Blogia
Centros Chilenos en el Exterior

Candidatos

Los pinochetistas que preparan el gobierno de Piñera

Los pinochetistas que preparan el gobierno de Piñera
Por Inbal Landau / Paloma Grunert/ La Nación Domingo

El mediático intercambio de correos electrónicos entre el presidenciable y el cientista político Patricio Navia destrabó una discusión que la derecha había taponeado: la presencia de personeros civiles de la dictadura en un eventual gabinete del controlador de Lan. Pese a que sus “pegas” en el régimen militar encabezan sus respectivos currículos, Lavín y Larroulet no sólo postulan a ministerios. También ajustan el programa.

Domingo 10 de enero de 2010

Todo comenzó este martes cuando un e-mail en que el cientista político Patricio Navia daba su apoyo a Sebastián Piñera se filtró en El Mercurio.

Al día siguiente, Navia quiso aclarar el asunto y publicó en La Tercera la seguidilla de correos enviados entre él y el candidato en los últimos días.

En uno de ellos, el analista y académico de la Universidad Diego Portales, que en primera vuelta apoyó a Marco Enríquez-Ominami, planteó a Piñera que aún dudaba en darle su voto por tres razones: el elitismo de la derecha, sus conflictos de interés y la posibilidad de que incorpore “personajes identificados con la dictadura en puestos clave de gobierno”.

La respuesta del postulante derechista fue “leí tus tres aprensiones y te puedo garantizar que no debes temer a ninguna”.

Rodrigo Hinzpeter, el generalísimo del candidato, reafirmó este planteamiento cuando dijo a Radio ADN que “Sebastián Piñera no va a hacer un gobierno con gente que participó, fue ministro, subsecretario o tuvo cargos en el gobierno militar” y que quienes ostentaron estos puestos “no van a tener cargos de primera importancia y probablemente ni de segunda ni tercera”.

Y si bien la hija del candidato, Magdalena Piñera, dijo luego a la misma emisora que “no he visto ni a Juan Antonio Coloma, ni a Andrés Chadwick ni a ninguno de los representantes de la UDI poner ninguna exigencia con respecto a eso”, todo indica que los dichos del candidato -al menos- hirieron ciertas susceptibilidades.

Con el fin de ventilar el enrarecido aire a diez días de las elecciones, luego Piñera fijó otro límite: en su eventual administración sólo quedarían fuera quienes dirigieron ministerios en el régimen de Pinochet.

“La inmensa mayoría de nuestros colaboradores eran muy niños en el gobierno militar (…) Si me pregunta si va a haber algún ministro del gobierno militar en nuestro futuro gobierno, lo más probable es que no”, dijo.

Pero todo cambió el viernes 8, cuando La Segunda publicó que “Hinzpeter admitió que no reprocharán a nadie que haya sido personero de Augusto Pinochet”.

En tanto, la senadora Evelyn Matthei agregó que, tras conversar con él y el candidato, entendió que la diferencia la harán con personas que hayan cometido delitos.

Joaquín Lavín y Cristián Larroulet, ambos con un innegable pasado pinochetista, han sido mencionados en varias ocasiones como seguros miembros del posible gabinete.

Por el ex alcalde de Las Condes, Piñera siente una profunda gratitud por su lealtad y valora que no haya emprendido ninguna “travesía por el desierto” al estilo Allamand tras su dura derrota senatorial en la Quinta Costa.

En tanto, el economista Larroulet ha cumplido un rol relevante en el engranaje programático al interior del comando piñerista. Estos lazos obligarían al abanderado de la derecha a ubicarlos en La Moneda a pesar de sus currículos.

HIZO LLORAR A PINOCHET

Joaquín Lavín perteneció a los Chicago boys, la camada de jóvenes que se formó en esa ciudad estadounidense para luego transformar el modelo económico chileno, que de paso se convirtió en la mayor herencia de la dictadura en el país.

Durante la Unidad Popular, Lavín militó en el Partido Nacional y después fue independiente por muchos años, aunque se movía en una arena más económica que política. Recién después del plebiscito de 1988 se incorporó a la UDI y estrechó lazos con Jaime Guzmán.

Al fundador del gremialismo lo conocía desde sus tiempos de estudiante en la UC. En esa misma casa de estudios, Lavín tuvo como profesor a quien con el tiempo se convertiría en su mentor: Miguel Kast. No sólo fue su guía.

También fue su jefe. Tras titularse, Kast le ofreció trabajar en la Oficina de Planificación Nacional (Odeplan), repartición que estaba a su cargo. Odeplan cimentó las reformas económicas del régimen militar y fue el semillero de diversas políticas, como la liberalización de los aranceles y la creación de las AFP y las isapres.

Allí trabajaron durante “los años más duros de la represión contra los derechos humanos”, reza un reportaje de La Tercera de 1996.

La relación de ambos se hizo tan estrecha, que el mismo Kast recomendó a Lavín a la Universidad de Chicago, a donde partió a estudiar en 1977.

Y no sólo eso. A su regreso, en 1979, continuaron las recomendaciones: primero para ser decano de la Facultad de Economía de la Universidad de Concepción y en 1981 para ser editor de economía de El Mercurio.

Lavín fue uno de los creadores de Economía y Negocios y llegó a ser editor de informaciones del diario de Agustín Edwards.

Durante el régimen militar, Joaquín Lavín trabajó además en el Ministerio de Hacienda conducido por Hernán Büchi. Luego formaría la Universidad del Desarrollo en Concepción junto a Cristián Larroulet, entre otros.

Antes del plebiscito de 1988, Lavín dijo a El Mercurio “mi voto no es por el uniforme ni por el traje azul.

Queremos que Pinochet gobierne como civil, pero sin perder sus valores de soldado”. Si bien en un reportaje de La Nación de 1996 admite que fue un gran partidario de Pinochet, lo que no era ninguna novedad, dice que no cree haber sido su “regalón”, como señalaban algunos.

Sin embargo la cercanía entre ambos era tangible. Para la presentación de su libro “Chile, sociedad emergente”, Lavín hizo llorar a Pinochet. Ese día dijo: “Nosotros (él y Luis Larraín) sólo escribimos este libro, pero el verdadero autor de la ‘Revolución silenciosa’ (otro de sus libros junto a Larraín), el verdadero autor de la ‘Sociedad emergente’, el verdadero, Presidente, es usted”.

En 1988, cuando ya tenía 35 años y tras la derrota en el plebiscito, Lavín ingresó a la UDI. Fue vicepresidente de la colectividad y se había hecho conocido tras escribir “Revolución silenciosa”, donde defendió la política económica asumida en la dictadura. Con ese colchón de fama, inició su campaña a diputado por Las Condes.

Su concepto de “gallo de pelea”, que lo acompañó por años, no sirvió y fue derrotado por Evelyn Matthei. Luego Lavín fue secretario general de la UDI, pero dejó ese cargo para ser alcalde de Las Condes en 1992.

En 1996 su figura estaba muy bien posicionada y fue reelegido en la alcaldía de Las Condes con un 77,7% de los votos, la primera mayoría del país. Con esto se ratificaba su liderazgo en la derecha y ya se perfilaba como posible candidato presidencial.

Ese mismo año dijo a El Mercurio en relación a la Presidencia “si queremos ganar en Chile la UDI tiene que ser mucho más que la defensora de un gobierno militar exitoso”.

Por ese entonces, también defendía medidas residuales de la dictadura, como los senadores designados.

En 1999, compitió estrechamente con Ricardo Lagos por la Presidencia de la República, pero perdió.

De 2000 a 2004 fue alcalde de Santiago, claro que ahí ya no le fue tan bien como en Las Condes. Y en 2005, la Alianza no se puso de acuerdo y en primera vuelta compitieron Lavín y Piñera, pasando este último a segunda vuelta, con lo que el candidato de la UDI sufría su segunda derrota presidencial.

Finalmente, en la elección de diciembre pasado, Joaquín Lavín se postuló a la senaturía por la Quinta Región Costa, pero perdió frente al RN Francisco Chahuán. Desde entonces dijo que trabajaría porque Piñera saliera electo Presidente.

Al parecer han quedado atrás las rivalidades de la última elección presidencial y capítulos como el “golpe de timón” de 2004, cuando Joaquín Lavín solicitó a Piñera la renuncia a la presidencia de RN y a Longueira la de la UDI con tal de resolver los conflictos en la Alianza.

Hoy, Piñera ya ha dicho que el ex alcalde será parte de su eventual gobierno. Lavín por su parte aspira capitalizar todo lo que ha cultivado con la denominada “UDI popular” para volcarlo en un ministerio social que reemplazaría a Mideplan.

EL SAMURAI LARROULET

Cristián Larroulet, macrocoordinador de los grupos Tantauco, es muy cercano a Lavín. Ambos estudiaron en la UC y luego fueron convocados por Miguel Kast para participar en Odeplan.

También coincidieron en Chicago. En 1977, Larroulet formó parte del encuentro de Pinochet con los jóvenes en el cerro Chacarillas.

A su regreso de Estados Unidos, Larroulet alcanzó la jefatura del Departamento de Planes de Odeplan en 1981.

“Viví toda la crisis económica en el Ministerio de Economía”, ha recordado.

En 1985, partió a trabajar con Hernán Büchi al Ministerio de Hacienda. Estaría como jefe de su gabinete hasta 1990, llegando a ser mano derecha del ex presidenciable.

Para el encuentro de jóvenes por Büchi, celebrado el 11 de septiembre de 1989, Larroulet declaró que “sólo la intervención de las Fuerzas Armadas el 11 de septiembre de 1973 impidió la conculcación definitiva de las libertades ciudadanas”.

La derrota de las elecciones no lo amilanó y fundó, con el mismo Büchi, el Instituto Libertad y Desarrollo, un centro de estudios e investigación ligado a la derecha. Tentado por la UDI, nunca quiso formar parte de sus filas para no abanderar a LyD. Sin embargo, con sus declaraciones siempre ha demostrado su fina sintonía con los postulados del gremialismo.

“¿Qué justificación hay para que empresas como el Banco del Estado, las empresas de agua potable o las fundiciones de Enami no sean privadas?”, declaró en una entrevista en 1991. Mientras menos tenga el Estado, mejor, anunciaba en esos años el aplicado pez gordo del sistema económico.

“El Estado no debiera manejar ninguna empresa productiva. Esto le corresponde al sector privado. En áreas como la salud y la educación, también proponemos sistemas de mayor competencia”, indicó.

En 1999 acompañó a su amigo Lavín en la cerrada lucha electoral con Ricardo Lagos. No dudó en abandonar su verano en Lonquimay para apoyarlo en la campaña presidencial.

Formó parte de los llamados “samuráis”, el principal equipo asesor del candidato. “Si yo ganaba, Larroulet habría sido ministro”, declaró Joaquín Lavín en la revista Sábado de El Mercurio en 2008.

Larroulet no sólo ha hablado de economía en estos años. En 1999, el coordinador de Tantauco entregó su respaldo a Sergio Arellano Stark y Humberto Gordon, militares procesados por el asesinato de Tucapel Jiménez.

“Confío en que son inocentes y que podrán demostrarlo”, dijo.

En 2000, respaldó la Ley de Amnistía, que extingue la responsabilidad de autoría en delitos cometidos por militares en contra de los derechos humanos antes de 1978.

“La amnistía debe aplicarse en su estricto sentido”. Y un año después defendió a un devastado Augusto Pinochet: “Es importante que los tribunales vuelvan a cumplir su rol y que, específicamente, en el caso de Pinochet, se reconozca el derecho humano de una persona que tiene demencia subcortical a no ser sometido a proceso”.

Volvió a participar como el cerebro de la campaña del candidato de la UDI para los comicios de 2005 formando parte de los Talleres Bicentenario, un símil de los grupos Tantauco, en el que 300 técnicos elaboraban el gobierno que Lavín ofrecería al país.

Al verse avasallados por la presencia de Sebastián Piñera, Larroulet dijo cerca de la elección que “ahora estamos en el peor de los mundos”. Ayudó a su amigo a escribir la carta de derrota y se fue con el nuevo abanderado de la derecha.

“Michelle Bachelet me ha desencantado. Su problema es que no tiene posturas personales en muchas materias”, arremetió contra la recién electa Presidenta en enero de 2005.

Larroulet acaba de ser nombrado por sus pares el Economista de 2009. El académico de la Universidad del Desarrollo ha cambiado algunos puntos de vista con el paso de los años.

Si durante la década pasada defendía a toda causa la privatización de las empresas estatales, actualmente -e investido con las ropas del nuevo progresismo- no piensa lo mismo.

“Hoy hay un consenso enorme en el rol fundamental del Estado en la conducción de la política pública. En determinadas áreas se necesita más Estado, esa es la postura nuestra”, ha señalado últimamente.

Larroulet quiere volver a La Moneda. Su nombre ha sonado con insistencia como posible carta para la Secretaría General de la Presidencia.

“Sería inimaginable un gobierno de la centroderecha sin Larroulet en un lugar importante”, dijo el senador Andrés Allamand en junio de 2008.

Importante precursor de las ideas del pinochetismo, Larroulet se perfila en un rol clave dentro de un eventual gobierno de Piñera, a menos que el presidenciable cumpla la palabra empeñada a Patricio Navia.

¿SIN TICKET?

María Luisa Brahm

Esta abogada y actual directora ejecutiva del Instituto Libertad integró las filas de la Odeplan desde 1983 hasta 1990. La ex vicepresidenta de RN dijo a LND que en las reuniones del grupo Tantauco no se ha tocado este asunto, ni siquiera entre los asesores de manera informal. “No es tema”, aseveró.

Sergio Fernández

Fue ministro del Trabajo en 1976 y del Interior en dos oportunidades durante la dictadura. En 1978 promulgó el decreto de amnistía. Integró la comisión que redactó la Constitución de 1980 y fue quien retrasó los cómputos del plebiscito de 1988. Fue senador designado hasta 1998 y luego siguió en la Cámara Alta por Magallanes. Desde fines de 1999, pesa sobre él una orden de captura internacional, solicitada por el juez Baltasar Garzón por las violaciones de los derechos humanos cometidas durante el régimen militar de Pinochet.

Carlos Bombal

Fundó la UDI en 1983 y ocupó la alcaldía de Santiago de 1981 a 1987, designado por la junta militar. Abogado de la Universidad Católica, fue diputado y senador, pero tras perder las elecciones de 2005 desapareció de la vida política. Hasta ahora.

Carlos Cáceres

Ingeniero comercial con posgrado en Harvard, fue nombrado por Pinochet como miembro del Consejo de Defensa del Estado en 1976. Ocupó los cargos de ministro de Hacienda entre 1983 y 1984 y del Interior los últimos dos años del régimen militar. Actualmente, preside el Instituto Libertad y Desarrollo, entidad que dirige Cristián Larroulet. Es director de empresas como Carozzi y Friosa.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

 

 

Carta abierta a la Comunidad Chilena allende de la Cordillera

Carta abierta a la Comunidad Chilena allende de la Cordillera

Hoy es cuando, un gran desafío se nos presenta a pocos meses de cumplir 200 años de independencia. Nuestra alma democrática esta alerta y ocupada de cómo vamos a enfrentar este momento tan significativo y sentido por todos. Cómo podremos continuar construyendo nuestro sueño, una comunidad justa, buena e inclusiva, donde cada uno de nosotros, los de allá , juntos con los de acá, en una sola voz fuerte digamos y hagamos Todo por Chile.

Sabemos que se han abierto muchas puertas y se abrirán muchas más, para que los chilenos y chilenas continuemos construyendo una comunidad de respeto, aceptación, solidaria; donde nuestro sentimientos y esfuerzos estén enfocados a trabajar de manera concreta por una mejor calidad de vida para cada uno, donde cada uno de nosotros tengamos las misma oportunidades de una educación de calidad, donde los sueldos sean justos y el derecho de los trabajadores a expresarse sea respetado y valorado en un diálogo constructivo que posibilite la búsqueda de las mejores soluciones siempre pensando en las personas como parte de un colectivo mayor , una comunidad llamada Chile.

Hoy es cuando, es necesario defender lo que hemos construido, donde nos aparece el alma de Chile. Si esa por la cual tanto luchamos, esa alma democrática y concertada. Sabemos que podríamos haberlo hecho mejor, hemos cometido errores, a veces muchos de nosotros nos hemos sentido frustrados, desmotivado en nuestros que hacer , donde nuestras propuestas y demandas no han sido escuchadas.

Pero sabemos también que perder es retroceder, es matar esa alma democrática. Aquella que nos permite soñar con un Chile más humano, más inclusivo, más equitativo por que esa alma, es el alma de las grandes mayorías, de los más desprotegidos. El alma de Chile somos nosotros que anteponemos ante todo y todos el bien común, la solidaridad, la justicia social para cada uno de los chilenos.

Sabemos que la otra opción, es la opción centrada en el poder del dinero, donde el estado es reducido y desregulado favoreciendo a las empresas privadas y aquellos que siempre han tenido el poder económico que hoy quieren el poder político para legitimar más fácilmente su accionar.

Sabemos que el poder del dinero solo desnaturaliza al ser humano, a la persona, a la familia y a la comunidad, privilegiando la desigualdad, la inequidad, la exclusión, la explotación donde simplemente no es posible que las grandes mayorías de nuestro país tengan oportunidades para realizarse y crecer como persona y como comunidad.

Hoy es cuando, se nos plantea una gran responsabilidad: retomar la senda histórica, los invitamos a ser parte activa a participar en esta gesta que nos remece, nos da nuevos sentidos para continuar construyendo un Chile real, más justo, inclusivo de verdad donde todas y cada una de la voces sea escuchada, consideradas y valoradas.

Hoy es cuando, tu aporte y el aporte de cada uno es vida, es energía transformadora de lo que queremos ser, sentir y hacer como país, para nosotros y las futuras generaciones.

Este es un esfuerzo de todos, necesitamos te transformes en parte activa de esta campaña ciudadana, aportando recursos financieros, para que el 17 de enero seamos protagonistas de nuestra propia historia.

Podrás aportar y hacerlo llegar de la siguiente manera entra para hacer donaciones aquí .

iquieres leer las palabras de nuestro candidato Eduardo Frei sobre nuestros compatriotas en el extranjero, haz click aquí .

 Muchas Gracias

¡TODOS POR CHILE, TODOS POR FRE!

CAMPAÑA CIUDADANA "YO APORTO A CHILE"

COMANDO CAMPAÑA DE EDUARDO FREI RUIZ - TAGLE

Nota:

Cualquier pregunta, duda comunícate con Paula Desbordes al celular 93181293 pauladesborde@yahoo.es o

Gonzalo Pinto Muñoz 97160430, gpintom@gmail.com; y/o teléfono del comando de campaña Eduardo Frei: 56-2-3432070.

Nos vemos en efrei.cl

 

 

 

El terremoto electoral que empuja al PS hacia la izquierda

El terremoto electoral que empuja al PS hacia la izquierda

Enviado por ALERTA CIPER contacto@ciperchile.cl

Por Pedro Ramírez y Bastián Fernández, CIPER

La primera mujer que llegó a La Moneda es militante socialista, dirigió el gobierno concertacionista de tinte más progresista en 20 años y cerrará su mandato con una popularidad superior al 70%. Pero su partido fue incapaz de capitalizar el prestigio de Michelle Bachelet. Por el contrario, el PS se enfrenta a su momento más duro, con un resultado electoral adverso y responsable de la fuga de militantes que dieron origen a dos candidaturas presidenciales que en conjunto sumaron sólo un poco menos que Eduardo Frei. Mientras arrecian las críticas que exigen la salida de su presidente, Camilo Escalona, el PS encara la campaña de segunda vuelta con un ojo puesto en la posibilidad de convertirse en un partido opositor, ubicándose claramente más a la izquierda en el espectro político.

El partido de la Presidenta Michelle Bachelet cierra el año en medio de un terremoto político. Sus magros resultados en las últimas elecciones le costaron al timonel del PS, Camilo Escalona, enfrentar peticiones de renuncia de sus propios correligionarios, quienes lo culpan de una gestión que favoreció la fuga de militantes que dio origen a las dos candidaturas presidenciales que dejaron al borde del desastre total a la Concertación. Por ahora la cabeza de Escalona permanecerá en su sitio, pues sus detractores postergaron el debate sobre su responsabilidad, pero ya se prepara un cambio de rumbo. El partido dará un fuerte giro a la izquierda, el mejor lugar para posicionarse como opositores en un eventual gobierno de Sebastián Piñera, según dicen los socialistas más pragmáticos. Ese diseño también funcionaría en caso de que Eduardo Frei llegue a La Moneda y el PS se libere de la incondicionalidad que ha demostrado con una Presidenta de sus filas.

El balance electoral indica que el PS no sólo perdió dos senadores y cuatro diputados, sino que la colectividad contribuyó de manera clave para que el oficialismo enfrente hoy la posibilidad cierta del desalojo del gobierno. Porque al margen de los propios errores de Frei y su comando, fue de las filas del PS que salieron los dos candidatos -Marco Enríquez Ominami y Jorge Arrate- que causaron estragos en su votación presidencial. Ambos postulantes abandonaron el partido prácticamente empujados por la mesa directiva de Escalona, cuya principal responsabilidad radicaría en no haber abierto válvulas para canalizar sus críticas al gobierno de Bachelet y la Concertación.

En una paradoja que los dirigentes del PS aún intentan explicarse, el partido vive su momento más duro en los precisos instantes en que dirige el país una de sus militantes, la que con seguridad culminará su período con un índice de popularidad histórico, superior al 70%, y que ha hecho el gobierno concertacionista de tinte más progresista en 20 años. En estos días, la pregunta que ronda en cualquier conversación donde se juntan dos o más socialistas es la misma: ¿Por qué el buen desempeño de la mandataria y la positiva evaluación de su gobierno no fue capitalizada por el PS?

- En esta elección todas las candidaturas, incluida la de Piñera, revalorizaron el rol del Estado y reconocieron la importancia de la red de protección social, que son ideas del PS. Y todo el mundo valoró la gestión de la Presidenta Bachelet, que se identifica claramente con las posiciones progresistas del partido. Pero nosotros no fuimos capaces de convertir eso en un capital electoral ni evitar los quiebres que dieron pie a las candidaturas de Arrate y Enríquez Ominami -reconoce el vicepresidente del PS y alcalde de San Miguel, Julio Palestro.

Palestro, al igual que el resto de los dirigentes del partido, prefiere no hacer ahora una evaluación de los errores que le significaron al PS desaprovechar el buen momento de Bachelet: "La revisión que permita establecer las responsabilidades por la conducción del PS en este período deberá hacerse después de la segunda vuelta, porque el objetivo hoy es ganar esa elección y no desgastarse en discusiones". Un criterio que quedó a firme en la reunión de la Comisión Política socialista celebrada en la noche del jueves 17.

El peor escenario: la derrota

La posibilidad de la derrota en segunda vuelta ya se instaló en los análisis que hacen los dirigentes del PS. Por lo mismo, tras las elecciones del domingo 13 algunos sostienen que es necesario trabajar con la premisa de que en marzo pueden convertirse en un partido de oposición. Bajo esa tesis, un miembro de la Comisión Política advierte que la principal debilidad del PS radica en que la colectividad ha perdido parte de sus militantes y simpatizantes:

- Con 20 años en el gobierno, la práctica llevó al partido a hacer política desde el aparato público hacia la ciudadanía y no al revés. Hoy el PS tiene pocos militantes activos que no sean funcionarios públicos o municipales. Y en caso de pasar a la oposición la tarea prioritaria será recomponer esa fuerza, porque habrá que volver a hacer política en las poblaciones, sindicatos y federaciones de estudiantes.

Un ex colaborador de Escalona confiesa que aunque el padrón de militantes del PS llegó a empinarse sobre los cien mil adherentes, en la realidad no son más de tres mil los que participan de manera activa:

-La militancia se redujo a los operadores políticos, salvo en comunas emblemáticas, como San Miguel. En la última elección de la Juventud Socialista, que teóricamente es la cantera del partido, participaron sólo 1.500 militantes. Durante años se instaló la idea de que los militantes que no tenían un empleo público eran como una "segunda división" y no se invirtió en formar cuadros para el sector sindical, poblacional o estudiantil.

La fortaleza de la colectividad, en caso de pasar a la vereda opositora en marzo, radica en que cuenta con un capital de alrededor de US$ 13 millones, producto del proceso de devolución de los bienes que le fueron confiscados en dictadura. Ese dinero -recibido a inicios de esta década- es administrado por una "Comisión de Patrimonio" que sólo rinde cuentas ante el Congreso del partido, por lo que la mesa directiva no puede hacer uso del dinero a su antojo. Así, el PS dispone de más de 20 millones de pesos mensuales producto de sus rentas, con lo que financia la operación del partido y "ahorra" para las campañas electorales sin tocar el capital inicial.

- Con ese dinero habrá que potenciar los centros de estudios afines al partido (como el Instituto Igualdad y la Fundación Clodomiro Almeyda), para que allí se hagan propuestas de políticas públicas, tal como funcionan hoy los institutos Libertad (de RN) o Libertad y Desarrollo (UDI) y la Fundación Jaime Guzmán. Ese sería el insumo para que nuestros alcaldes, concejales, parlamentarios y consejeros regionales, levanten proyectos.

Y aún cuando no se convierta en oposición y sea Frei el que suceda a Bachelet, habrá que acostumbrarse a ver un PS cargado a la izquierda. "El partido debe volver a su nicho y eso se facilita en la medida en que el Presidente de la República no es socialista. Tendremos más libertad para presionar, por ejemplo, por la reforma laboral, la reforma tributaria y la ampliación del royalty a la minería, temas que permiten volver a tejer relaciones con Arrate y el Juntos Podemos", dice un miembro de la mesa directiva socialista. El martes 22, Frei ya avanzaba en la tarea y asumía el compromiso de explorar la reforma tributaria y la ampliación del royalty.

Las resoluciones de la Comisión Política del jueves 17, que analizó el resultado electoral, ya habían transitado por esta vereda. La declaración pública emitida al cierre de esa reunión fue la primera en que un partido oficialista admite que la Concertación por sí sola no da gobernabilidad a Chile y que ya es tiempo de que sea superada por un "amplio arco de fuerzas progresistas". El PS vuelve a vestirse de rojo.

Los errores de Escalona

Después de las pifias contra los presidentes de los partidos oficialistas que se escucharon en el acto que el comando de Frei organizó en el Court Central del Estadio Nacional, se esperaba que Escalona asumiera un discreto segundo plano durante la campaña. De hecho, en la Comisión Política del PS se había debatido que en adelante los roles protagónicos de la campaña quedaran en manos de Frei y de los miembros de su comando, lo que se interpretó como un elegante intento de relegar a Escalona. No obstante, el presidente socialista volvió a la palestra al concurrir al Comité Central del PC el sábado 17, en el marco de las conversaciones para que ese partido apoye a Frei.

- Fue el PC el que pidió que Camilo asistiera personalmente. Los comunistas son muy cuidadosos en estos temas formales y era importante para ellos que por primera vez en 36 años un presidente del PS hablara en su Comité Central -explicó una fuente del PS.

No obstante, Escalona volvió al ruedo público el martes 22, cuando salió al paso de los rumores acerca de que la voz de los presidentes de partidos ya no pesaría en el comando oficialista: "Privar a la campaña de Frei de los partidos políticos sería privarla de los pies sobre la cual la candidatura camina, lo cual sería una cuestión suicida", dijo.

Aunque la Comisión Política resolvió que la evaluación de responsabilidades por el bajo rendimiento electoral del partido se haría tras la segunda vuelta, lo que ha permitido a Escalona sortear las críticas que exigían su renuncia, bajo cuerda abundan los cuestionamientos. Un miembro de la misma Comisión Política estima que en el estilo de Escalona radica la clave para comprender por qué el partido no capitalizó la buena gestión de Bachelet:

- Los gobiernos de la Concertación navegan en dos aguas. Se gobierna con símbolos de centroizquierda y se maneja la economía con ideas liberales. Muchos compañeros creyeron que con Bachelet se podía ir más lejos que la instalación de una red de asistencia social, en aspectos como reforma tributaria, reforma laboral y cambio del sistema electoral binominal. Pero Camilo consideró una deslealtad al gobierno todas las críticas y arrinconó a los disidentes. Al final, terminaron yéndose del partido, primero Alejandro Navarro, luego Arrate y Enríquez Ominami. Se llegó a la locura de que hubo un momento en que había cinco candidatos presidenciales de cuño PS: José Miguel Insulza, Ricardo Lagos, Navarro, Arrate y Enríquez Ominami.

La primera alerta ocurrió en el congreso partidario celebrado en Panimávida, en marzo de 2008. "Ahí ya había un ambiente tenso porque muchos pensaban que Camilo había privilegiando en los puestos claves del gobierno a gente de su línea y que era más papista que el Papa con las críticas al gobierno. Navarro hizo sus críticas y salió decidido a fundar el MAS (Movimiento Amplio Social)", cuenta un miembro de la mesa directiva del PS.

El 6 de noviembre del año pasado, 136 militantes, encabezados por el senador Navarro, se retiraron del partido y constituyeron el MAS. Al anunciar su decisión, Navarro fue claro:

- Dijimos que el partido debía ponerse al lado de los trabajadores y que había que separar la función de ser partido de gobierno del ser gobierno. Lamentablemente, la dirección de este Partido Socialista, encabezada por Camilo Escalona, confundió el ser partido con el ser gobierno.

Si bien el MAS no logró levantar "rostros" del PS, su cercanía con la revolución bolivariana de Hugo Chávez y su proceso de recolección de firmas para constituirse como partido en distintas regiones, abrió un fuerte debate en las bases del PS: "Ellos no se llevaron a personas de la primera línea directiva, pero sí a muchos operadores territoriales, dirigentes intermedios, gente que hacía las campañas electorales. En un primer momento se despreció su salida, pero ahora, con este resultado electoral, se evalúa que hicieron falta", admite un integrante de la mesa del PS.

De Lagos e Insulza a Frei

El 14 de enero de este año, se produjo la segunda escisión. Esa vez fue Jorge Arrate el que envió su carta de renuncia a Escalona con una profunda crítica al presidente socialista:

-Cuando se es presidente del PS no se puede ser jefe de una corriente o de un lote interno (...). El balance del periodo en que prácticamente Escalona y Ricardo Núñez se han traspasado uno a otro la dirección del partido, no es bueno. Creo que era el momento para que el PS hiciera un llamado a reconstruir un referente popular y democrático -señaló Arrate a La Segunda.

Arrate quería convertir la primera vuelta presidencial en una suerte de primaria a la que se presentara un candidato DC y otro del PS. Este último con un programa más progresista que lo permitido por los cánones de la Concertación, para captar el voto de la izquierda extraparlamentaria. En ese diseño el que pasaba a segunda vuelta debía ser apoyado por el perdedor, como sucedió en la definición derechista de 2005 entre Piñera y Joaquín Lavín.

-El problema de Arrate -cuenta un integrante de la Comisión Política- fue que Escalona ya estaba en otra frecuencia. En esos días se discutía si el candidato del PS sería Lagos o Insulza, que se resistían a las primarias, o mejor reconocer el derecho de la DC, después de dos gobiernos con Presidente socialista, y reclamar después el derecho de un PS en 2014.

Escalona, dice la misma fuente, se inclinó por la última tesis, pensando en llevar nuevamente a Bachelet en 2014, pues las encuestas ya indicaban que cerraría su gobierno con una alta popularidad. Muchos consideran que la jugada del timonel fue poco fina y que terminó desahuciando primero a Lagos y luego a Insulza. Aunque Escalona había sido el primero en proponer al secretario general de la OEA cuando Bachelet aún no cumplía un año en La Moneda -lo que se interpretó como una movida para cerrarle el paso a Lagos-, lo dejó caer en los primeros días de enero de 2009.

Ya en octubre, Escalona le había mostrado los dientes a Lagos, al señalar que si el ex Presidente no se sometía a primarias "tiene que salir definitivamente del escenario para permitir crecer a otros nombres".

El 6 de enero de este año Insulza se bajó de la competencia. Aunque jamás resolvió el problema de su "doble militancia" como funcionario de la OEA y candidato presidencial, ya era un hecho que la mesa encabezada por Escalona no le había dado piso a su postulación. Sobre las posibilidades del ex ministro, Escalona dijo en público que "iniciamos este esfuerzo con retraso". Sólo 48 horas después, Escalona inició los contactos con Frei.

Cuando la mesa de Escalona pensaba que ya todo estaba bajo control y que Frei sería el paraguas bajo el que se aglutinaría la centroizquierda, aparecieron dos nubarrones. El primero, y a la postre el más caro, fue la decisión de MEO, adoptada en marzo, de competir por fuera de la Concertación en protesta por el bloqueo a su aspiración de representar en primarias al PS. El diputado culpó directamente a Escalona, denunciando la actitud antidemocrática de las cúpulas oficialistas, y no se cansó de repetirlo durante toda la campaña, lo que le aseguró de manera permanente un lugar en las páginas de la prensa y le reportó un brío impensado a su candidatura.

El segundo fue la perseverancia del precandidato radical, José Antonio Gómez, que insistió en ir a primarias con Frei. El balance de esa elección fue letal para el oficialismo. El diseño de las primarias fue ostensiblemente favorable a Frei y el proceso culminó el 5 de abril de 2009 con el bochornoso incidente en que Escalona insultó a Gómez en el mismo escenario en que Frei era proclamado.

-La protesta de Marco por no dejarlo competir y el forcejeo en las primarias son dos fotos que crearon una imagen pública de Camilo muy negativa. En él se ha querido personalizar todo lo malo de las prácticas políticas. Ha sido una verdadera campaña en la que su nombre se convirtió en sinónimo de acuerdos cupulares. Pero él también ayudó a crear esa imagen odiosa, con su desprecio a Marco, llamándolo "Marquito" -dice un ex colaborador de Escalona.

Presión a Escalona

Una vez conocidos los resultados de la elección del domingo 13, las críticas a la mesa de Escalona arreciaron. El partido sólo perdió un 0,15% de su electorado, pero debido a la plantilla parlamentaria que negoció, el rendimiento de su votación fue muy bajo y cedió dos escaños en el Senado y cuatro en la Cámara.

En la misma noche de la jornada electoral, MEO puso presión al exigir la renuncia de los presidentes de la Concertación. Y aunque el timonel del PPD, Pepe Auth, y los vicepresidentes del PS, Marcelo Schilling y Juan Pablo Letelier, se mostraron dispuestos a barajar sus renuncias si eso posibilitaba un acuerdo con el "meísmo", Escalona se rehusó a poner su cabeza en una bandeja.

El primero en disparar sobre Escalona fue el diputado socialista Fidel Espinoza, quien obtuvo la primera mayoría nacional en las elecciones de la Cámara. Espinoza se cuadró públicamente con la idea de que el timonel socialista debía dar un paso al costado. Lo propio hizo, aunque más tibiamente, el diputado Marcelo Díaz. Pero el oficio de los viejos dirigentes socialistas evitó que la sangre llegara al río: la mesa directiva del PS se reunió el lunes 14 y de inmediato pospuso hasta el jueves 17 la cita de la Comisión Política donde se evaluaría el desempeño electoral. En esos tres días los operadores políticos hicieron lo suyo y apaciguaron los ánimos.

-Las críticas hay que tomarlas en su justa medida. Fidel Espinoza es de un distrito por donde Escalona también es senador y quizás está pensando en ocupar esa senaturía en el futuro. Y Marcelo Díaz no es secreto que quiere ser presidente del PS -asegura un dirigente socialista que participó en la cita del jueves 17.

Uno de los que critica el manejo del partido en las elecciones es el diputado y senador electo Fulvio Rossi:

- El apoyo a las campañas por parte de la dirección fue muy artesanal. Las tendencias de las campañas pueden cambiar de una semana a otra y no se hizo un seguimiento. Andaban más perdidos que el teniente Bello. Nos dijeron que Jaime Gazmuri ganaba seguro, igual que Jaime Naranjo, y que Isabel Allende estaba a punto de perder. Gastaron mucha plata en algunos candidatos y no sé con qué criterios. Fue una campaña poco profesional. La franja electoral fue pésima, porque en ella los parlamentarios estuvieron ausentes.

El secretario general del PS y diputado reelecto, Marcelo Schilling, cree que un factor que afectó el rendimiento electoral de su partido fue la confección de una plantilla que obligó a competir en varios distritos a candidatos del PS con los del PPD y en otros a privilegiar al Juntos Podemos. "Sin lugar a dudas también nuestro problema surgió de la existencia de candidatos que son ex socialistas que iban al margen de la Concertación", agregó.

El diputado Marcelo Díaz hace su propio diagnóstico:

-El diseño de la campaña no fue inteligente. No existió de parte del comité electoral una evaluación constante de la evolución de los candidatos. Y la asignación de recursos no estuvo siempre justificada (...). Se rompió el eje PS-PPD y eso permitió que existiera una disolución de la base histórica del partido.

Las críticas apuntan también a que la franja de TV del PS y la campaña "corazón socialista" fueron más funcionales a Frei que a los candidatos del partido, cuyos rostros y nombres prácticamente no aparecieron en pantalla. La responsabilidad de la franja, en todo caso, no era de Escalona, aunque su mesa la visó, sino del vicepresidente del PS y miembro del comando de Frei, Ricardo Solari.

Diversas figuras del partido aún se preguntan por qué la mesa de Escalona aprobó presupuestos extras para algunas candidaturas en desmedro de otras. "Camilo se jugó por darle más recursos a Arturo Barrios porque se obsesionó con que el PS se quedara con el distrito de Marco, pero Barrios no pasó del 10% (marcó 9,4%). Y se jugó por darle más a Isabel Allende, aunque ganó holgadamente (28,1%), y eso se presta para suspicacias porque ella ha criticado su gestión. Y no se entiende, por ejemplo, que no le hayan puesto más plata a Naranjo o Gazmuri, que al final perdieron por poco", señala un miembro de la Comisión Política.

A la captura del "meísmo"

Aunque Escalona no renuncie ahora, la renovación de la mesa del PS se hará sin su nombre en las plantillas. Por estatutos, los miembros de la mesa no pueden participar en la directiva por más de dos periodos, los que el timonel socialista ya cumplió. El "delfín" de Escalona sería el actual ministro de Salud, Álvaro Erazo, o en su defecto, Osvaldo Andrade. En el partido apuestan a que también Marcelo Díaz e Isabel Allende intentarán competir por la testera.

Aunque después de la Comisión Política del jueves 17 pareciera que el PS ha vuelto a navegar sin sobresaltos, la procesión va por dentro. En otro escenario el octanaje de las críticas habría bajado conforme pasa el tiempo y se enfrían los ánimos. Pero no será el caso. Reservadamente, diversos dirigentes confirman que es casi imposible que Frei remonte la ventaja que le lleva Piñera y consideran que es prácticamente un hecho que deberán pasar por el doloroso trance de abandonar el poder político del país. Y eso augura un debate interno intenso.

- Las cuentas indican que es necesario conquistar tres de cada cuatro votantes de Enríquez Ominami y el 90% de la votación de Arrate. Para cualquier experto electoral, eso es como pedir que se abra el Mar Rojo. Siempre queda la posibilidad de que Piñera sufra un traspié monumental o que Frei haga una jugada magistral, pero en una campaña tan cerrada los márgenes son escasos -explica un dirigente histórico del grupo tercerista del PS.

La apuesta por el milagro comenzó a diluirse el viernes 18, cuando se conoció la primera encuesta electoral con miras a la segunda vuelta y cuyas proyecciones dan 52,7% a Piñera y un 47,3% para Frei. Aunque un 17% de los encuestados manifestó que podría cambiar su voto, el verdadero problema para el oficialismo es que sólo un 9% de los encuestados no manifestó preferencia, por lo que el bolsón de sufragios en disputa es muy pequeño y desde el punto de vista estadístico es altamente probable que se distribuya en los mismos porcentajes que el resto de la población.

En este escenario adverso, el PS ha puesto todo su empeño en hacer un diseño cuidadoso de la campaña en terreno y se instaló en el comando de Frei su más reputado experto electoral: Mahmud Aleuy, quien hasta la semana pasada era el subsecretario de Desarrollo Regional. Para las pretensiones de Frei, la tarea de Aleuy es tan necesaria como el oxígeno. El ex subsecretario revisa minuciosamente los escrutinios para detectar las mesas en que hubo una alta votación de MEO y de candidatos a parlamentarios de la Concertación y el Juntos Podemos. Una vez identificados los distritos donde se da ese cruce -una votación de MEO con perfil izquierdista-, los operadores del PS intentarán sumar a los jefes territoriales de la campaña de Enríquez Ominami en esas zonas.

En esta línea, el apoyo que brindó este lunes 21 el senador Navarro a Frei fue recibido con entusiasmo en el PS. Navarro es la primera figura política del comando de MEO que se suma a la campaña oficialista e implica que los operadores territoriales del MAS se integrarán al trabajo electoral. Además, anunciaron su respaldo a Frei los socialistas que apoyaron a MEO, encabezados por Cecilia Suárez, Osvaldo Torres y Lincoyán Zepeda. Y el grupo de socialistas allendistas que lidera Jorge Arrate también se apuntó en la nómina de adherentes al candidato oficialista. Habrá que ver si la suma alcanza para detener a la derecha.

 

 

QUE NOS PUEDE OFRECER ESTE CANDIDATO

QUE NOS PUEDE OFRECER ESTE CANDIDATO

TODO PARA MI

Enviado por

Las últimas encuestas CEP y las tendencias electorales

Las últimas encuestas CEP y las tendencias electorales

24 de Noviembre de 2009

Análisis Político

El Mostrador

Esta tendencia de ME-O de ganar votación por un lado (Frei) y perderla por otro (Arrate) ha generado el efecto neto de un crecimiento moderado (sólo 2 puntos entre agosto y octubre), lo que hace muy poco probable que pueda superar a Frei en la primera vuelta.

Por José Miguel Zapata*

Analizando las bases de datos de las últimas tres encuestas CEP se pueden describir algunas tendencias electorales de los últimos meses y el escenario para lo que queda de la primera vuelta y especialmente para la segunda vuelta.

Brevemente me gustaría responder algunas preguntas:

¿Ha tenido algún efecto electoral la mayor identificación de Frei con la Presidenta Bachelet?

Aparentemente no. En la encuesta CEP de mayo de 2009, un 39% de los que aprobaban la gestión de la Presidenta votaban por Frei. Ese porcentaje se redujo a 36% en las encuesta de Agosto y tuvo una nueva reducción al 31% en la última encuesta CEP. Sin bien el porcentaje de aprobación se ha incrementado, por lo que se trata de universos distintos en cada medición, la mayor reducción de Frei se produjo entre las dos últimas encuestas CEP donde los porcentajes de aprobación tuvieron un menor cambio.

Piñera, en cambio, ha ido creciendo levemente en el porcentaje de los que aprueban a la Presidenta, pasando de un 26% a un 29% entre las encuestas de mayo y octubre. Este crecimiento en todo caso, no es muy sorprendente si se considera que es muy probable que las personas que recientemente comenzaron a aprobar la gestión de la Presidenta correspondan a personas vinculadas un poco más a la derecha.

ME-O tampoco capitaliza mucho de la aprobación de la Presidenta mostrando sólo un leve cambio entre las encuestas CEP de Mayo y Octubre subiendo de 20,8% a 21%.

Arrate en cambio, pasa de menos de un 1% dentro de los que aprueban la gestión de la Presidenta en mayo a un 5% en octubre.

¿Cómo ha cambiado la percepción política de los candidatos y la composición de sus electorados?

De los candidatos, ME-O es el que ha mostrado un mayor cambio. Desde la encuesta de agosto se ha ido reduciendo el porcentaje que lo ubica en la izquierda del espectro político y aumentado el porcentaje que lo ubica en la derecha. En la encuesta de agosto, un 56% lo ubicaba en la izquierda y sólo un 16% en la derecha. En la encuesta de octubre, en cambio, un 46% lo ubica en la izquierda (bajando 10 puntos) y un 22% en la derecha (subiendo 6 puntos). (La encuesta CEP de mayo no evalúa a ME-O en el continuo de izquierda a derecha).

De hecho, en un continuo donde 1 es muy de izquierda y 10 muy de derecha, su promedio pasa de 4,1 a 4,5; pasando de ubicarse a la izquierda de Frei a la derecha de éste, en la percepción de los votantes.

Sin embargo, a pesar este cambio en la posición política ME-O, no se ha observado un crecimiento en su votación de derecha en el último tiempo. Su captura de votación dentro de las personas que se identifican con la Alianza ha mostrado un comportamiento oscilante, subiendo en la primera etapa de mayo a agosto de 3,5% a 9% y bajando a 3% en octubre.

Ello da la impresión de que ME-O ha dejado de capturar votación de derecha y que su crecimiento ha sido principalmente a expensas de Frei y de los indecisos. En efecto, ME-O pasa de 14% a 22% dentro de la votación concertacionista en el periodo de mayo a agosto, aunque su votación concertacionista crece sólo ligeramente entre agosto y octubre ubicándose un punto más arriba, en 23%.

Por otro lado, ME-O pierde votación hacia Arrate. De hecho, dentro de los que se identifican con el Juntos Podemos, su votación pasa de 46% en agosto a 36% en octubre.

Esta tendencia de ME-O de ganar votación por un lado (Frei) y perderla por otro (Arrate) ha generado el efecto neto de un crecimiento moderado (sólo 2 puntos entre agosto y octubre), lo que hace muy poco probable que pueda superar a Frei en la primera vuelta.

En el caso de Piñera, la percepción del electorado se ha mantenido bastante estable ubicándolo bastante cercano al extremo de la derecha (con un puntaje de alrededor de 8 en la escala de 1 a 10). Por otro lado, el perfil de sus votantes también se ha mantenido bastante estable ubicándose en promedio de 6,9 en la misma escala.

Tampoco se observa un cambio importante en la configuración de su electorado. Piñera sigue capturando la inmensa mayoría de los votantes de la Alianza (pasando de un 81% en mayo a un 87% en octubre) y alrededor de un 12% de los votantes que se identifican con la Concertación, porcentaje que se ha mantenido estable desde mayo en adelante.

Da la impresión de que Piñera no ha perdido ni ganado votación y su electorado no muestra un cambio relevante de composición.

Frei tampoco ha mostrado un cambio importante en su ubicación política. El electorado lo sigue ubicando relativamente hacia el centro político con un promedio de 4,2 mientras que sus votantes se ubican ellos mismos ligeramente hacia la izquierda.

La reducción de votos que ha tenido Frei (de 30% a 26% entre mayo y octubre), se explica fundamentalmente por pérdida de votación dentro de los concertacionistas pasando de un 58% en la encuesta de mayo a un 54% en la de agosto y a un 52% en la de octubre.

En la primera etapa, esos votos fueron capturados principalmente por ME-O. Sin embargo, de agosto en adelante, esa captura ha sido fundamentalmente por parte de Arrate quien pasa de obtener un 1% de la votación concertacionista a casi un 5% en la última encuesta.

¿Cómo han cambiado las tendencias de segunda vuelta?

La votación de ME-O hacia Frei en la segunda vuelta ha tenido un descenso desde mayo a octubre. En mayo, un 43% de los votantes de MEO votaban por Frei en la segunda vuelta, porcentaje que se redujo a un 40% en la encuesta de agosto y a un 39% en la de octubre.

Por otro lado, la votación de ME-O hacia Piñera en la segunda vuelta ha mantenido un comportamiento oscilante, pasando de 28% en mayo a 34% en agosto y bajando a 29% en octubre. Esta ultima baja se explica fundamentalmente por el incremento de las personas que votarían blanco o nulo, las que pasan de de 25% a 31% entre agosto y octubre.

Por lo tanto, se mantiene la tendencia de los votantes de ME-O de dividirse en partes relativamente equivalentes entre Frei y Piñera en la segunda vuelta.

Algo diferente ocurre con los votantes de Frei, donde el porcentaje de los que votaría por ME-O en la segunda vuelta se incrementó de un 49% a un 54% entre agosto y octubre (la encuesta CEP de mayo no midió el escenario de ME-O y Piñera en segunda vuelta). Además, también se produjo una importante reducción de los votos de Frei que irían a Piñera en una segunda vuelta, pasando de 22% a 12% entre agosto y octubre.

Dentro de los votantes de Arrate, en cambio, se observa una tendencia diferente. Cuando su porcentaje de votación era muy bajo, y capturaba a su electorado más duro, el porcentaje que votaba por Frei en una segunda vuelta era muy alto (alrededor el 70%). Sin embargo, ahora que su intención de voto ha crecido sustantivamente principalmente incorporando votantes de ME-O, la intención de voto hacia Frei en la segunda vuelta se ha reducido significativamente, pasando a un 54% y existiendo un porcentaje muy importante que votaría blanco o nulo. En cambio, los votantes de Arrate no han cambiado su inclinación a votar por ME-O en la segunda vuelta, manteniéndose cercano al 70%.

Las tendencias descritas permiten concluir que ME-O es un candidato más competitivo para enfrentar a Piñera en una segunda vuelta, pero que sus posibilidades de pasar a ella son aún lejanas.

*José Miguel Zapata es Analista Político y MPA de la Universidad de Harvard.

Los juicios que complican al canal de Piñera

Por Angelina Leal / La Nación

Deudas no canceladas, despidos injustificados, faltas al fuero maternal y casos emblemáticos ensombrecen el panorama legal de la señal televisiva. Entre sentencias condenatorias, embargos judiciales y juicios pendientes, el canal del candidato de la derecha deberá pagar una suma cercana a los mil millones de pesos.

Martes 24 de noviembre de 2009

Una serie de demandas judiciales ensombrecen el panorama legal de Chilevisión, que en los próximos meses deberá enfrentar una larga lista de juicios pendientes. Los litigios que afectan al canal de Sebastián Piñera involucran deudas no canceladas, despidos injustificados, faltas al fuero maternal y casos emblemáticos, como la demanda por daño moral por grabación oculta, entablada por el ex fiscal Daniel Calvo.

Entre sentencias condenatorias, embargos judiciales y juicios pendientes, la señal televisiva deberá entregar una suma cercana a los mil millones de pesos, monto que no incluye las costas de los juicios (costos o gastos que incorporan los honorarios de abogados y trámites legales).

Ex empleados de dicha estación han conseguido el embargo de algunos bienes de Chilevisión, tras largos procesos judiciales. Mientras el demandante Igor Contreras (Rol 6525-2004) consiguió el embargo de un móvil tasado en 50 millones de pesos, Antonio San Martín (Rol 533-2005) obtuvo una sentencia condenatoria por una demanda a la estación privada por despido injustificado por más de siete millones de pesos, más intereses, reajustes y las costas del juicio.

Otro juicio llamativo por el largo proceso judicial y la constante negativa de Chilevisión a reconocer su falta es el caso de la ex vestuarista Isabel Orellana (Rol 80-2007), quien trabajó por dos años en espacios como “Historias policiales”, “Última tentación”, “Invasión”, “Historias de Eva”, entre otros. Desde noviembre de 2006 espera el pago de su indemnización por despido injustificado, pese a estar embarazada al momento de su desvinculación, pero las continuas acciones judiciales de la empresa han impedido que la demandante obtenga los pagos correspondientes a sus derechos transgredidos.

“El día 25 de enero de 2007, se inicia el proceso en el 1er Juzgado del Trabajo de Santiago, resolviendo con fecha 10 de septiembre de 2008 a mi favor y ordenando mi reincorporación inmediata o hasta la fecha en que se mantenga vigente mi fuero. Sin embargo, el canal decidió apelar al fallo, es así que con fecha 12 de septiembre de 2008 se inicia el proceso de apelación, llegando a término el 11 de agosto de 2009, la que también me fue favorable por la Corte de Apelaciones de Santiago”, indicó Orellana.

Mientras, su abogado, Mario Zúñiga, informó que “ayer Isabel fue incorporada a Chilevisión en las mismas funciones que tenía al momento de su despido, con la presencia de un ministro de fe y un receptor del Primer Juzgado del Trabajo, dando cumplimiento a la sentenencia de la Corte Suprema, pero aún falta el pago de las remuneraciones por el tiempo que estuvo injustamente alejada de la empresa”.

A esto se suma el juicio por nulidad de despido por fuero maternal de Pamela Díaz por 200 millones de pesos, cuya sentencia está próxima a ser dictada por la Corte de Apelaciones.

Vicios privados

La serie de irregularidades y transgresiones a la normativa laboral del canal privado contradicen el discurso público de Sebastián Piñera, que ante los medios ha recalcado su compromiso con el respeto a los derechos de los trabajadores.

En su intervención en el último debate presidencial de Anatel, manifestó: “Nuestro gobierno va a ser un gobierno que va a respetar los derechos de los trabajadores en forma sagrada, porque esos derechos para mí son sagrados”.

También en el Icare, el 9 de junio pasado, el empresario insistió ante sus pares adoptar una nueva actitud ante la sociedad civil y destacó que se necesitan empresarios “que sean capaces de crear riquezas, pero al mismo tiempo, tener empresarios que sean justos y solidarios… empresarios respetuosos de los derechos de los trabajadores, que busquen una nueva ecuación y equilibrio en la protección del medio ambiente y que cumplan con las obligaciones tributarias. Tener empresarios que creen buenos trabajos, con sueldos justos, y que generen condiciones de trabajo que permitan a sus trabajadores progresar”.

CASO EMBLEMÁTICO

Pero el caso más emblemático que preocupa al canal de Piñera es la demanda del ex fiscal del caso Spiniak Daniel Calvo (en la foto), quien presentó la acción judicial por daño moral por grabación oculta en noviembre de 2003. En la causa Rol 22.596-2007, el ex ministro del caso Spiniak exige una indemnización por un total de $550 millones para él y su familia.

En 2003 se grabó con una cámara oculta una de sus conversaciones con Sebastián Rodríguez, regente de un sauna gay, donde el ministro reconoció que en algunas oportunidades había acudido mientras se desempeñaba como investigador del denominado caso Spiniak. Esta demanda salió con posterioridad al fallo que absolvió al entonces jefe de prensa de Chilevisión, Alejandro Guillier, y al ex director ejecutivo de Chilevisión, Jaime de Aguirre, pero que condenó a los profesionales de ese canal Patricio Caldichoury y Fernando Reyes, y al productor Raúl Poblete, a 61 días de pena remitida y a una multa de 50 UTM (más de $1,6 millón) por violar el artículo 161 A del Código Penal, que sanciona grabar conversaciones privadas.

 

 

Frei rechazó agravio de Alan García en franja televisiva

Frei rechazó “agravio” de Alan García en franja televisiva

Lanacion.cl

El candidato de la Concertación llamó a todos los postulantes a La Moneda a dejar de lado sus diferencias para defender “el honor de la Presidenta Bachelet”. Arrate manifestó pleno respaldo al gobierno en esta materia.

Domingo 22 de noviembre de 2009

Las acusaciones de espionaje desde Perú y las declaraciones del Presidente de ese país, Alan García en contra de Chile, encontraron respuesta en la franja electoral, usando Eduardo Frei parte de su tiempo para rechazar las afrentas y defender la posición del gobierno.

“Quiero expresar de cara al país mi apoyo irrestricto a la Presidenta Bachelet, frente a las descalificaciones del presidente Alan García. Debo advertirle que sus descalificaciones las tomamos como un agravio al pueblo chileno”, dijo el candidato de la Concertación.

Recalcó que “yo también fui presidente de la República y le puedo decir al presidente García que esto no corresponde y no lo vamos a dejar pasar”.

Asimismo, Frei hizo un llamado “a todos mis compatriotas, incluidos los restantes candidatos presidenciales, a dejar de lado nuestras diferencias y unir fuerzas para defender el honor de la Presidenta Bachelet y los intereses permanentes de Chile”.

El ex Presidente manifestó que “tenemos un profundo aprecio por el Perú y convivimos amistosamente con cientos de miles de peruanos en nuestro propio suelo y esto nada lo va a cambiar”.

Arrate

También el candidato del Juntos Podemos, Jorge Arrate, reaccionó en defensa de la posición del gobierno, al participar en el programa “Estado Nacional” de TVN.

"Comparto completamente la línea que ha fijado la Presidenta Michelle y el canciller Mariano Fernández”, sentenció, apuntando que “hay en Perú una animadversión que viene de los hechos del siglo XIX”, cuestión que en todo caso “no justifica lo que ha hecho el presidente peruano, Alan García, ni el gobierno peruano”.

Respecto a las acusaciones sobre una “carrera armamentista”, el candidato de izquierda dijo ser “partidario de una política de limitación de armamentos”, aclarando que no está a favor de que Chile se desarme unilateralmente, sino que “se ponga de acuerdo con sus vecinos para ir disminuyendo el gasto".

 

 

Frei cometió un error que me dolió

Frei cometió un error que me dolió

18 de Noviembre de 2009

Isabel Allende y la nota 4.0 del abanderado DC al gobierno de su padre:

“Frei cometió un error que me dolió”

La diputada socialista, que aspira a ocupar un escaño en el Senado por la Tercera Región, asegura que el candidato presidencial oficialista se equivocó al calificar el gobierno de Salvador Allende. No sólo le hirió a ella, dice, sino que también al mundo socialista. "Es decepcionante", afirma y defiende el legado del Presidente que murió en La Moneda el 11 de septiembre de 1973.

Por Claudia Rivas Arenas

El lunes pasado muchos dirigentes oficialistas contuvieron la respiración cuando uno de los periodistas que participaron en el debate de Anatel le preguntó a Eduardo Frei con qué nota calificaría el gobierno de Salvador Allende y este dijo: "Un cuatro". La franqueza del senador DC cayó como un balde de agua fría en el mundo socialista que le habría adjudicado una calificación mayor, pero también fue particularmente dolorosa para Isabel Allende, hija del fallecido Mandatario.

La diputada y candidata al Senado por la Tercera Región dice que la opinión de Frei resultó "contradictoria" respecto de su anterior declaración de ser el sucesor de Salvador Allende y asegura que prefiere quedarse con esa declaración y no la del debate, aunque admite que fue "decepcionante" la salida del presidenciable oficialista en Anatel. Igual "no me pierdo", explica. "Somos Concertación, seguiremos siendo Concertación y vamos a apoyar a Eduardo Frei como candidato de la Concertación, porque es el único competitivo capaz de ganarle a (Sebastián) Piñera".

-¿Cómo se sintió cuando el senador Eduardo Frei evaluó con un cuatro el gobierno de Salvador Allende?

-Primero que nada, creo que fue un error de parte del senador Frei poner notas. Cuando se piden opiniones en un programa donde tiene 30 segundos o un minuto (para responder) uno no debe poner notas. Pero yendo al fondo, por cierto que no comparto su evaluación y creo que hizo una confusión y lamento mucho su equivocación. Porque él confundió las dificultades, los obstáculos, las intervenciones, bloqueos, todas las dificultades que tuvo el gobierno de Salvador Allende. La figura de Salvador Allende, tal como él dijo, es reconocida nacional y mundialmente por su trayectoria, por su consecuencia, por la nacionalización del cobre, por 50 años de lucha al lado de su pueblo, por mayor justicia social. Eso es innegable, un tremendo legado que rescato y del que me siento extraordinariamente orgullosa, y durante todos estos años he luchado por esa memoria. Entonces, Frei cometió un error al ponerle nota al gobierno de Salvador Allende, no corresponde. Me duele que no haya tenido la capacidad de diferenciar, me parece contradictorio.

-Da la sensación que Frei sufrió de una seria contradicción vital en esa respuesta, puesto que días antes se había levantado como uno de los sucesores de Salvador Allende.

-Yo me quedo con esa declaración, no con lo que cometió el lunes que creo que fue un error y una confusión, él no supo diferenciar el liderazgo de Salvador Allende. Para mucha gente es decepcionante su respuesta y, por cierto, el mundo socialista no la va a compartir ni la comparte. En lo personal, por supuesto que me dolió. Creo que está profundamente equivocado, pero no me voy a perder de lo sustancial. Nosotros tenemos un tremendo desafío en la elección y esta elección no nos va a dar nunca lo mismo, como lo ha dicho la Presidenta. Nosotros somos Concertación, seguiremos siendo Concertación y vamos a apoyar a Eduardo Frei como candidato de la Concertación, porque es el único competitivo capaz de ganarle a (Sebastián) Piñera. Estamos dispuestos a dar esa batalla para que Piñera no llegue a la segunda vuelta como ganador. Porque en este país no nos va a dar nunca lo mismo.

"Fue un traspié"

-¿Entonces usted evalúa lo sucedido sólo como un traspié de Frei?

-Creo que fue un traspié, aunque duele y le ha dolido al alma socialista, le ha dolido a todos los que tienen un tremendo y merecido respeto por la memoria de Salvador Allende. Se entiende que a la gente le provocó dolor y malestar, fue una profunda equivocación suya no haber hecho esa distinción y creo que ahora tenemos que cerrar filas para lo que sigue. Y lo que sigue es el tremendo desafío de impedir que Sebastián Piñera se transforme en Presidente de este país, porque no le tenemos confianza, porque sabemos lo que representa, sabemos quiénes están detrás, sabemos quienes apoyaron la dictadura, sabemos que son los mismos que acompañan a Piñera y que es el mismo que está reuniéndose con ex militares pretendiendo acelerar juicios y ni siquiera teniendo respeto por el dolor y por la pelea que han dado por tantos años los familiares.

-Ha planteado que los dichos de Frei le dolieron al mundo socialista ¿Esto podría redundar en una fuga de votos en perjuicio del senador?

-Espero que no. Creo que le ha dolido al mundo socialista y que se equivocó, pero la mirada siempre tiene que ser más amplia y el desafío mayor sobre nosotros, le repito, es que no gane Piñera. Porque creo que sería terrible para nosotros que la Concertación no pueda continuar con sus políticas que, justamente, están dirigidas hacia aquellos que más lo necesitan, corrigiendo aquello que hayamos hecho mal, pero claramente con proyección. El desafío mayor es impedir que Piñera gane la segunda vuelta y lograr que gane nuestro candidato. Esto no significa que no nos haya dolido, en lo personal me dolió, y creo que le ha dolido al alma socialista y a todos aquellos que miran con respeto la figura de Salvador Allende. Una de las figuras más consecuentes que se haya conocido en la historia de Chile. No es una casualidad que lo hayan escogido el chileno más importante, en una votación libre y soberana en la que ingresaron más de cuatro millones de votos, en un programa de Televisión Nacional.

-Por lo que ha señalado da la impresión que coincide con las palabras de Heraldo Muñoz que dijo que Allende "hoy habría tenido más posibilidades de aplicar un programa de cambios progresistas que ayer".

-Desgraciadamente en la época que él vivió, era un mundo totalmente polarizado, era un mundo bipolar, hoy día efectivamente las condiciones son muy distintas. Pero nunca hay que olvidar que Salvador Allende planteó llegar a profundos cambios para llegar a lo que él consideraba el socialismo en democracia, pluralismo y libertad. En ese sentido se adelantó a su época, era contrario a las corrientes que predominaban con el triunfo de la revolución cubana, porque siempre decía que prefería la vía no violenta, pensaba que era mejor que la gente usara la conciencia, la tradición, el civismo político que nuestro país tenía y, por eso, apelaba justamente a cambios asimilados por nuestra gente. Consciente y respetuoso de la institucionalidad que teníamos.

"Yo no pongo notas"

-¿Qué es lo que menos le cree a Piñera?

-Tenemos un desafío en diciembre. Yo no le creo a Sebastián Piñera cuando dice que el derecho de los trabajadores es sagrado. Como diputada, hace años, recibí a un grupo de trabajadores de LAN, azafatas e incluso pilotos. Vinieron con máscaras para hablar con un grupo de parlamentarios, porque tenían miedo a la represalias. Así que a mí no me cuente cuentos, Sebastián Piñera, de que él tiene un respeto sagrado por los trabajadores ni cuando dice que está por una nueva normativa laboral. El país tiene que tener claro que Piñera no es creíble y, por eso, digo que no me voy a perder a pesar del dolor, a pesar de la equivocación de Frei, a pesar de su error no me voy a perder en el sentido que siempre haré todo lo posible para que la Concertación siga trabajando.

-¿Para el mundo socialista, en esta presidencial Frei es el mal menor?

-No voy a caer en estar calificando porque, justamente, creo que las calificaciones o descalificaciones son las que no ayudan. Es nuestro candidato y tenemos que ganar las elecciones.

 -¿Cómo evaluaría usted el gobierno de Salvador Allende, qué nota le pondría?

-Yo no pongo notas. Ese es el error, no hay nada más torpe que estar pidiendo notas. En el caso del gobierno de Salvador Allende hubo cosas maravillosas, excelentes, un pueblo que se sintió protagonista, partícipe; ediciones masivas de libros, la cultura, el medio litro de leche... ¡Una cantidad de cosas maravillosas! Y, desgraciadamente, también el bloqueo, el sabotaje, lo que hubo de acaparamiento de mercancías, la intervención norteamericana...No voy a incurrir precisamente en poner nota. No tengo ninguna duda que el gobierno de Salvador Allende ha quedado en la memoria de mucha gente, afortunadamente agradecida y con un buen recuerdo de un Presidente que fue consecuente toda su vida.

-Ya que no está dispuesta a poner notas ¿Qué destacaría, o no, del gobierno de Frei?

-Él avanzó enormemente en la infraestructura. Desde luego en su gobierno se hizo la reforma judicial, que es un salto para este país comparado con lo que había antes. Hoy tenemos una justicia oral que permite un juicio más transparente, abierto, claro y más expedito. Evidentemente se iniciaron muchas obras de infraestructura que terminó Ricardo Lagos y eso también fue muy importante.