Blogia
Centros Chilenos en el Exterior

Chile

DIPUTADOS ASEGURADOS

Más de $ 120 millones al año paga la Cámara en pólizas para ellos y sus familiares

Por: Pedro Ramirez en Reportajes de investigación.

Un total de 472 UF gasta mensualmente la Cámara para pagar dos seguros que benefician a los diputados y sus parientes. Los contratos de esos seguros no están en la sección de transparencia activa de la Cámara y no se licitan a través de ChileCompra. El más caro -un seguro complementario de Salud que cubre a 108 diputados y 293 cargas familiares- se entrega “a dedo” a la corredora de seguros Colemont Fusión. La misma que fue “designada” durante diez años para administrar el seguro de vida de los diputados. Luego fue licitado por invitación por primera vez en 2008 – estará vigente hasta marzo de 2010- y también se lo adjudicó Colemot Fusión.

Un total de 472 UF gasta mensualmente la Cámara para pagar dos seguros que benefician a los diputados y sus parientes. Los contratos de esos seguros no están en la sección de transparencia activa de la web de la Cámara y no se licitan a través de ChileCompra. El más caro -un seguro complementario de Salud que cubre a 108 diputados y 293 cargas familiares- se entrega “a dedo” a la corredora de seguros Colemont Fusión. La misma que fue “designada” durante diez años para administrar el seguro de vida de los diputados, el que fue licitado por invitación por primera vez en 2008. También se lo adjudicó Colemot Fusión.

A diferencia de la mayoría de los chilenos que pagan de su bolsillo lo que no cubre su isapre o Fonasa cuando requieren atención médica, los diputados y sus cargas familiares cancelan parte de ese saldo con dinero público. Desde 2003 cuentan con un excelente seguro complementario de salud que este año incluso se amplió a atención dental (vea la circular que les informó las coberturas para 2009). Éste no se paga con el sueldo de los parlamentarios, pese a que reciben $4.978.479 mensuales como dieta.

No es el único seguro que beneficia a los diputados. Tienen otro de vida, que de igual forma es pagado por la Cámara. Ninguno de los dos se licita a través de ChileCompra. El de salud fue entregado directamente a la corredora Colemont Fusión. El de vida fue licitado por primera vez -mediante invitación- en 2008, aunque existe desde 1997 y durante 10 años favoreció, por designación, también a Colemont Fusión. Y la licitación del 2008, vigente hasta marzo de 2010, fue ganada por la misma empresa.

El Senado contrató la misma corredora para asegurar sus “equipos electrónicos, objetos valiosos y cristalería” por un año, pero lo hizo a través de un proceso en ChileCompra que se cerró el 5 de marzo pasado. Los senadores tienen además un seguro de vida, accidentes personales, catastrófico y de asistencia en viaje con Metlife, contratado a través la corredora del Banco Estado. Si bien la póliza se encuentra publicada en la página web del Senado, no se precisa la forma en que fue adjudicado. En el caso de los diputados, hasta este viernes 10 de julio, no había ninguna referencia a sus contratos de seguros en la sección de “transparencia activa” de la página web de la institución.

Según pudo confirmar CIPER, la Cámara gasta cerca de $ 120 millones al año en estos seguros. El seguro complementario de salud implica un gasto de 330 UF mensuales para cubrir a 108 diputados (12 no firmaron los contratos y quedaron excluidos del beneficio), es decir $6.897.000 mensuales y $82.764.000 al año. El seguro de vida y accidentes tiene un costo de 142 UF mensuales para la Cámara ($2.967.800 al mes y $35.613.600 anuales). Si un diputado fallece o sufre un accidente que le deje como secuelas 2/3 de invalidez permanente, sus beneficiarios cobrarán 4.250 UF, equivalentes a $88.825.000.

Diputado Espinoza: “Un despropósito”

No son pocas las instituciones públicas que contratan seguros para proteger a sus empleados que cumplen funciones críticas. Tras el asesinato del senador Jaime Guzmán y por la naturaleza misma de los cargos parlamentarios -autoridades con una alta exposición pública-, se entiende que la Cámara pague un seguro de vida que contempla “acto malicioso terrorista” a sus miembros. Lo discutible es que durante diez años se haya entregado el negocio a una corredora sin licitación y que la única que se hizo, en 2008, no haya sido a través de ChileCompra.

Foto: Fidel Espinoza ,PS

La decisión de cubrir a los diputados y sus cargas familiares con un seguro complementario de salud pagado por el Estado es más difícil de explicar. De hecho, entre los mismos parlamentarios hay críticas a este beneficio:

-Yo no tomé este seguro porque considero que los diputados tenemos un sueldo suficiente para tener buenos planes de salud para nosotros y nuestras familias. Estamos bien cubiertos y me parece un despropósito que se usen platas públicas para esto -opina el diputado Fidel Espinoza (PS), quien figura en la nómina de los 12 parlamentarios que no están cubiertos por este seguro.

Jorge Insunza (PPD) también está en ese grupo, pero aclara que desestimó sumarse al beneficio por otras razones: “Tenía mis propios seguros tomados hace años y no quise algo adicional. Mi decisión no fue un cuestionamiento al uso de dinero público en beneficios que están asociados a los riesgos de la función parlamentaria. Sobre el seguro de salud, conozco poco sobre su origen y el fundamento que se tuvo. En todo caso, hay beneficios que se han ido limitando, porque deben ser revisados cada cierto tiempo en contexto. Antes, por ejemplo, había una jubilación parlamentaria que hoy no existe. Se puede discutir si es razonable o no mantener estos beneficios”.

De acuerdo a la documentos a los que tuvo acceso CIPER, el seguro de salud tiene un total de 401 personas cubiertas: 108 diputados y 293 cargas familiares. El año pasado la cobertura la brindó BCI y este año -hasta marzo de 2010- es otorgada por Vida Security.

Apurados por la Ley de Transparencia

Juan Luis Calvo, socio y director comercial de Colemont Fusión, confirma que tiene a cargo estos seguros desde el comienzo (1997-1998 en el caso del seguro de vida y 2003 en el de salud). Cuenta que llegó al negocio pues conocía a una persona que vendía autos a algunos senadores: “Como necesitaban asegurarlos, me recomendó y ahí entramos nosotros. Después el Senado, como ya éramos conocidos, nos pidió que le cotizáramos seguros de vida. Lo hicimos y de ahí pasamos a la Cámara”.

En esa época Calvo era dueño de la Productora de Seguros Proseguros Limitada, una compañía mediana que posteriormente se unió a otras cinco corredoras del rubro, dando origen el año 2000 a la empresa Fusión. Cinco años más tarde vendieron la mitad a la estadounidense Colemont. Bajo las tres denominaciones Calvo ha brindado servicios a la Cámara de Diputados.

Foto: Juan Luis Calvo, director comercial y socio de Colemont Fusión

Calvo defiende la “transparencia” del proceso por el cual su empresa era designada para quedarse con el negocio:

-El sistema era muy transparente, porque la Cámara nos encargaba que nosotros cotizáramos con las compañías (de seguros) y escogíamos lo más conveniente. Entregábamos un informe con cuadros comparativos. Esos cuadros todavía deben estar archivados. No había licitación, pero había una cotización y siempre se elegía la mejor oferta igual.

Según el documento que consigna las condiciones particulares del seguro colectivo de vida que cubre a los diputados, en este negocio la corredora Colemont Fusion cobra un “20% de la prima neta pagada, neta de las devoluciones y anulaciones, IVA incluido”.

Diputados y funcionarios de la Cámara coinciden en que fue bajo la presidencia del fallecido Juan Bustos (PS), a comienzos de 2008 que se selló la primera licitación privada del servicio, debido a que durante la gestión del DC Patricio Walker se había buscado una fórmula para hacer el proceso más transparente. “Se acercaba la aplicación de la Ley de Transparencia y se nos pidió revisar el sistema, porque la misma corredora llevaba muchos años adjudicándoselo”, señala una de las personas que participó en el proceso que generó la licitación privada del seguro de vida en 2008.

-Hasta ese momento -cuenta la misma fuente- la Comisión de Régimen Interno, que es la comisión que administra la Cámara (compuesta por los diputados de la mesa directiva y los jefes de bancadas), mandataba a la corredora de Calvo para que cotizara. La corredora le presentaba un informe a la Dirección de Administración y ese informe se entregaba a la Comisión de Régimen Interno, que es la que finalmente autoriza los contratos.

La subcomisión económica de la Comisión de Régimen Interno se encarga de los asuntos relativos a contratos externos y es encabezada por el Primer Vicepresidente de la Cámara. En las fechas en que se revisó el sistema del seguro de vida, el cargo lo ocupaba Guillermo Ceroni (PPD).

-El seguro de vida -indica Ceroni- se implementó a raíz de la muerte de diputados, como el caso de Manuel Bustos, porque las familias quedaban muy descubiertas, ya que no existe la jubilación parlamentaria. No se llamó a licitación. Se designó a la empresa de Calvo para que hiciera las cotizaciones con las compañías de seguros. Esa corredora ya le llevaba seguros de manera particular a algunos diputados y gozaba de prestigio. Hacía una propuesta a la Comisión de Régimen Interno. Ese sistema se fue renovando hasta que en el periodo de nuestra mesa se adoptó la decisión de invitar a más empresas, como una licitación privada. La ganó Colemont, con un seguro de Santander.

Ceroni cuenta que en las decisiones relativas al cambio de sistema participaron, como miembros de la subcomisión, los diputados José Miguel Ortiz (DC), Enrique Jaramillo (PPD), Carlos Abel Jarpa (PRSD) y Claudio Alvarado (UDI), además de un socialista y un RN que no pudo recordar.

El factor ChileCompra

Para renovar el sistema se creó una comisión ad hoc, conformada por un funcionario de la Dirección Administrativa (Harry Thomas), otro de la Dirección de Finanzas (Mauricio Naranjo), un abogado de la Dirección Administrativa (Matías Lindhorst) y el secretario jefe de Comisiones (Miguel Landeros). Este último reemplazó al subdirector de Administración, que debía ser el titular pero se enfermó.

Landeros explica que enviaron cartas de invitación a todas las compañías aseguradoras inscritas en el Grupo 1 de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), que son las dedicadas a los seguros de vida. Las cartas se despacharon el 25 de febrero de 2008. El proceso incluyó una restricción: las compañías podían presentarse intermediadas sólo por un corredor, no se aceptó que un corredor apareciera en más de una oferta asociado a distintas compañías.

Foto: Guillermo Ceroni, PPD

Finalmente, siete compañías entraron al proceso y en marzo de 2008 la comisión de funcionarios abrió los sobres con sus propuestas. En el acto de apertura se constató que las siete cumplían con las condiciones de las bases y que mejoraban la oferta existente. La comisión evaluó las propuestas -en un proceso donde no participaron diputados- y confeccionó una tabla donde se medían los beneficios y coberturas, versus las primas. Esa tabla se entregó a la Comisión de Régimen Interno, que autorizó el contrato con la opción que a juicio de los evaluadores era la más favorable: Colemont Fusión con un seguro de Santander.

Una fuente que tomó parte en el proceso dijo que no se hizo la licitación a través de ChileCompra porque algunas compañías de seguros eran reticentes a participar mediante ese mecanismo público:

-Nos interesaba que participaran compañías grandes asociadas a corredoras grandes, porque esas corredoras, por el volumen que manejan, consiguen precios que no se pueden obtener contratando directamente con las compañías. La Dirección de Administración recomendó hacerlo por invitación para que pudiesen participar esas empresas y así asegurar ofertas más competitivas. Ahora último las compañías se han ido convenciendo de entrar a ChileCompra. De hecho, el seguro que licitó el Senado es posterior, de este año, y participaron varias. Esperamos que a futuro se pueda hacer por ChileCompra.

La misma fuente dice que al invitar a las empresas del Grupo 1 de la SVS, se abarcó a prácticamente todos los actores del mercado, con lo que -a pesar de no haber hecho una licitación pública mediante ChileCompra- se apuntó al objetivo de dar transparencia al proceso. Agrega que no se aplicó el mismo mecanismo al seguro de salud por un detalle casi absurdo:

-Tesorería avisó muy tarde la fecha de término de la cobertura y no alcanzábamos a hacer todo el proceso de invitación y evaluación. Si lo hacíamos, los diputados iban a quedar sin cobertura durante un tiempo. Se tuvo que renovar con el mismo mecanismo. Pero se le pidió a Colemont que buscara una nueva alternativa por la misma plata, porque el seguro del BCI, que operó el año pasado, iba a subir. Por eso este año es con Vida Security.

Asegurados contra el cáncer

Adicionalmente a los beneficios de sus seguros de vida y de salud, los diputados están cubiertos por un convenio con la Fundación Arturo López Pérez. Éste se suscribió por iniciativa de la diputada DC Carolina Goic y fue aprobado por la Comisión de Régimen Interno.

El convenio permite a los diputados y sus familiares obtener prestaciones oncológicas en la fundación. Tiene un costo de $3.200 al mes por persona, pagados por la Cámara, lo que suma $4.600.000 anualmente.

Este convenio se extiende también a los 340 funcionarios de la Cámara, por los que la corporación paga $13.000.000 cada año a la fundación.

Fuente ---CIPER centro de investigacion periodistica.

Enviador por --JUAN GONZALES D.

Recibido y reenviado por.

Agrupación Solidaria de Expresos Políticos y Torturados de Magallanes

Solo hacer clic en uno de los Nik y vera  Blog

http://wwwagrupacionsolidariaexppmagallanes.blogspot.com/

http://my.opera.com/LUISTAPIARUIS/blog/

http://www.wallinside.com/login-INFODDHHENCHILE.html

http://informador1954.obolog.com/

http://noticiasdeddhhenchile.blogspot.com/

http://informanoticiero.globered.com/

 Agradecemos la colabiración de Luis Tapia luisertapia@gmail.com de la ciudad de Punta Arenas

 

 

 

 

 

Editorial de El Siglo, edición Nº 1575 del 9 de septiembre 2011

Editorial de El Siglo, edición Nº 1575 del 9 de septiembre 2011

El 11 de septiembre de 1973

A muchos les incomoda la sola mención de la fecha. Se ha intentado echar tierra a los hechos que la precedieron, en busca de un blanqueo de culpables y responsables en grados diversos, incluyendo el silencio cómplice. “La historia juzgará”, dicen otros, mientras disfrutan de los dividendos del golpe de estado, botín escandalosamente sustraído al pueblo de Chile.

Mediante el expediente hipócrita de las “responsabilidades compartidas”, se omiten datos tan innegables y contundentes como la traición de los altos mandos castrenses, la conspiración de las derechas política y económica y, sobre todo, el decisivo accionar del imperialismo, personificado en la siniestra pareja Nixon-Kissinger.

La honda fisura instalada en el subsuelo de la conciencia de millones de chilenas y chilenos, ha jugado un papel de difícil cuantificación, aunque innegable, en los acontecimientos que han tenido lugar en los últimos años de nuestra historia política y social.

Grandes masas sufrían los diarios embates de la dictadura, con un repertorio que incluía desde la violencia extrema –asesinatos, desaparecimientos, torturas, relegaciones y exilio- hasta las más o menos sutiles formas de penetración vía terror, introducción de la droga para favorecer su consumo masivo particularmente en los combativos sectores de las periferias urbanas, las presiones vía políticas laborales, etc., etc. Pero esas mismas masas eran las que, de mil formas, participaban en las movilizaciones, luchas, protestas y formas agudas de resistencia para oponerse al opresivo dominio ejercido con el apoyo terrorista del estado.

La transición pactada, cuya propiedad intelectual sería ridículo discutirle al Departamento de Estado norteamericano, inauguró un nuevo estilo de gobierno y de relación entre una dirigencia –concertacionista- auto erigida en una “clase política” que monopolizaba la expresión libre de la ciudadanía.

Fue necesario que las limitaciones de los sucesivos gobiernos de “la transición” quedaran al desnudo ante el país, para que los millones de personas que se habían embarcado en la embriaguez del consumo y  abandonado en manos ajenas su presente y su futuro, se liberaran de los espejismos y asumieran una conducta como la que vemos hoy en las calles y plazas de todo Chile.

Es claro, también ocurrió la vuelta de la derecha al gobierno, luego de 20 años de haber sido desalojada junto con el dictador, y tras más de medio siglo sin haberlo conseguido por la vía democrática.

Lo sustantivo del momento actual es que los grandes anhelos -“utopías”, por qué no- que marcaron el Chile de las primeras décadas de la segunda mitad del siglo pasado, han vuelto a transitar de la mano, particularmente, de las nuevas promociones de estudiantes de todos los niveles de la educación: secundarios, universitarios, y con la participación a su lado y activamente del extenso contingente de profesores y el apoyo aplastante de la ciudadanía.

Las palabras que hace 38 años pronunciara Salvador Allende en medio del bombardeo a La Moneda, alcanzan plena vigencia: “volverán otros hombres a abrir las anchas alamedas por donde pase el hombre libre del mañana”.

No se trata de tender un puente que desde el hoy alcance a ese año 1973, como si nada hubiera pasado. No, porque lo ocurrido fue terrible en demasía y las lecciones extraídas de los largos años de dolor y de lucha no pueden de ninguna manera ni bajo pretexto alguno ser olvidadas u omitidas.

Pero salgan a ver a la gente por las calles, pongan atento oído: ya este Chile no es el mismo de ayer. En las manos y los cantos de miles y miles de chilenos, y en primer lugar de su juventud, está el porvenir. Gracias a ellos, a su conciencia y su capacidad de encender con su decisión las certezas y esperanzas de todo un país, Salvador Allende no habrá muerto en vano.

EL DIRECTOR

 

 

 

Caceroleos contra represión y educación de lucro fortalecen movimiento estudiantil

Caceroleos contra represión y educación de lucro fortalecen movimiento estudiantil

Santiago de Chile, 05 de julio de 2011.

(Radio del Mar)–

Los estudiantes no están solos. El inédito e histórico caceroleo registrado la noche de este jueves en muchos barrios de Santiago y en diversas otras ciudades, acción llamada principalmente por redes sociales por organizaciones de estudiantes, tuvo un éxito rotundo y logró que la ciudadanía se exprese a pesar de la prohibición del gobierno para marchar por las calles del país. El llamado a golpear las cacerolas fue realizado por los estudiantes universitarios luego que durante la mañana del jueves la policía militarizada ocupara el centro de Santiago y reprimiera indisciminada y masivamente a los niños y adolescentes secundarios.

En Santiago, en casi todas las comunas hubo masivos caceroleos y las principales avenidas fueron reiteradamente cortadas por ciudadanos de todas las edades. Frente a esto la policía siguió bombardeando con gases lacrimógenos a la ciudadanía.

La manifestación social ocurre mientras la reconocida Encuesta del Centro de Estudios Públicos, ligado a la derecha, informo este jueves que solo el 26 por ciento de la ciudadanía aprueba la gestión del Presidente Sebastían Piñera. Además este jueves los estudiantes universitarios a través de la COFECH, rechazaron totalmente la propuesta del gobierno para solucionar el problema educativo. Así los universitarios se sumaron al rechazo que ya habían dado los estudiantes secundarios y los profesores.

Ante esto estudiantes, organizaciones sociales, profesores y una cincuentena de parlamentarios presentaron el documento Acuerdo Social por la Educación, que se orienta a terminar con el lucro y el manejo por parte de los municipios de los colegios secundarios, admás de asegurar un financiamiento digno para las universidades.

LO TORPE Y SINGULAR ACTITUD DEL GOBIERNO

Frente a la brutal represión, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, demandó la renuncia del ministro del interior Rodrigo Hinzpeter, responsable de la prohibición de marchar y de la acción brutal de carabineros.

Mientras durante todo el día jueves carabineros seguía diseminando lacrimógenas en las calles y frente a las Universidades, el gobierno siguió comportándose con peculiares declaraciones e inéditas acciones. Una de estas torpes situaciones fue la protagonizada por el Ministro Hinzpeter que públicamente ordenó responder a una solicitud formal de reunión de senadores que “El Ministro Hinzpeter está DESOCUPADO y dice que NO los va a recibir”.

Frente a esto el senador Alejandro Navarro aseguró que “el carácter agresivo de Hinzpeter lo ha llevado a violar la constitución, por tanto vamos a impulsar la acusación constitucional en su contra por transgredir los derechos ciudadanos y por la represión autorizada por él a Carabineros para dispersar la movilización y para agredir a los estudiantes de la marcha y a transeúntes que pasaban por la Alameda”.

Según el Colegio de Profesores “el Gobierno, a través del Ministro del Interior, ha rechazado cualquier posible manifestación, arguyendo que éste no es el momento  de movilizarse, sino de negociar. Lo cierto es que los avances del movimiento social no habrían sido posibles sin las manifestaciones de por medio, ya que la llamada nueva forma de gobernar, se ha basado en el diálogo inútil donde el Gobierno sólo insiste en avanzar con su política sin negociar la más mínima coma”.

Los profesores responsabilizaron “al Gobierno y a su Ministro del Interior del caos que se ha desarrollado este jueves, de los desmanes y la violencia innecesaria. Los  responsabilizamos de crear terror” afirmó la organización gremial.

El colegio de profesores realizó un “llamado a respetar la Constitución Política de la República, la cual en su artículo 19, numeral 13, establece el “derecho a reunirse sin permiso  previo y sin armas”.

 

Reviven frustrado atentado contra Augusto Pinochet

Reviven frustrado atentado contra Augusto Pinochet

“12 Días”

revive frustrado atentado contra Augusto Pinochet

La Nación

La versión que mezcla realidad con ficción muestra a un grupo de jóvenes del FPMR que, en septiembre de 1986, ataca a la comitiva en que viajaba el dictador con el fin de matarlo al regresar de su casa de descanso en el Cajón del Maipo.Jueves 28 de julio de 2011

Historias paralelas que se unieron para un fin común, matar Augusto Pinochet, mostró el nuevo capítulo de la serie “12 Días” de Chilevisión, que plasma los momentos que marcaron la vida de Chile desde los años ‘80 en adelante.

Es así la versión que mezcla realidad con ficción mostró a un grupo de jóvenes perteneciente al FPMR, que intenta atacar a la comitiva militar que resguarda al general con el objetivo de matarlo cuando éste vuelve de su casa de descanso en el Cajón del Maipo.

Se registra desde la llegada del grupo subversivo compuesto por Juan Carlos (Cristian Carvajal), Tamara (Eliza Zulueta), Ernesto (Álvaro Escobar),  Javier (Juan Pablo Miranda), Fabiola (Andrea García Huidobro), Marcelino (Emilio García) Isabel (Tamara Tello), Gladys (Rosa Ramírez), quienes deben ejercer distintos roles en la coordinación y realización del atentado cuidadosamente planeado.

La puesta del canal privado apunta a revivir 12 días únicos y de enorme impacto para el país indaga en el alma nacional, en sus costumbres, en su idiosincrasia, a través de historias que muestran el comportamiento de nuestra gente frente a hechos de gran impacto.

El proyecto fue desarrollado por Buen Puerto e Invercine Producciones como productor asociado, apoyado por el fondo del Consejo Nacional de Televisión.

 

 

 

Bandera nacional: Puede ser izada todo el año

Bandera nacional: Puede ser izada todo el año

Proyecto de ley deroga el artículo 80, del DFL 22, de 1959, que prohíbe el uso ciudadano de la bandera nacional, permitiendo que ella pueda ser usada en toda ocasión.

La Nación

Miércoles 20 de julio de 2011| por UPI

Con el respaldo unánime de los senadores presentes fue aprobado el proyecto de ley relativo al uso del pabellón patrio, que establece que la bandera nacional podrá usarse o izarse, sin autorización previa, en cualquier época del año, cuidando siempre de resguardar el respeto de la misma y observar las disposiciones que regulan su correcto uso.

La iniciativa, originada en los proyectos refundidos de los senadores Francisco Chahuán y Carlos Bianchi; del ex senador Pablo Longueira; y un mensaje del Presidente de la República, fue aprobada en la Sala en general y en particular, luego de ser revisada por la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización.

En nombre de la comisión a cargo del análisis de la iniciativa, el senador Hosaín Sabag explicó los alcances del proyecto y recordó que en su momento el ex ministro de Defensa, Jaime Ravinet y el actual secretario de esa cartera, Andrés Allamand, coincidieron con el propósito que persiguen mociones y el mensaje, reunidas en un nuevo texto que se resume la iniciativa aprobada.

La iniciativa deroga el artículo 80, del DFL 22, de 1959, que prohíbe el uso ciudadano de la bandera nacional, permitiendo que ella pueda ser usada en toda ocasión, sin perjuicio de ciertas efemérides en que su uso debe ser obligatorio, como ocurre el 21 de mayo, el 18 y 19 de septiembre.

 

 

Lo que puede pasar es bastante impredecible

Lo que puede pasar es bastante impredecible

Entrevista a Mariano Fernández, ex canciller y embajador de Chile en Estados Unidos, respecto a las perspectivas a futuro tras la muerte de Osama Bin Laden.

Para ahondar en torno a si podrían emerger nuevas fuerzas en los países que se encuentran en conflicto tras la muerte de Osama Bin Laden, CNN Chile conversó con Mariano Fernández, ex canciller y ex embajador de Chile en Estados Unidos,.

Me sorprende que un país con las dependencias internacionales que tiene Pakistán por su pobreza tenga al principal enemigo de Estados Unidos ahí", explicó Fernández añadiendo que la muerte de Osama "beneficiará fuertemente a Barack Obama" a raíz del nivel de celebración generado en las mayores ciudades de Estados Unidos. "Obama puede surgir casi como presidente imbatible de cara a la próxima elección", añadió.

Además explicó que la comunidad internacional debería estar en negociación para controlar las consecuencias en países de medio oriente, con el objetivo de impedir la radicalización de los movimientos y recalcó que el fin o dispersión de Al-Qaeda dependerá del relevo de autoridad en la organización, debido a las múltiples nacionalidades de sus miembros.

"Lo que puede pasar es bastante impredecible, lo que uno puede hacer son tomar medidas preventivas respecto a reforzar que los movimientos que están luchando contra los autoritarismos tradicionales se enfoquen más bien a estructuras más democráticas de las que tiene el mundo árabe", finalizó Mariano Fernández.

 

 

Estados Unidos advirtió a Chile de los riesgos del espionaje chino

Wikileaks

Estados Unidos advirtió a Chile de los riesgos del espionaje chino

Por: Francisca Skoknic

Publicado: "CIPER" contacto@ciperchile.cl 12.04.2011

Los cables revelados por Wikileaks, a los que tuvo acceso exclusivo CIPER en Chile, dan cuenta del permanente monitoreo de EE.UU. a la relación entre China y Chile y a la embajada de Beijing en Santiago. Las negociaciones del tratado de libre comercio con el país asiático encendieron las alarmas en Washington ante el temor de que el aparato de inteligencia de Beijing intentara acceder a información militar estadounidense a través del Ejército chileno. “Chile puede convertirse en un país plataforma en más formas de las que nunca imaginó”, se afirma en un cable secreto enviado desde Santiago.

Fue en 2005 cuando las antenas de Estados Unidos se fijaron en Chile con preocupación. China se encontraba negociando su primer tratado de libre comercio (TLC) y había elegido como socio a Chile, quizás el país de este barrio con mayor experiencia en este tipo de tratativas. Chile, por su parte, intentaba posicionarse como plataforma de inversiones para China en el resto de la región. El acercamiento entre ambos países inquietó a Estados Unidos. Su embajada en Santiago envió un cable secreto advirtiendo: “Chile puede convertirse en un país plataforma en más formas de las que nunca imaginó”.

El por qué queda claro en el subtítulo que lleva el cable Nº 39.336: “Trabajando para crear conciencia sobre las actividades de inteligencia china”, enviado por la embajada de Estados Unidos en Santiago y revelado por Wikileaks. En él se detalla ese trabajo:

-A medida que los lazos entre Chile y China han aumentado, el personal apropiado de la embajada (estadounidense) en Santiago ha trabajado con funcionarios del gobierno chileno para sensibilizarlos frente a las amenazas de seguridad e inteligencia que emanan desde China. Chile se ha considerado por mucho tiempo como inmune a los problemas de contrainteligencia. Sin embargo, funcionarios gubernamentales selectos están empezando a entender que los activos nacionales están en gran parte sin protección. No tienen conciencia del potencial perjuicio que el rol de China puede empezar a jugar en Chile.

Aunque el cable sostiene que Chile tiene pocas cifras sobre las actividades de la inteligencia china, inmediatamente se enumeran datos que dan cuenta de que la embajada estadounidense sí maneja información. Se dice, por ejemplo, que la delegación diplomática china en Chile tiene 22 funcionarios, lo que la convierte en una de las misiones más grandes en América Latina. Se agrega que todos los diplomáticos hablan muy bien español y son muy activos en el circuito social.

Las sospechas de Estados Unidos sobre las actividades de la inteligencia china alcanzan a los periodistas de la agencia estatal Xinhua. Son tres reporteros, señala el cable, y se asume que están involucrados en algún tipo de actividad de recolección de información.

Las advertencias de Estados Unidos no se deben a una especial preocupación de ese país por los secretos chilenos. Lo cierto es que en la larga historia de espionaje entre Washington y Beijing, el temor era que China accediera a información estadounidense a través de Chile. “En la medida en que el apoyo del Gobierno de Estados Unidos a las Fuerzas Armadas chilenas aumenta, el interés chino en las actividades del Gobierno de Estados Unidos aumentará casi con certeza. Los chinos intentarán saber más de las estrategias militares y técnicas de Estados Unidos a través de la participación chilena en programas bilaterales de entrenamiento y ejercicios conjuntos”.

Este punto ya había sido planteado en otro acápite del mismo cable, en el que se relata que el entonces comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, viajó a China para establecer un programa de entrenamiento de Chino Mandarín para militares. Dos instructores chinos vinieron luego a Santiago a dirigir un plan de dos años para oficiales, los que luego irían a Beijing a perfeccionarse. Inmediatamente el diplomático que escribió el cable agrega, entre paréntesis, una nota con un comentario:

-Fuentes han dicho a la embajada que los fuertes lazos militares entre Chile y Estados Unidos son de gran interés para los chinos. Existe la preocupación de que los chinos puedan estar usando a los oficiales chilenos para acceder a la escuela de entrenamiento del Ejército y aprender más de los programas conjuntos, prioridades y técnicas que los chilenos han desarrollado con sus contrapartes de Estados Unidos.

En las conclusiones, el documento amplía el ámbito de la supuesta amenaza china, incluyendo la seguridad y el espionaje industrial. A juicio del diplomático estadounidense que redactó el cable –y que lleva la firma del embajador Craig Kelly–, Chile es un país sofisticado en cuanto a sus relaciones comerciales, “pero aún un poco ingenuo respecto a la compañía que tendrá pronto”.

La “timidez política” chilena

El grueso del cable analiza las relaciones chino-chilenas y el intercambio comercial entre ambos países. Más allá de lo económico, el cable hace ver la falta de preocupación de Chile por los estándares ambientales y laborales en la negociación del TLC. Añade que algunas fuentes chilenas comentan que eso demuestra que China sólo nos ve como una “colonia de commodities”, por la producción cuprífera, y no como un socio igual, mientras otras fuentes aseguran que es una forma racional de llegar rápido a un acuerdo.

-Debido a su “timidez” política, es poco probable que Chile levante independientemente temas complicados como los derechos humanos, los procesos democráticos, protecciones laborales o la preservación ambiental, especialmente si percibe que su continua prosperidad económica está en riesgo- concluye el cable.

En su último párrafo, el texto cita el comentario supuestamente profético de un “respetado cientista político” que asegura que China es el tema más controversial de la política exterior para los candidatos presidenciales (Bachelet, Lavín y Piñera), pero que nadie hablará de eso públicamente porque significaría tener que elegir entre China y Estados Unidos.

Cuando a fines de ese año se cerró la negociación para el TLC, la embajada despachó el cable Nº 45.199, que a diferencia del anterior, se limita a consignar los datos del acuerdo y su importancia para el comercio bilateral, sin entrar en consideraciones políticas.

Para febrero de 2007, Beijing ya era el segundo socio comercial de Chile después de Estados Unidos -país al que desplazó dos años más tarde– y el actual subsecretario de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt, había sido recién nombrado como director de Asia Pacífico de la Cancillería. Schmidt se reunió entonces con el embajador Craig Kelly. Si el motivo de la cita era Corea del Norte, una parte de la conversación giró sobre China.

La visión de Schmidt era positiva pero cauta. De acuerdo a lo reportado por el cable Nº 96.815, el diplomático chileno le dijo al embajador estadounidense que Chile no quería volverse dependiente de China, que había temas clave que no se podían discutir con ellos, como los derechos humanos, por lo que la relación permanecería limitada al comercio.

El aumento del comercio fue también tema obligado en el almuerzo que el secretario adjunto del Departamento de Economía, Energía y Negocios de Estados Unidos, Daniel S. Sullivan, tuvo con un grupo de importantes empresarios chilenos en noviembre de 2008. El cable Nº 174.598 resume lo que conversó ese día Sullivan con Eliodoro Matte, Bruno Phillipi, Hernán Somerville y Juan Claro, entre otros.

El funcionario partió evaluando positivamente las inversiones chinas en América Latina para la generación de empleo. Esa mirada fue celebrada por Somerville –el fallido embajador de Sebastián Piñera en Beijing–, quien hizo ver que en la medida que Estados Unidos abandonaba países como Ecuador y Venezuela, los chinos compraban los activos.

Sullivan se mostró entonces interesado por la experiencia de Chile con las empresas chinas y no se guardó sus críticas hacia ellas, comparándolas con las de su propio país. Argumentó que mientras Estados Unidos promovía buenas prácticas cuando invertía en otros países, esto no siempre sucedía con China, que por ejemplo, no había ratificado la convención anticorrupción de la OECD.

De los juegos olímpicos al mall chino

El permanente monitoreo de Estados Unidos sobre todo lo relativo a China queda claramente reflejado en el cable Nº 174.453, de octubre de 2008. Se trata de un cuestionario respondido por la embajada en Santiago sobre el impacto que tuvieron los Juegos Olímpicos de Beijing en la imagen internacional de China. En las preguntas, el deporte es lo de menos.

Las preguntas del Departamento de Estado giran sobre todo en torno a aspectos políticos, como si la cobertura mediática se centró en el deporte o incluyó también los cambios en China, la discusión sobre derechos humanos o su posición en el mundo. Y siguen: ¿Es Beijing vista como una ciudad moderna, rica y desarrollada? ¿Se la mostró como una amenaza económica o una oportunidad? ¿Cambiaron los empresarios, grupos cívicos o el gobierno su acercamiento a tratar con China? ¿Las expectativas sobre el rol y posición de China en el mundo cambiaron para la elite después de las Olimpiadas?

Otra referencia llamativa a China aparece en el cable Nº 60.484, de abril de 2006. Aunque el tema es el intercambio comercial con Chile, se dedican varios párrafos a comentar el recién inaugurado mall chino en el centro de Santiago, hasta donde se dirigió un funcionario diplomático de la embajada a conversar con los vendedores. Ellos le cuentan que es propiedad del empresario Ji Rubin, quien sólo admite productos fabricados en la ciudad de Wen Zhou, y se quejan de las exigencias tributarias chilenas. El cable dice que si bien la prensa pintó al mall como el primer impacto del TLC, éste aún no había sido ratificado por el Congreso. De todos modos, los trabajadores creían que el centro comercial era un primer pequeño paso para que Chile se convirtiera en plataforma de los negocios chinos.

 

 

 

 

Chile es el país de la OCDE con mayores desigualdades en los ingresos

 

París, 12 abr (EFE).- Chile es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con mayores desigualdades entre su población en términos de ingresos, y el tercero en lo que se refiere a la proporción de pobres.

En su informe "Panorama de la Sociedad" publicado hoy, la OCDE destacó que el coeficiente de Gini que mide la desigualdad es en Chile de 0,50, cuando la media de la organización es de 0,31.

Además, un 18,9 % de los chilenos son pobres, una cifra sólo superada por México (un tercio del total) e Israel, y lejos del 10 % en el conjunto de la OCDE.

Los autores del informe relacionaron las fuertes desigualdades de la sociedad chilena con el hecho de que sólo un 13 % de sus miembros dicen tener confianza en sus conciudadanos, cuando la media en el conocido como el "Club de los países desarrollados" es del 59 %.

En todo caso, el 88 % de la población chilena con derecho a hacerlo vota, muy por encima del 70 % de media de la OCDE.

Chile arrastra todavía una mortalidad infantil relativamente alta en este grupo de países, en concreto la tercera más elevada tras Turquía y México con siete fallecimientos en el primer año por cada 1.000 nacidos vivos.

Sin embargo, el avance en la reducción de esa mortalidad infantil durante la última generación ha sido el tercero más fuerte, con 28 muertes evitadas por cada 1.000 nacidos vivos.

Por su parte, la esperanza de vida de los chilenos, con 78,8 años, se aproxima al promedio de la OCDE, que es de 79,3 años. EFE