Blogia

Centros Chilenos en el Exterior

EN BUSCA DE LA ECONOMÍA PERDIDA: POR QUÉ EL MUNDO Y CHILE NO INVIERTE INCLUSO CON TASAS DE INTERÉS NEGATIVAS?

EN BUSCA DE LA ECONOMÍA PERDIDA: POR QUÉ EL MUNDO Y CHILE NO INVIERTE INCLUSO CON TASAS DE INTERÉS NEGATIVAS?

Por: Omar Villanueva Olmedo Dir. OLIBAR Int´l Lic. Ing. Universidad de Chile 

La Tasa de Interés(*) ha sido considerada como el precio que se paga por la utilización de dinero durante un plazo. Eso sería en un mundo sin inflación. En un mundo con inflación sería diferente. Si Ud. deposita  la cantidad de $ 1.000 por un año y le ofrecen pagar un 10% por ese período, al final del año le pagarán $ 1.100, pero si en ese período, por diferentes razones hay una inflación de 10% a Ud. le pagarán los mismos $ 1.100 y en ese caso el precio que recibirá será $ 0, porque aunque reciba $ 100 de "aparente ganancia", sólo se habrá recuperado el poder de compra. Y si, en el ejemplo anterior,  la inflación fuera un 20% en el año, lo que tendría la persona sería una pérdida del poder de compra  del 8,3% aproximadamente.  

Esto viene ocurriendo en el país desde el 2014 porque  la Tasa de Política Monetaria (TPM) ha sido inferior al Índice de Precios al Consumidor (IPC) y por eso los depósitos a plazos y  los saldos en cuentas corrientes, en pesos, en muchas instituciones financieras tienen menor poder de compra al final de cada año. La historia de estas dos variables la hemos venido siguiendo, como consultores, de empresas desde antes del año 2000.

Las razones y los modelos empleados para discernir que el valor  -decidido por personas naturales- para que la TPM sea inferior a la inflación tiene por objeto facilitar la inversión, en un período de la economía nacional donde ha ocurrido una baja de la inversión y un magro crecimiento económico de alrededor del 2% anual. Lo singular es que la TPM se empezó a bajar al principios de 2012 - hace exactamente 4 años atrás – y lo que hemos visto es un resultado que no se compadece, para nada, con los deseos esperados.

La razón dada por los decisores es similar a la que se han dado muchos bancos centrales de diferentes países del mundo desde hace años y con resultados a la vista todos para  las personas, las empresas, los gobiernos, los G20, y las instituciones internacionales de la economía que son: economías nacionales que crecen muy poco, estancadas  o están en recesión.

Una tasa de interés negativa permanente lo que está diciendo, entre otras cosas, a los potenciales inversionistas es que los tiempos que se vienen serán de baja demanda y que como autoridades sólo pueden ofrecer una tasa de interés negativa,  para tentar a los incautos para que inviertan en recursos productivos, para que cuando vuelva el crecimiento de la economía esas capacidades productivas adicionales, o más eficientes,  cubran las demandas crecientes de los mercados nacional y externos.

El inversionista, que no se traga tal propuesta, decide cuando más invertir en bienes raíces o inmobiliarios o especulativos para conservar el valor de su dinero y, así,  el tan bullado crecimiento económico esperado se posterga de año en año.

Algo ciertamente no ha funcionado hasta ahora para  asegurar con qué medidas y en qué momento  la economía nacional empezará a crecer por encima de al menos 4% (al parecer la única forma de llegar a tener una economía desarrollada).  Como tampoco conocemos los posibles escenarios para la economía nacional y las tasas de PIB que anticipan (si es que existen esos escenarios) nos quedan muchas dudas de que el tema del crecimiento por esta vía se resuelva en esta década.

El propósito de esta nota como consultores independientes es dar una opinión que ayude en el proceso de encontrar una solución y las propuestas para lograr algo tan importante como es el crecimiento de la economía en busca del anhelado desarrollo.

(*) Tasa de interés es el precio que se paga por la utilización del dinero durante un período de tiempo. Paul Samuelson Nobel de Economía.

 

 

 

 

 


ECONOMÍA CHILENA: ¿QUÉ IRA A PASAR?

Por: Omar Villanueva Olmedo Director OLIBAR (*) Lic. Cs. Económicas y Administrativas, Universidad de Chile
1.- La anticipación de las cifras económicas.

Una actividad importante y recurrente de la vida económica  es la elaboración de  proyecciones o cifras de anticipación sobre el  o los posibles futuros. Muchas de estas proyecciones se expresan en indicadores o variables como: Producto Interno Bruto (PIB), comercio exterior, precios de materias primas, tasas de interés, índices de precios y de sectores manufactureros y de servicios e indicadores de felicidad, contaminación entre otras. Las anticipaciones de  variables sobre  la economía local o global ayudan a tomar decisiones a  las autoridades y al público en general o reciben los efectos de ellas. A su vez, las proyecciones difieren entre instituciones y profesionales, lo que es  lógico,  por los métodos empleados y por  la incertidumbre intrínseca del futuro.

Las instituciones y los profesionales que realizan estas proyecciones utilizan diferentes  métodos y modelos, los que  convendría que fueran mencionados explícitamente, especialmente  cuando son modelos complejos o muy particulares o personales o saber si solo son intuiciones e instintos.   

2.- Una forma de generar cifras de anticipación.

Esta nota se refiere a una proyección, hecha hace pocos días por un grupo de profesionales, que recomendaba la mantención  de la tasa de política monetaria (TPM) basada en aspectos  económicos, como: nivel de Imacec, IPC, dólar, precios de los productos básicos, términos de intercambio, flujos comerciales de capital e inestabilidad financiera, especialmente en China. Todos estos hechos habían ocurrido o estaban ocurriendo y, por lo mismo, se disponía de los datos e información respectiva con certeza. En el comunicado que conocimos por medios de comunicación pública para escribir esta nota  no se indicaba  él o los métodos empleados para llegar a dicha recomendación, ni los beneficios que se obtendrían de aplicar dicha recomendación.

Lo anterior lleva a preguntarse: ¿Qué hubo de futuro en la recomendación  de mantener la  TPM  y en la decisión respectiva?   La recomendación tendría efecto si es que la autoridad la usaba en su decisión, la que se tomó al día siguiente. Y aunque  muy cercanas las fechas de la recomendación y de la decisión, en ese día pudieron ocurrir hechos que no fueron anticipados por la primera.

Es posible, también, que el decisor haya optado por mantener la TPM sin tomar en consideración  la recomendación ya que el  informe oficial recurre a  otras  variables económicas para justificarla: la tasa de interés de la FED, la volatilidad de los mercados financieros, los eventos en China, la depreciación de las monedas de países emergentes, la caída en las bolsas, la baja en el precio de las materias primas, en particular el cobre y el petróleo, la actividad económica mundial, la variación del IPC,  los índices de confianza,  la tasa de desempleo, la variación anual de los salarios, todo lo cual corresponde a: “información histórica”. Y se agrega que las “expectativas de inflación a dos años permanecen en 3%” (¿?) y se reafirma el compromiso de que la inflación proyectada se ubique en el mismo porcentaje. Estas frases se refieren al futuro, pero como ese futuro es incierto, lo más probable es que ese punto en el recorrido de la variable inflacionaria no ocurra. Además,  no se explica, ni se sabe, por qué la inflación a comienzos del 2018 será  3%, es decir, se soslaya, por lo menos,  lo que tendría que ocurrir entre ese día y comienzos de 2018 para que el compromiso se cumpliera. Y como eso se refiere al futuro, e insistimos que es intrínsecamente incierto, sería muy arriesgado anticipar con tanta certeza el camino que se está suponiendo se recorrerá en los dos años.

3.- Efectos posibles -  deseables e indeseables -  de la cifras de anticipación.

Lo que sí se sabe es que la TPM estará vigente en un futuro, indeterminable para los agentes económicos. Por los antecedentes obtenidos, tanto  en la recomendación como en la decisión, el comportamiento en ese tiempo futuro se ha anticipado  sólo sobre la base de  datos presentes o históricos (una proyección del pasado), los  que no sabemos es si tendrán  mucha o  escasas relación son los acontecimientos  reales futuros. Sólo en ese  momento futuro por ocurrir  se sabrá si la cifra anticipada, por los expertos, fue acertada o no. Es posible que la TPM que produzca los mejores resultados en términos del futuro logro de la meta inflacionaria (expectativas de inflación a dos años de 3%) esté alrededor de la cifra decidida. Pero, lo que sí se sabe con certeza es  que: en los dos últimos años la TPM elegida no fue  la adecuada, con un IPC del 2014 del 4,6% y del 2015 fue 4,4%, bastante lejos del, también, 3% anticipado.   

En las noticias en comento no se hace ninguna referencia a elementos de anticipación que podrían ocurrir entre el día de la decisión y principios de 2018, los que podrían tener valores muy muy diferentes a los utilizados para hacer la recomendación y para tomar la decisión, cuando siempre es posible que en el futuro se presenten situaciones completamente desconocidas o indeseadas, que hagan que los resultados futuros se aleje más o menos de la realidad esperada o casualmente coincida con ella.

Si es que modelos empleados para tomar estas decisiones, de gran repercusión pública y económica -por las grandes transferencias de riqueza extra mercado que conllevan- se basan en información histórica sería importante que se anticiparan, por lo menos, algunos aspectos  futuros inciertos para la economía nacional o mundial, sobre la base de las tendencias y los cambios en las tendencias, así como de las turbulencias y rupturas posibles, de manera de tener antecedentes alternativos sobre el futuro en el que indicadores como al TPM o el IPC van a producirse. Así, se darían más antecedentes para la toma de decisiones de los agentes económicos y las personas. Por esto, nos parece complicado  que se tome la decisión de mantener la TPM basado sólo en información presente o pasada y que se excluya la incorporación de elemento de anticipación que señalen que es posible que uno o más de esos elementos futuros posibles altere dramáticamente las consecuencias de tener, por ahora, una TPM inmóvil sobre: ahorro, inflación, crecimiento, inversión, productividad e innovación.

La frase: “las expectativas de inflación a dos años plazo permanecen en 3%” se presta para llegar a distintas inferencias: a.- Que sea  un objetivo a lograr, por lo que podría no tener casi relación con lo que ocurra al término de los próximos dos años, dado que los cambios de precio están fuera del control del decisor. b.- Que sea  una anticipación de lo que se ha estimado es el valor más probable que ocurra al término de los dos años y, si no se dan sus rangos posibles, terminaría por ser un valor futuro cierto, lo cual atenta contra el sentido de incertidumbre del futuro.   

4.- ¿Y es posible mejorar las anticipaciones?

Nos interesa que esta nota sea una colaboración para ayudar a dirigentes públicos y privados, que  tan repetidamente  tienen que dar cambios bruscos a sus anticipaciones, porque se apartan de sus valores reales,  como ocurrió con los  “brotes verdes” del 2015 y con la seguidilla de baja en las estimaciones del PIB del año pasado y del presunto PIB de este año. Reconocemos que no es posible tener acierto en las cifras que se anticipan y que quienes son responsables de estos trabajos tienen el mejor de los propósitos de contribuir al desempeño de los agentes económicos y de las personas en general. Además,  con los  métodos y modelos de anticipación que se dispone en el presente, tal vez  nunca seamos capaces de acertar con estas anticipaciones económicas. Pero, por lo mismo, es importante entregar más detalles sobre el camino que se tendría que recorrer para que las cifras anticipadas se cumplieran y, por lo menos, los más significativos cambios que podrían echar por tierra lo anterior.

Algo muy parecido ocurre con las anticipaciones en otros temas económicos, como le ha ocurrido a las profesionalizadas empresas mineras y petroleras con costosas estructuras de dirección y asesorías y estudios que por haber anticipado cifras de demandas y de precios y costos alejadas de la realidad,  han tenido pérdidas de billones de dólares en sus capitalizaciones en el último año y medio.  

5.- Corolario. 

Tal vez, sería más prudente, al anticipar cifras tan fundamentales como las demandas y los precios, agregar a los datos históricos y sus proyecciones,  los posibles cambios en las tendencias, las  disrupciones, eventos y los fenómenos sociales, políticos, ecológicos o tecnológicos en cierne que pueden invalidar las estimaciones futuras de esas variables, por los dramáticos impactos sobre las personas y empresas y con las enormes transferencias de riqueza: extra competencia, extra mercado y carentes de innovación y de productividad que las decisiones de la autoridad económica conlleva.

 
Omar Villanueva Olmedo
Director OLIBAR Consult Ing. Lic. Universidad de Chile


(*) OLIBAR Consultores fundada en 1972 
-es un centro de estudios, estrategia y managament  para el futuro de Chile-
presidida por Don Carlos Olavarría Aranguren Master of Science MIT   

FUTURO Y DESARROLLO NACIONAL: ¿Por eventos o por entornos?

FUTURO Y DESARROLLO NACIONAL: ¿Por eventos o por entornos?

Por Omar Villanueva Olmedo Director OLIBAR Consultores Lic. Ing. Universidad de Chile 

Introducción. La siguiente ponencia es una contribución al próximo Congreso del Futuro de Chile 2016 del Senado de Chile y a los esfuerzos que emprenden otras naciones concurrentes. Se espera aportar con esta reflexión a los profesionales, aficionados, políticos, académicos, empresarios y ciudadanos interesados en estudiar, pensar y aplicar estas materias para anticiparse. Basada en más de 4 décadas de experiencia y publicaciones previas de nuestro gabinete, realizadas por su importancia para el anhelado desarrollo de nuestra sociedad y sus empresas. El futuro, la innovación, el cambio impactará en nuestras vidas por acción u omisión. ¿No es mejor prepararse? 

Hay por lo menos dos aspectos del futuro que son de ayuda para empezar a entender el futuro como un campo de conocimiento: los eventos que se pueden anticipar hoy día y los entornos que se pueden anticipar, también, hoy día. Una forma útil para anticipar el futuro nacional o global es a través de preguntas como: ¿Cuáles serán los cambios o eventos (innovaciones, inventos, descubrimientos, hallazgos e ideas) que irrumpirán en diferentes terrenos, seguirán un camino tradicional o se acelerarán? ¿Cuáles serán los entornos en los cuales estos eventos ocurrirán y serán exitosos? Es muy probable que los eventos y los entornos se afecten mutuamente para producir desarrollos espectaculares mas allá de cada uno de ellos en particular. Pero… también es posible que ambos pasen casi desapercibidos o, aun, que sea un deterioro del desarrollo. Lo que se sabe es que: “el futuro será diferente, ya está en camino y por eso hay que anticipar sus posibles alternativas”.

I.- Habrá miles de eventos futuros independientes.

El futuro se puede describir a través posibles eventos, invenciones o descubrimientos como los siguientes ejemplos simples: (1) circularán en forma comercial autos sin conductor y con energía solar, (2) se creará el primer macro bosque nativo, (3) la organización legislativa estará conformada por un senado de 5.000 miembros, trabajando en y desde sus regiones, a ser renovado el 10%  cada año en elecciones instantáneas (4) la educación superior será de mas calidad y bajo costo y sus carreras serán más versátiles y personalizadas. Y esta enumeración de eventos se puede extender largamente y en diferentes campos.

Sin embargo, con estos 4 eventos ya nos podemos hacer muchas pregunta, por ejemplo, ¿Es posible que ocurran en forma simultánea? Si la respuesta se da sobre la base de lo que está involucrado en cada evento en cuanto a sus etapas -lo que debe ocurrir entre el hoy y el momento en que se haga realidad el  evento incierto- se  podría decir que la respuesta depende de las alternativas de caminos, secuencias,  tiempos, recursos, costos, o normas necesarios condicionantes para que ocurran cada uno de ellos. Algunas caminos alternativos son extraídos de la experiencia, otros son más difícil o imposible de anticipar y, en consecuencia, no será posible entregar una respuesta diferente. ¿Y por qué? Pues no sabemos, por ejemplo, qué ocurrirá en un momento determinado del futuro con cada uno de esos eventos, ni sabremos, si seguimos este camino, cuáles serían las condiciones del entorno que rodean a cada uno de eso eventos. Por lo tanto, es posible que uno de esos eventos se pueda realizar casi completamente y que, por condiciones ambientales hoy día desconocidas, no llegue finalmente a hacerse realidad. En resumen, estos eventos son independientes.

Por eso, debe llamar la atención -a los interesados- que cuando se trata de trabajar el futuro desde el punto de vista de preguntas sobre posibles eventos, descubrimientos, inventos, desarrollos  o innovaciones, no siempre se anticipan los entornos posibles en los cuales estos se desenvolverán, en parte debido a los cambios que va produciendo el  avance de la ciencia y de las tecnologías y en el constante cambio social y de las ideas.

En cada proceso de anticipación de un cierto evento, desarrollo científico, innovación, o entorno no sólo hay que explicarlo en cuanto a sus objetos y sus funciones finales y de uso, sino que también en el o en los métodos utilizados para llegar a esas conclusiones de su posible ocurrencia (experiencia, avances científicos, tecnologías, delfos, escenarios, project management, sistemas expertos, etc.). Respondiendo a una de las preguntas claves de la verdad científica: ¿En qué se basa para afirmar que la ocurrencia del evento(s) futuro(s) sea cierta?

Lo anterior es un claro ejemplo de incremento del conocimiento humano, que puede ser replicado para otros desarrollos futuros y que se puede indagar sobre lo “aventurado” o realizable que es  el evento en cuestión. Pero la descripción del avance no debería terminar ahí. Es preciso que quien propone la pregunta o afirmación que el evento futuro a ocurrir indique: qué  personas o instituciones se verán beneficiadas o afectadas negativamente por su ocurrencia y los intereses condicionantes detrás de quienes la promueven o formulan. También es imprescindible que se estime las fechas más cercanas, más lejanas o más probables en las que el evento ocurra. Así como es conveniente advertir sobre lo que podría salir mal para que el evento no ocurra o se atrase notoriamente o que esté fuera de los límites de la ética o de la moral.  

II.- Siempre habrá futuros entornos alternativos.

Otra forma de abordar el futuro es a través de la descripción de posibles entornos en los cuales se podrá desenvolver el ser humano, las sociedades, las naciones o el mundo y, dentro de los cuales se producirán eventos futuros individuales. Un entorno que es atractivo para ser anticipado es el económico, como también lo son el político, el social, el cultural, el ambiental, o algunos ambientes particulares como: el deportivo, el cinematográfico, el musical, el artesanal y muchísimos más.

Estos futuros entornos alternativos se pueden describir de diferentes maneras: a través de indicadores cuantitativos o cualitativos, por medio de relatos, de imágenes y variables descriptoras, y muchas formas más. Pero siempre es conveniente que: quien realice la descripción indique el o los métodos que ha utilizado para llegar a sus resultados alternativos.

Avances como el computador o el teléfono inteligente han significado cambios muy importantes en el comportamiento de las personas y en las instituciones y ha logrado introducir cambios en las formas de relacionarse. Su impacto es muy notorio y, además asombroso, cuando miles de millones de personas lo usan en su vida diaria. Aparte de ese asombro, hay otro que es mucho más significativo para el futuro: esas mismas personas siguen haciendo mucho de lo antiguo y tradicional del pasado: viven en casas o departamentos, tienen 3 o 4 comidas diarias, se transportan a su trabajo de manera muy rutinaria, trabajan y tienen vacaciones, etc. Es decir, que el tremendo cambio introducido por el computador y tecnologías de la información y otras novedades que nos asombran día a día, es muy muy reducido, y mucho menos de lo que parece. Y, por lo tanto, hay todo un  mundo donde las personas puedan hacer cambios que beneficien a la sociedad nacional y global en su cotidianidad y buen vivir en el presente. Es decir, en el futuro está casi todo por hacer o por mejorar e innovar.

III.- ¿Habrá futuro o futuros para el desarrollo de eventos y de entornos?

Normalmente nos hacemos muchas preguntas sobre: ¿Cómo será el mundo que nos rodee?  o ¿Cómo lo afectará un evento particular (un nuevo invento, una tecnología, un descubrimiento, etc.)?  y ¿De qué manera este evento podría alterar el medio o pasar desapercibido?, es decir, que el medio incorpore o no el evento en cuestión?

Hace 50 años no se hablaba de internet. En algún momento, esta red de comunicaciones interconectadas, fue un evento futuro cuya repercusión en el medio entorno fue muy limitada. Hoy, la realidad nos dice otra cosa: es un medio que está en todo el mundo, se emplea masivamente, ha cambiado multitud de ocupaciones y aún tiene un amplio campo para seguir introduciendo modificaciones en las formas de vida de las personas, de las instituciones y del mundo. También, hace más de 50 años ya se hablaba de que el país sería desarrollado al comenzar el siglo XXI. Un evento ocurrió, pero el entorno actual no es de un país desarrollado y se tienen grandes interrogantes sobre si sea posible o de para cuando.  

En paralelo, es posible imaginar lo que podría ser, por ejemplo,  la Región de la Araucanía, Isla de Pascua, Patagonia, Desierto de Atacama, Antártica Chilena en 50 años más si se sigue haciendo acciones como las actuales y a través de esos alternativos futuros (o de los más probables) poder evaluar los pros y los contras de cada uno. Esto podría proveer antecedentes para imaginar acciones concretas,  a aplicar desde ya, que intentarán llevar a entornos que cumplan los objetivos que se consideren más idóneos.

Los entornos futuros posibles y alternativos sólo serán ciertos o inadecuados cuando se confronten con la realidad de ese momento futuro. Serán, a veces cercanos a lo que se supuso, otras lejanos, ni buenos ni malos. Pero si se dispone de ellos se podrá trabajar anticipadamente para “mejorar los valores de sus descriptores” y utilizar métodos para evaluar si resultan adecuados, para seguir avanzando en los caminos trazados o para hacer proyectos de cambio. De esta manera, se pueden trabajar futuros eventos que cambien la trayectoria del entorno y lleven hacia realidades potenciales futuras a donde se quiere o se desea ir.

Por eso es bueno revisar la importancia de las miradas al futuro preguntándonos qué puede  ser más conveniente: ¿La exploración astrofísica o los impulsos para crear  un entorno donde impere una salud universal, preventiva y de bajo costo versus administración de enfermedades? o ¿Las acciones tendientes a tener una sociedad neo democrática ampliamente relacionada o el almacenamiento de archivos personales o nuevos materiales biológicos? o ¿El desarrollo de sistemas de resguardo de la privacidad  personal o el desarrollo de una enseñanza superior de calidad mundial accesible a todos o la big data e inteligencias artificiales o “la internet de las personas”?

Una diferencia entre mirar el futuro como eventos o como entornos, e influir sobre ellos, es que: en el primer caso, se busca un resultado que está centrado en el interés de quien o quienes lo desarrollan el evento (y su justo beneficio individual) y que de una, o muchas, maneras ayudará a las personas y,  en el segundo caso,  mirar al entorno se centra en mejorar las condiciones generales de vida de la comunidad, con los respectivos beneficios sociales.

IV.- Dilema Estratégico. Por eso, no se llegará a ayudar a una mayor parte de la humanidad si se trabaja en emprender, pensar e  innovar para resolver problemas de prevención de la salud o de traslado humano urbano, para un buen y mejor vivir, o acceder a la educación y  las arte los que representan necesidades globales; en vez de hacer avances en eventos particulares a partir de la ciencia y tecnologías ultra complejas, que son muy valiosos, pero para lo cual hay que disponer de importantes y costosos recursos y contingentes de personas ilustradas (masa crítica), que son muy difíciles de encontrar y formar? He ahí también la importancia de contar previamente con una Estrategia Nacional Consensuada ENC de largo plazo para el desarrollo del país y de una autónoma Agencia de Estudios Estratégicos del Futuro (ADEF).

No es menor esta tarea sobre el futuro. Por eso valoramos que se haga un Congreso sobre el Futuro cada año, y los esfuerzos y aportes de otros países. A su vez echamos de menos que esta actividad no sea una labor principalmente del nivel directivo de estado mas allá de su Senado, y que sea una actividad continua y estratégica para el futuro desarrollo del país con una institucionalidad y una organización ad hoc, como la que hemos propuesto, sin resultado positivo, desde hace algunas décadas.

Esperamos que, además de institucionalizarse los futuros de Chile se trabajen con métodos y conocimientos probados, con personas idóneas, con la independencia política y la ética propia del profundo sentimiento humano y de trabajar por el mejoramiento del futuro de los demás, en forma colaborativa en un proactivo e innovador ámbito: público, empresarial, ciudadano, intelectual, profesional y universitario -hoy al debe- en investigar, enseñar y estudiar sistemáticamente "los futuros" como bases de conocimientos prospectivo estratégico para el desarrollo nacional. 

 

 

 

 

 

 

 


¿QUÉ ESCENARIOS UD. VISLUMBRA PARA EL 2018?

¿QUÉ ESCENARIOS UD. VISLUMBRA PARA EL 2018?

Por: Omar Villanueva Olmedo Director OLIBAR Consultores Lic. Ing. Universidad de Chile 

Los escenarios para el 2018 lo pueden favorecer o perjudicar, por eso es importante anticipar. Piense que somos aproximadamente 17 millones de habitantes, tenemos un PIB de más de 200 mil millones de US$, producimos mayoritariamente materias primas con poco valor agregado, tenemos recursos naturales excelentes (unos 20 millones de millones de US$?). Tenemos un país rico y todos podríamos tener un buen vivir, y mucho mejor, si se le sacara los rendimientos a esta riqueza con más inteligencia, nuevos conocimientos y saberes disponibles en el mundo, pero con el uso de más tecnologías, con innovación compleja a partir de la ciencia - de base y aplicada - para emprendimientos de tamaño mayor y con más preocupación por el progreso general. Esta apuesta, por cierto, es contraria a  la obtención fácil y rápida de lucro - ya legal e ilegal - de parte de sus más conspicuos habitantes y élites, algunas de las cuales que han actuado en forma  transversal, independientes de sus  ideologías y de su ancestro familiar, colonial o inmigrante siglo XX.

I.- ¿Escenario actual? Dentro de ese contexto nos encontramos en un tiempo en el que ocurren diferentes situaciones que ponen una nota de conflicto y tensión extrema en las relaciones internas del estado nación: (1) Reformas con fuertes apoyos y fuertes rechazos y (2) Irregularidades no vistas  en el traspaso de la riqueza nacional, (3)  Algunas instituciones funcionan, otras lo hacen mal o muy mal (4) En un par de meses se pasó de la euforia (de diciembre 2014) al pesimismo ( de un febrero 2015) de los brotes verdes a su desaparición (5) De una justicia reformada para ser rápida y oportuna a una lenta, preocupada de los cargos, y con resultados que se pueden presumir llegarán tarde y quién sabe con qué consecuencias (6) Delitos reiterados de niños y adultos a las personas, sobre los cuales no se observan acciones legislativas y judiciales urgentes para dar seguridad a la población víctima (7) Un ambiente educacional y científico y tecnológico enrarecido, descabezado y sin presupuesto. 

Nada de lo anterior estaba en el optimista ambiente nacional antes de la elección del 2013, pero ¿Por qué ha ocurrido todo tan repentinamente? Por otra parte, pronto se vienen: Elecciones Municipales 2016 y Parlamentarias y Presidencial del 2017, con nuevos padrones, con más congresales y mayores costos: ¿Qué irá a pasar? ¿Será un salto al vacío o hay otros escenarios bastante más positivos  para el 2018?

Hemos averiguado si es que hay algún autor que, antes de las elecciones del 2013, haya pronosticado un escenario como el descrito más arriba y no hemos encontrado ni una respuesta cercana a este. Es cierto, también, que el resumen de situaciones actuales es quizás la consecuencia de acciones que se tomaron o se dejaron de tomar en los años anteriores al 2013, por las diferentes autoridades y por la comunidad nacional.

Dada entonces la actual tasa de transformación de nuestra sociedad, con una ciudadanía disconforme y rechazando a políticos, gobernantes y opositores, como pocas veces en la historia, existen serias dudas sobre los beneficios reales a obtener de las reformas, para los grupos sociales mayoritarios y que más tiempo han esperado para desarrollarse y prosperar en Chile. Esto se expresa a través de: el incierto financiamiento de  la gratuidad de la enseñanza superior con una intocada calidad; el incumplimientos en la "salud" pública y privada con sus respuestas más bien centrada en algunas enfermedades y seguros para cubrirlas; la criminalidad en extremo preocupante, una justicia lenta y aparentemente sesgada a la no transversalidad dependiendo más bien de los recursos de los imputados y víctimas para obtenerla;  con el desprestigio creciente de la mayoría de las instituciones y sus titulares, el abuso de poder y los exceso al lucro indebido extra mercado; con limitaciones a la iniciativa privada y a la competencia transparente; con una alta inflación y elevados niveles de precios internos; y  con un lento avance de la modernización del servicio público, que se centra más en obtener mayores recursos y no en desarrollar y aplicar nuevos paradigmas, para lograr mejor productividad e innovación y con una nueva gobernanza tecnologizada y mas acorde al siglo XXI.

II.- ¿Y cuál será el escenario para 2018? Dadas estas circunstancias entonces le queremos invitar a contestar la siguiente pregunta: ¿Qué escenarios cree Ud. que podría ocurrir, por ejemplo durante el 2018, cuando varias de las muy discutidas reformas ya estén en funcionamiento, la Contraloría operando con su nuevo directivo, etc. con nuevos Alcaldes, una nueva composición del Congreso y un nuevo(a) Presidente(a) de la República? 

Ese escenario se podrá describir a través de relatos o variables como las siguientes: crecimiento esperado del PIB 2018, TPM (Tasa de Política Monetaria), IPC acumulado a 12 meses, tasa de desocupación, endeudamiento de la población laboral, cobertura de gratuidad de los estudiantes de la educación superior, composición del congreso,  nuevos partidos políticos, descentralización y regionalización, soluciones y conflictos con los países vecinos, control del calentamiento global y cambio de climas, nivel de irrupción de nuevas empresas, emprendimiento e innovaciones entre otros asuntos.                  

Si Ud. ya ha dado sus respuestas, pregúntese ahora: 1.- ¿Ha llegado a escenarios posibles más positivos, que el presente, para el 2018? 2.- ¿Le ayudan sus  respuestas a decidir qué acciones personales, familiares, profesionales y empresariales va tomar? 3.- ¿Le queda claro por qué programa de gobierno comunal, presidencial o por cuales propuestas legislativas y fiscalizadoras del Congreso va a votar previamente a los candidatos a nombrar?

Finalmente, junto con agradecer la apertura a leer y pensar estas materias, invitamos a otros profesionales y actores de la realidad social, económica, cultural y científica y artística y con otras visiones, a que presenten sus escenarios para el comienzo del próximo período presidencial y de esta manera contribuir a ampliar las miradas al futuro, las que podrían ser incorporadas a los programas de quienes aspiran a gobernar, legislar y fiscalizar la trazabilidad: entre lo propuesto y lo ejecutado. 

 

 

 

 

 

 


TRAZABILIDAD DEL PRESUPUESTO NACIONAL: ¿Cuándo tendremos transparencia?

TRAZABILIDAD DEL PRESUPUESTO NACIONAL: ¿Cuándo tendremos transparencia?

Por Omar Villanueva Olmedo Director OLIBAR Consultores Lic. Ing. Auditor Universidad de Chile  

A junio de este año Chile tenía  66,8 accesos a internet por cada 100 habitantes  (12 millones de accesos).Actualmente un 75% tiene de la población posee internet (a). Por otra parte, el archivo, manejo y resultados de operar grandes bases de datos (big data) es  hoy una realidad. Suponemos que la  conectividad de toda la población será una realidad en unos pocos años y esta le permitirá conocer la trazabilidad con transparencia total del presupuesto a nivel nacional, ministerial, regional y comunal y sus instituciones de todos sus ingresos, sus gastos e inversiones.

Por trazabilidad de  los flujos del Presupuesto Nacional entendemos la descripción detallada de cada ítem de ingreso o de egreso (desde un cierto monto hacia arriba) que permita conocer, en una primera etapa,  el histórico de la cadena de traspasos y, en una segunda etapa,  proyectar esa cadena de traspasos que se estima tendrá el próximo presupuesto nacional. Dicho en otras palabras, todo ciudadano a través de internet podrá acceder al detalle de las fuentes de todos los fondos y a los usos de cada peso del Presupuesto Nacional de Chile y hacer su seguimiento y colaborar de este modo en el control de los recursos que les pertenecen a todos los chilenos y donde no siempre se logran los fines y resultados esperados de dichas asignaciones.  

En primer lugar un Modelo de Trazabilidad del Presupuesto de la Nación (MTPN) de este tipo, en su presumiblemente primera etapa, permitiría: (1) Saber con detalle la cadena de traspasos y el destino de los fondos asignados en el presupuesto, de manera de conocer ¿Quién o quiénes? han recibido  lo que, por ejemplo, en el año 2020 serían aproximadamente la inmensa cifra de US $ 120.000.000.000 (ciento veinte mil millones de dólares) lo que ya se podría conocer a comienzos del 2021,   (2) Conocer la cadena de traspaso y el origen de los ingresos del Estado, (3) Identificar los destinatarios, intermedios y usuarios finales de los recursos que destina el Estado de Chile durante cada año a realizar las actividades comprometidas, (4) Hacer concordar 100% de los ingresos recibidos por ministerios, gobiernos regionales, municipios, empresas, instituciones, con y sin fines de lucro, y personas de diferente naturaleza y que sean coincidentes con los declarados en sus respectivos impuestos, etc.

En suma, un tipo de Modelo de Trazabilidad del Presupuesto de la Nación MTPN buscaría lograr una máxima transparencia y accountability para reducir y  evitar usos indebidos y pérdidas de los recursos del Estado de todos los chilenos, y para lograr un pago de la carga tributaria, pago de derechos y otros impuestos indirectos  de manera justa. Nuestra preocupación por este tema nos ha llevado a anticipar que un modelo de estas características podría contener unas aproximaciones que redundaría en una verdadera transparencia nacional para  una importante serie de industrias y servicios y que como innovación compleja, en caso de ponerla en acción en el país, se podría incluso exportar como servicio no tradicional a otros.

En conclusión, es posible desarrollar un Modelo de Trazabilidad del Presupuesto de la Nación (MTPN) y comunicación del estado chileno accesible vía Internet  a toda su población como el antes señalado,  dado que si hay medios e inteligencia para operar grandes masas de datos -como hace la astronomía- desde ahora y la difusión de los resultados a través de las redes la que estaría asegurada porque gran parte de la población nacional ya podría tener acceso a los estados de avances presupuestarios, sus aplicaciones y sus resultados.

Nos interesaría -al igual que a otros destacados consultores y profesionales de Chile- como antiguos consultores, con más de 40 años de experiencia nacional e int’l tener la oportunidad de colaborar en este tipo de emprendimiento profesional modernizador e innovativo, que esperamos alguna autoridad acepte implementar por ser una necesidad sensible a toda la población la que desconfía, según indican las encuestas, que se haga un adecuado uso de los recursos públicos presupuestados por el país en la actualidad. 

Los recursos en juego son cuantiosos y los beneficios de un modelo de control público con un modelo de trazabilidad (MTPN) por parte de los ciudadanos son muchos, entre otros hacer seguimiento de: un buen uso, abusos, no usos, o sobre uso de los recursos financieros asignados y aprobados por el Congreso Nacional de Chile para el progreso y desarrollo de nuestro país

 
Omar Villanueva Olmedo
Director OLIBAR Consult Ing. Lic. Universidad de Chile

¡Falta explicación-solución por desviaciones de las previsiones inflacionarias!

Por: Omar Villanueva Olmedo   Director OLIBAR Consultores Ing. Lic. Universidad de Chile  

La situación económica del país se ha ido deteriorando desde hace varios semestres lo que se ha corroborado en la discusión del difuso Presupuesto de la Nación 2016. Las causas supuestas, reales o equivocadas del deterioro han sido ampliamente divulgadas y las inclinaciones en una u otra dirección corresponden a causas políticas y económicas internas y externas.

El deterioro de la economía debiera haber tenido sus efectos directos en una baja de la demanda interna y en consecuencia en la baja de los precios de los productos y servicios a nivel nacional y regional. 

Pero lo que ha estado sucediendo es algo muy diferente: un año y medio con un IPC, acumulado a 12 meses, sobre el 4%. Esto se ha producido junto con un Imacec (Índice Mensual de la Actividad Económica) en el año  de alrededor del 2% y una TPM (Tasa de Política Monetaria del Banco Central) que se empezó a bajar desde un 5,25%  a comienzos del 2012 (hace casi 4 años) hasta el 3% de septiembre pasado.  

Por  lo visto, las decisiones tomadas para el control de la inflación y el modelo no han funcionado y de seguir incrementándose el precio del dólar, la indexación de muchos precios y los reajustes de comienzos de 2016: ¿Acaso no significará que seguirán subiendo los precios internos también el próximo año como en los anteriores?

Desde hace años que hemos seguido esta evolución de la inflación, por encima de la TPM, que incentiva a la ganancias exageradas -por razones extra mercado de las intervenciones- de muchas instituciones financieras y que deteriora los ahorros de las personas y la inversión, produciendo un traspaso de riqueza cuya dimensión nunca se estima o se calcula en sus impactos en diferentes sectores y regiones, dejando este deterioro económico producto de decisiones equivocadas en la mayor de las oscuridades. 

Parece que es momento de que las autoridades y expertos haga más transparente a la comunidad las razones que tiene para que este deterioro se produzca y que sean muy críticos y autocríticos y profesionalmente responsables para señalar las razones de sus continuos desajustes entre: las previsiones y la realidad y la inoportunidad de sus decisiones que... siempre terminan afectando a los mas carenciados

¿Las políticas económicas deben ser anticipativas o reactivas para no seguir llegando tarde a la jugada? ¿Seguiremos como siempre a la espera de la evolución de los precios procastinando, una vez mas, la toma de medidas oportunas contra una inflación indexada y artificialmente provocada mientras en el mundo el costo del dinero es casi cero y la inflación ha tiende a la baja? 

Como diría un personaje de Pelotillehue: ¡La comunidad afectada "exige una explicación" y una solución a los economistas, académicos  y autoridades responsabilizadas de estos asuntos económicos públicos.

 
Omar Villanueva Olmedo
Director OLIBAR Consult Ing. Lic. Universidad de Chile
OLIBAR Consultores fundada en 1972 
-es un centro de estudios, estrategia y managament  para el futuro de Chile-
presidida por Don Carlos Olavarría Aranguren Master of Science MIT

Busco a mi hermano en argentina

Hola, Miguel Torres Urrutia, quiero ubicar a mi hermano VICTOR ENRIQUE TORRES URRUTIA, Cedula Identidad 6.414.496-0, domiciliado en calle Ignacio Martinez N° 28 de Penco, Octava Region del Bio Bio, Chile.

Hace más de 35 años se fue a Buenos Aires Argentina a trabajar, como maestro Pizzero, sin tener más comunicación de ninguna forma. No sabemos si esta fallecido o con vida,  cualquier innformación comunicarse conmigo:

servacor@hotmail.com - servacor@gmail.com Cedular: 569 94494512

569-412557883  569-412542134

 

 

 

 

TRAZABILIDAD DEL PRESUPUESTO NACIONAL: ¿Cuándo tendremos transparencia?

TRAZABILIDAD DEL PRESUPUESTO NACIONAL: ¿Cuándo tendremos transparencia?

Por: Omar Villanueva Olmedo Director OLIBAR Consultores Lic. Ing. C. Auditor Universidad de Chile   

A junio de este año Chile tenía  66,8 accesos a internet por cada 100 habitantes  (12 millones de accesos).Actualmente un 75% tiene de la población posee internet (a). Por otra parte, el archivo, manejo y resultados de operar grandes bases de datos (big data) es  hoy una realidad. Suponemos que la  conectividad de toda la población será una realidad en unos pocos años y esta le permitirá conocer la trazabilidad con transparencia total del presupuesto a nivel nacional, ministerial, regional y comunal y sus instituciones de todos sus ingresos, sus gastos e inversiones.

Por trazabilidad de  los flujos del Presupuesto Nacional entendemos la descripción detallada de cada ítem de ingreso o de egreso (desde un cierto monto hacia arriba) que permita conocer, en una primera etapa,  el histórico de la cadena de traspasos y, en una segunda etapa,  proyectar esa cadena de traspasos que se estima tendrá el próximo presupuesto nacional. Dicho en otras palabras, todo ciudadano a través de internet podrá acceder al detalle de las fuentes de todos los fondos y a los usos de cada peso del Presupuesto Nacional de Chile y hacer su seguimiento y colaborar de este modo en el control de los recursos que les pertenecen a todos los chilenos y donde no siempre se logran los fines y resultados esperados de dichas asignaciones.  

En primer lugar un Modelo de Trazabilidad del Presupuesto de la Nación (MTPN) de este tipo, en su presumiblemente primera etapa, permitiría: (1) Saber con detalle la cadena de traspasos y el destino de los fondos asignados en el presupuesto, de manera de conocer ¿Quién o quiénes? han recibido  lo que, por ejemplo, en el año 2020 serían aproximadamente la inmensa cifra de US$ 120.000.000.000 (ciento veinte mil millones de dólares) lo que ya se podría conocer a comienzos del 2017,   (2) Conocer la cadena de traspaso y el origen de los ingresos del Estado, (3) Identificar los destinatarios, intermedios y usuarios finales de los recursos que destina el Estado de Chile durante cada año a realizar las actividades comprometidas, (4) Hacer concordar 100% de los ingresos recibidos por ministerios, gobiernos regionales, municipios, empresas, instituciones, con y sin fines de lucro, y personas de diferente naturaleza y que sean coincidentes con los declarados en sus respectivos impuestos, etc.

En suma, un tipo de Modelo de Trazabilidad del Presupuesto de la Nación MTPN buscaría lograr una máxima transparencia y accountability para reducir y  evitar usos indebidos y pérdidas de los recursos del Estado de todos los chilenos, y para lograr un pago de la carga tributaria, pago de derechos y otros impuestos indirectos  de manera justa. Nuestra preocupación por este tema nos ha llevado a anticipar que un modelo de estas características podría contener unas aproximaciones que redundaría en una verdadera transparencia nacional para  una importante serie de industrias y servicios y que como innovación compleja, en caso de ponerla en acción en el país, se podría incluso exportar como servicio no tradicional a otros.

En conclusión, es posible desarrollar un Modelo de Trazabilidad del Presupuesto de la Nación (MTPN) y comunicación del estado chileno accesible vía Internet  a toda su población como el antes señalado,  dado que si hay medios e inteligencia para operar grandes masas de datos -como hace la astronomía- desde ahora y la difusión de los resultados a través de las redes la que estaría asegurada porque gran parte de la población nacional ya podría tener acceso a los estados de avances presupuestarios, sus aplicaciones y sus resultados.

Nos interesaría -al igual que a otros destacados consultores y profesionales de Chile- como antiguos consultores, con más de 40 años de experiencia nacional e int’l tener la oportunidad de colaborar en este tipo de emprendimiento profesional modernizador e innovativo, que esperamos alguna autoridad acepte implementar por ser una necesidad sensible a toda la población la que desconfía, según indican las encuestas, que se haga un adecuado uso de los recursos públicos presupuestados por el país en la actualidad. 

Los recursos en juego son cuantiosos y los beneficios de un modelo de control público con un modelo de trazabilidad (MTPN) por parte de los ciudadanos son muchos, entre otros hacer seguimiento de: un buen uso, abusos, no usos, o sobre uso de los recursos financieros asignados y aprobados por el Congreso Nacional de Chile para el progreso y desarrollo de nuestro país

 Omar Villanueva Olmedo
Director OLIBAR Consult Ing. C. Auditor Lic. Universidad de Chile
OLIBAR Consultores fundada en 1972 
-es un centro de estudios, estrategia y management  para el futuro de Chile-
presidida por Don Carlos Olavarría Aranguren Master of Science MIT