Los mapuches demandan a Bachelet espacios de participación política
Chile: Ante la reforma al sistema electoral binominal
Por Pedro Cayuqueo
La delegación, encabezada por el dirigente Aucán Huilcamán, presentó a la primer mandataria chilena sus principales preocupaciones sobre el informe de la reforma al sistema binominal de la Comisión Boeninger, así como sus aspiraciones frente al proyecto enviado a primera hora de ayer al Congreso. Cabe señalar que el derecho a la participación política es recogido por los ordenamientos jurídicos de la mayoría de los Estados de Latinoamérica. La mayoría, menos Chile.
En el marco del actual proceso de reforma al sistema electoral binominal impulsado por el ejecutivo chileno, una delegación de representantes mapuches y de otros pueblos indígenas llegó el pasado miércoles hasta el Palacio de La Moneda para entregar una carta dirigida a la Presidenta Michelle Bachelet (Ver recuadro). La delegación, encabezada por el dirigente Aucán Huilcamán, presentó a la primer mandataria sus principales preocupaciones sobre el informe de la reforma al sistema binominal, así como sus aspiraciones frente al proyecto enviado a primera hora de ayer al Congreso.
'Nuestra misión era entregar una carta a la presidenta Michelle Bachelet y recordar su compromiso que hizo con nosotros en el período de elecciones donde se comprometió a establecer mayor participación de los pueblos indígenas', señaló el werken del Consejo de Todas las Tierras, quien de paso cuestionó la ausencia del derecho a la participación de los pueblos indígenas en las resoluciones de la Comisión Boeninger, instancia conformada por el ejecutivo para analizar los cambios necesarios al sistema binominal de elecciones y que estuvo presidida por el ex senador Edgardo Boeninger.
Dicha instancia, denominada oficialmente como Grupo de Trabajo para la Reforma Electoral y que sesionó entre el mes de abril y la primera quincena de junio, fue la encargada de elaborar el estudio en que se basó el proyecto de reforma enviado al Parlamento y que busca terminar con aquel sistema electoral vigente desde la dictadura militar y que ha obligado a la ciudadanía a optar -en cada contienda electoral- por alguno de los dos grandes bloques políticos, excluyendo a sectores políticos minoritarios, entre ellos la izquierda, ecologistas y el propio movimiento indígena. De allí la preocupación de los dirigentes mapuches ante el Informe Boeninger.
'El informe de la Comisión no se refiere a los pueblos indígenas. Los representantes de los Pueblos Indígenas durante varios años vienen reiterando la necesidad de establecer un mecanismo institucional sobre la participación de los Pueblos Indígenas en el ámbito político, sin embargo, esto no ha sucedido', lamentó Huilcaman en entrevista con medios de la capital. 'En un estado democrático los pueblos tienen derecho a la participación, de lo contrario, no hay democracia. Tenemos que imitar a países como Colombia, Bolivia o Argentina', agregó el dirigente.
Cabe señalar que el derecho a la participación política es recogido por los ordenamientos jurídicos de la mayoría de los Estados de Latinoamérica. Se reconocen derechos de participación especial de los indígenas en Colombia, cuya Constitución (1991) establece un número adicional de dos senadores elegidos en circunscripción nacional indígena. Colombia, México y Nicaragua, además, reconocen incluso en sus constituciones el derecho de los pueblos indígenas a la autonomía, estableciendo diversos mecanismos para su ejercicio, tal como consigna el abogado José Aylwin en su estudio 'Los Pueblos Indígenas y el reconocimiento constitucional de sus derechos en América Latina'.
La ausencia de los indígenas
La actual reforma al sistema binominal impulsada por el ejecutivo chileno, con la oposición ya declarada de los partidos que integran la derechista Alianza por Chile, en lo fundamental introduce cinco cambios para establecer las bases constitucionales y que la ley diseñe un nuevo sistema electoral. Elimina también la prohibición que tienen actualmente las personas que desempeñan un cargo directivo de naturaleza gremial o vecinal para ser candidatos a parlamentarios.
El anteproyecto propone aumentar de 120 a 150 los diputados y de 38 a 50 los senadores. Para ello plantea “redibujar” el actual mapa de 60 distritos y reemplazarlo por uno nuevo integrado por 29 distritos. En lo que respecta a circunscripciones senatoriales, que en la actualidad son 19 y eligen dos senadores cada una, se plantea que cada región, con excepción de Tarapacá y los Lagos, constituirá una circunscripción senatorial.
Cada región mantendrá el número de senadores que elige actualmente, pero se sumarán doce senadores nuevos, que se repartirán entre las regiones en función de su población. De esta manera ocho de las 15 circunscripciones (regiones) elegirán dos senadores; la Sexta y Décima Región elegirán tres senadores; las de Valparaíso, Maule, Biobío y la Araucanía elegirán cinco senadores, mientras que la Región Metropolitana elegirá ocho senadores.
Además, el anteproyecto plantea dar vigencia a los pactos en todas las regiones, aunque no tengan existencia en todas las regiones cada uno de los partidos que lo componen, suprimiendo la prohibición para los partidos de presentar candidatos en aquellas regiones en las que no se encuentren constituidos legalmente. También autoriza a los partidos o pactos a presentar hasta el doble de candidatos que cargos a elegir y propone suprimir la causal de disolución de los partidos, consistente en obtener menos del 5% de los sufragios en la elección de diputados.
Mujeres si, mapuches no
Uno de los aspectos más valorados de la presente iniciativa del gobierno ha sido el garantizar -constitucionalmente- incentivos para la participación de la mujer en política, estableciendo que “la ley podrá establecer mecanismos” en esa línea. Sin embargo, el proyecto nada dice respecto del derecho a la participación política de los pueblos indígenas, otro sector tradicionalmente excluido de la toma de decisiones en el país. Esta situación preocupa de sobremanera a los representantes de los pueblos indígenas, mapuches en particular.
Es por ello que las organizaciones consideran oportuno subrayar ante Bachelet que 'desde la formación del Estado Chileno y sus instituciones, no han incluido a los Pueblos Indígenas en el marco del derecho a la participación, asunto que constituye un acto permanente de discriminación y racismo con los Pueblos Indígenas y sus derechos'. Es por ello que ven en la Reforma 'una propicia oportunidad para consensuar y establecer un mecanismo de participación para los Pueblos Indígenas, particularmente a nivel del Congreso Nacional'. Un mecanismo -a su juicio- coherente con los principios de la democracia y los estándares internacionales.
'El establecimiento de un mecanismo de participación política para los Pueblos Indígenas en el Parlamento es completamente coherente con los principios de un gobierno democrático y fortalece un proceso de participación activa en todos los asuntos que afectan a todos los Pueblos Indígenas y además representa una manera concreta de prevenir y resolver controversias en las relaciones entre el Estado Chileno y los Pueblos Indígenas que no han encontrado su debido espacio institucional', finaliza la misiva.
La propuesta Huenchumilla
En junio del año 1999, el entonces diputado Francisco Huenchumilla, actual alcalde de la ciudad de Temuco, fue el primer parlamentario en proponer al Congreso un proyecto de ley cuyo objetivo era romper con la política asistencialista del gobierno hacia los pueblos indígenas, garantizando reales espacios de participación política en los diversos órganos del Estado. Esto es, Parlamento, municipalidades y consejos regionales. Dicho proyecto proponía en concreto la creación de un registro electoral indígena, que permitiese que los inscritos en él puedan elegir sus autoridades por votación popular, como una forma de discriminación positiva.
La participación política, en tanto, se daría en los siguientes ámbitos: Parlamento, se aumentaría a 50 los miembros del Senado y a 130 los de la Cámara de Diputados, para que tres senadores y 10 diputados fueran indígenas elegidos por sus pares. Conadi: la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) pasaría a tener la categoría de Parlamento, compuesto por 30 integrantes elegidos por votación popular. Estos tendrán competencia en todo lo relativo a la Ley Indígena, ya sea presupuesto, dictación de normas sobre política indígena, fiscalización de órganos públicos y la aprobación del director de la Conadi, cuyo nombramiento le corresponde al Presidente de la República.
A nivel local, en tanto, se establecía que podrían participar representantes indígenas en los gobiernos regionales, a través de los Cores, que pueden asignar recursos sectoriales. A su vez, el ex parlamentario proponía que en todas las comunas donde existiese a lo menos cinco por ciento de población indígena, se eligiera un concejal a través del registro electoral respectivo. Desechada finalmente la iniciativa y criticado fuertemente por sus pares, Huenchumilla argumentaría más tarde que su propuesta se enmarcaba 'dentro del estado unitario de Chile'. 'No estamos haciendo un Estado dentro de otro Estado, sino que estableciendo la diversidad y pluralidad de pueblos y culturas', señalaría.
Señora
Michelle Bachelet
Excelentísima presidente de la República de Chile
Presente
De nuestra mayor consideración.
Mediante la presente manifestamos nuestras profundas preocupaciones sobre la exclusión que están siendo objeto los Pueblos Indígenas en el marco de la Reforma al Sistema Binominal, asunto que no se condice con un sistema democrático incluyen y por lo mismo se aleja de los estándares internacional sobre los Pueblos Indígenas y el derecho a la participación política.
Consideramos oportuno subrayar que desde la formación del Estado Chileno y sus instituciones, no han incluido a los Pueblos Indígenas en el marco del derecho a la participación, asunto que constituye un acto permanente de discriminación y racismo con los Pueblos Indígenas y sus derechos.
Las organizaciones Indígenas consideramos que la Reforma al Sistema Binominal constituye una propicia oportunidad para consensuar y establecer un mecanismo de participación para los Pueblos Indígenas, particularmente a nivel del Congreso Nacional para subsanar la discriminación que somos objeto a partir de la naturaleza excluyente del Estados y sus instituciones.
Recordamos el compromiso establecido de vuestra parte durante el mes de diciembre 2005, oportunidad que Ud, recibió un texto de parte de los líderes de los Pueblos Indígenas Aymaras, Quechua y Mapuche que contiene los principales derechos colectivos de los Pueblos Indígenas que serían objeto de reconocimiento en vuestro gobierno.
Subrayamos que el establecimiento de un mecanismo de participación política para los Pueblos Indígenas en el Parlamento es completamente coherente con los principios de un gobierno democrático y fortalece un proceso de participación activa en todos los asuntos que afectan a todos los Pueblos Indígenas y además representa una manera concreta de prevenir y resolver controversias en las relaciones entre el Estado Chileno y los Pueblos Indígenas que no han encontrado su debido espacio institucional.
Hacemos énfasis que el establecimiento de un mecanismo de participación para los Pueblos Indígenas estandariza a Chile ante los procesos progresivos y ejemplares sobre el derecho a la participación que han establecidos los gobiernos democráticos en América Latina como son algunos de ellos Bolivia, Venezuela y Colombia entre otros.
Recomendamos que en el contexto de la Reforma del Sistema Binominal, establezca un mecanismo de participación política de los Pueblos Indígenas de Chile en la Cámara de Diputados y Senadores.
Atentamente.
Aucan Huilcaman Paillama / Lautaro Loncon Antileo
Consejo de Todas las Tierras / Red Indígena y Popular
1 comentario
jose gerardo guerrero allancan -
bien explicada en la carta
las cosas que mis hermanos
mapuches an querido siempre
lo malo es que solo se acuerdan de ello en epoca de
elecciones, y despues que
por favor que el gobierno
se de cuente que nosotros
somos los verdaderos chilenos y tambien tenemos
algo que aportar.
gerardo g. allancan, tecnico en electronica y computacion. pto montt decima
region de los lagos
chile