. El criminal número dos, el director de la CNI, general Humberto Gordon Rubio, procesado por la ministra Dobra Luksic en mayo de 2000 por su directa responsabilidad en los hechos, murió de un infarto en junio del mismo año. Fue él quien luego de reunirse en la Moneda con el almirante Merino, ordenó a Corbalán, jefe del Cuartel Borgoña, asesinar a dos izquierdistas por cada escolta fallecido en el atentado.

La orden de Gordon

En su confesión, Corbalán relató al juez Dolmestch que luego de la acción del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Gordon dispuso el acuartelamiento en grado uno de los miembros de la CNI. Corbalán estaba fuera de Santiago y regresó de inmediato dirigiéndose al Cuartel General de la CNI de calle República. Había sido citado allí por el general Gordon Rubio, quien poco antes había participado en una reunión de emergencia en La Moneda con el almirante Merino. A la reunión con Gordon llegó Corbalán y también Manuel Provis Carrasco, que dirigía la División Política Metropolitana, encargada del control de los partidos políticos de la época. Se lee en el expediente: 'El señor General nombrado, profundamente alterado por los hechos les ordenó que agentes de sus respectivas dependencias debían salir y vengar a los cinco escoltas fallecidos con ocasión del atentado, venganza ésta que debía ser en una proporción de dos a uno, en relación a las víctimas'.

La orden se cumplió sólo en la División Antisubversiva que encabezaba Corbalán. 'Transmitida la orden por el comandante del Cuartel Borgoña a sus subalternos, se actuó por equipos separados de trabajo, respetándose estrictamente la jerarquía y el compartimentaje, como era la organización y forma normal de hacerlo.' El primer operativo de aniquilamiento se cumplió en la población Sara Gajardo de la comuna de Cerro Navia, donde secuestraron a Felipe Rivera, llevándolo en un vehículo hasta Américo Vespucio. Fue ejecutado frente a la Planta Toyota.

Alrededor de las 4 de la madrugada Krantz Bauer Donoso, Víctor Manuel Muñoz Orellana, Jorge Enrique Jofré Rojas, Eduardo Martín Chávez Baeza y Juan Alejandro Jorquera Abarzúa asaltaron el hogar de Gastón Vidaurrázaga, ubicado en calle Fidel Angulo 1109 de la comuna de San Bernardo. El profesor trató de huir pero fue capturado y conducido a la Ruta 5 Sur donde a la altura del kilómetro 16 le dieron muerte, recibiendo doce impactos de bala.

Poco después, a las 5 horas de la madrugada del mismo día, siempre cumpliendo las órdenes de Corbalán, los agentes Iván Raul Belarmino Quiroz Ruiz, Jorge Octavio Vargas Bories y Carlos Guillermo Fachinetti López ingresaron a la casa de José Carrasco, en calle Santa Filomena 111 donde 'procedieron a aprehender y secuestrar en presencia de su familia, a José Humberto Carraco Tapia, periodista y dirigente sindical vinculado al MIR, el cual fue introducido en un vehículo y conducido hasta la Avenida Américo Vespucio, costado sur del Cementerio Parque del Recuerdo, frente al pasaje Merino González de la Villa Los Héroes de la Concepción, lugar donde se le dio muerte, siendo la causa de ésta traumatismo cráneo encefálico, facial y de la extremidad inferior izquierda por balas, estimando el perito forense que los disparos son de tipo homicida. Recibió según la autopsia de rigor, catorce impactos.'

En la siguiente madrugada, una patrulla integrada por Iván Quiroz Ruiz, Jorge Vargas Bories y José Ramón Meneses Arcauz, se dirigió al domicilio de Abraham Muskablitt en Puente Alto, dirigente interno del Partido Comunista, secuestrándolo para ser ejecutado en el Camino Lonquén a la altura del Nº 2360, con nueve impactos de balas alojadas en el tórax, abdomen y brazos.

La acusación señala que los hechos relatados son constitutivos de sendos delitos de secuestro seguidos de homicidio…cometidos por terceros 'haciendo uso de la fuerza y aprovechando su condición de miembros de los servicios de seguridad'. El abogado Nelson Caucoto, defensor de la causa considera que Dolmestch realizó una profunda investigación y que dadas las confesiones obtenidas, las acusaciones -hoy convertidas en sentencias- son inobjetables.

Cuatro jueces

En 1991, ya en democracia, este proceso había estado con una insólita prohibición de informar dictada por la Corte Suprema y vigente por cinco años. El juez de la causa, Aquiles Rojas, fue quien dictó el primer auto de procesamiento contra Vargas Bories. Pero por haber aparecido el rostro del agente en primera plana en la prensa, antes de realizarse la rueda de reconocimiento que lo inculpó, esa resolución fue desautorizada por la Corte. Luego vino la prohibición de informar, medida siempre objetada por el Colegio de Periodistas.

Al asumir la causa la jueza Dobra Luksic se produjeron importantes avances, ya que ella investigó y dictó las 14 encargatorias de reos con los que profundizó la investigación que posteriormente debió asumir como ministro en visita Hugo Dolmestch, trabajando estos antecedentes en paralelo con la Operación Albania.