Blogia
Centros Chilenos en el Exterior

Salud

Aviso que cuando llega puede ser tarde

Aviso que cuando llega puede ser tarde

Foto: El cáncer de mama es aún un asunto pendiente entre las hispanas, que deben olvidarse de tabúes y someterse a reconocimientos médicos porque detectarlo a tiempo puede salvar vidas, dijo a Efe Mariana Ureta, portavoz latina de "Komen for the Cure", con motivo del Día Mundial del Cáncer. EFE/Archivo 

Su aparición es imperceptible, no duele, ni se siente, podrían pasar hasta cinco años sin que se manifieste y el hombre podría morir por su culpa; es el cáncer de prostata, la principal causa de muerte por cáncer en hombres mayores de 50 años y es prevenible si se detecta a tiempo.

Después de los 40 años es cuando la glándula prostática empieza a crecer de forma normal y conforme van pasando los años, si se suman factores de riesgo como tabaquismo, alcoholismo, obesidad y antecedentes heredo familiares, se puede detonar la enfermedad, explicó Enrique León García, director de Atención Médica de los Servicios de Salud Pública del Distrito Federal.

La próstata es una glándula que forma parte del sistema reproductivo masculino, que guarda y produce un componente del semen. Está ubicada cerca de la vejiga y el recto, y rodea parte de la uretra.

El crecimiento de la próstata se considera normal hasta que se presentan otros problemas como: disminución del chorro de orina, problemas para orinar, dolor al hacerlo y constante necesidad, incontinencia urinaria, además de dolores en la espalda o cadera, entre otros.

Los tumores o problemas de próstata son altamente frecuentes entre hombres de 50 a 60 años de edad y representan 11.5% de los tumores masculinos. "Generalmente uno de cada seis hombres los padece y a mayor edad hay un mayor riesgo".

Según las últimas cifras de la Secretaría de Salud del DF, en 2008 hubo 507 personas que murieron por esta causa, pero de acuerdo a información en línea de esta dependencia, en 2010 el Sistema de Salud capitalino reportó un total de 8 mil 575 detecciones de cáncer de próstata: mil 489 positivas de crecimiento prostático (Hiperplasia Prostática) y 15 mil 614, negativas.

"El cáncer de próstata es sumamente agresivo, ya que se encuentra en una zona muy irrigada, por donde pasan ganglios linfáticos y si el tumor crece, puede viajar fácilmente a través del sistema linfático y producir metástasis en otras partes del cuerpo como riñón, hígado, huesos , pulmón y corazón."

El especialista explicó que "es frecuente encontrar casos en que el hombre se acostumbra a tener una micción con trabajo, se acostumbra a pujar para orinar y cuando corre para ir al médico es cuando ya no pasa la orina, porque se obstruye totalmente el conducto y empieza a doler, la razón: porque la vejiga se expande a su máxima capacidad, se obstruye y no hay por dónde desechar la orina y es ahí; cuando grita de dolor y corre al médico". Al menos en el 70% de los casos, el paciente acude al mèdico cuando la glándula ya creció y hay la presencia de una tumoración, dijo.

Más vale prevenir

Las estadísticas colocan al cáncer de próstata como la tercera causa de muerte en los hombres; en el Distrito Federal y en los últimos dos años se ha incrementado en un 30%.

Ante la problemática, la Secretaría de Salud del DF inició, a mediados del año pasado la campaña K.O. al Cáncer de Próstata, con ella, se busca acercar a los hombres capitalinos a realizarse la prueba de antígeno prostático y prevenir este cáncer.

La prueba se realiza en los centros y ferias de salud del DF, se instalan en las 16 delegaciones. Se realiza una célula de tamizaje para identificar factores de riesgo. En esta prueba se pregunta al paciente su edad, si tiene problemas de orinar, si tiene antecedentes familiares de haber padecido un tipo de cáncer, si en el último mes descubrió que al orinar, el chorro se detenía y comenzaba nuevamente, cuántas veces le costó trabajo, si su chorro es débil, fuerte, o sí durante la noche se para al baño varias veces.

Posteriormente, se realiza una prueba de antígeno prostático; si el resultado es positivo se hace la referencia a un Centro de Salud para que se haga una prueba de exploración física y luego un antígeno prostático confirmatorio para canalizar al paciente a tratamiento especializado.

La prueba de tamizaje sólo va a decir si existe alguna alteración, puede salir positiva si la persona realizó algún ejercicio un día anterior como andar en bicicleta o si tuvo algún traumatismo, el dar positivo no significa que tiene este problema, afirmó el especialista. Esta prueba debe realizarse de forma anual.

Explicó: "la prueba de oro" sigue siendo la palpación directamente de la glándula a través del tacto rectal ya que se tacta la consistencia de la próstata, si está endurecido, si duele o si está inflamado, sin que signifique que hay algún problema.

La campaña K.O. al Cáncer de Próstata tuvo buena aceptación entre la población masculina, y aunque ha habido cierta resistencia para la realización del estudio, se han logrado realizar 47 mil cédulas, de las cuales 23 mil han requerido la realización de antígeno prostático y de esas, sólo 3 mil han salido positivas, se les hizo prueba de tacto y sólo 700 hombres han requerido ser canalizados con especialistas para la realización de estudios, y descartar o confirmar si se trata de este cáncer.

"Con la campañìa se empezó a concientizar a los hombres sobre la importancia de realizarse la prueba y el objetivo es vencer la resistencia poco a poco hasta lograr que se la realice de manera rutinaria como las mujeres y con ello prevenir la enfermedad que tiene grandes costos, para el sector salud como para la familia".

Artículos Relacionados

Prohibirán los solárium por causar cáncer de piel en Australia. Sáb, 4 feb 2012

Logran determinar el flujo de células cancerígenas con mayor precisión Vie, 3 feb 2012

 

 

 

 

Reinterpreta caso de custodia de hijas y lo transforma en discriminación por orientación sexual.

Grave intromisión de Comisión Interamericana de Derechos Humanos en países de América Latina

Jacqueline Karen Atala Riffo es una jueza chilena que, asumiendo explícitamente su condición homosexual, llevó a vivir a sus hijas con una pareja de sexo femenino. Muy pronto sus hijas de 17, 13 y 11 años sufrieron importantes alteraciones en sus vidas debido a que su madre decidió poner su homosexualidad por encima de cualquier otra consideración. El padre, Jaime López Allendes, elevó el reclamo de la tuición de sus hijas. El proceso judicial, luego de dos instancias desfavorables, llegó a través de un recurso disciplinario a los magistrados de la Corte Suprema de Chile, quienes consideraron las pruebas que demostraban fehacientemente el daño sufrido por las menores bajo el cuidado personal de su madre y, así, determinaron la mejor condición del padre para ejercer la tuición de las niñas, concediéndole a éste el cuidado personal de sus hijas.

Sin embargo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos no piensa así. Es más, ni siquiera ha considerado a las hijas. Cada uno de los miembros de la Comisión Interamericana cree firmemente que su criterio supera a la ley chilena y a sus representantes, al deseo de estas adolescentes y a cualquier otra forma de pensar que se atreva a contradecirlos.   

En esta situación humana sumamente dolorosa como es un hogar destruido, llama poderosamente la atención que la Comisión no vea el interés superior del niño consagrado como derecho vinculante en todos los países de América Latina y el Caribe. La Comisión solamente ha puesto los ojos y sus buenos oficios en función del reclamo de Karen Atala a vivir plenamente su particular “orientación sexual”.  

La Comisión discrimina a las adolescentes en nombre de la NO discriminación

No es casual que la Comisión haya asumido la representación común para Karen Atala y sus hijas, considerándolas presuntas víctimas solidarias. Presentar el caso como una representación común para Karen Atala y sus hijas es, en primer lugar, contraria a los hechos pues las presuntas víctimas tienen intereses contrapuestos. Como veremos, se trata de  una necesidad para su argumentación y no una real preocupación por la situación de todas las personas involucradas en los hechos. En todo caso es una lectura antojadiza de los hechos. La Comisión solo ha oído la versión de la madre y ha ignorado por completo a las niñas, las cuales ni siquiera han sido notificadas y, por ello, no han tenido oportunidad procesal de hacer valer sus razones y derechos. De esta manera, ha vulnerado así su derecho a un debido proceso. La Comisión, en una prepotente y violenta interpretación de los hechos, asume que las menores son solidarias con su madre en su reclamo al Estado chileno por “discriminación por orientación sexual”.  

La Comisión, abogando exclusivamente por los intereses de la madre e ignorando los de las niñas, comete un acto discriminatorio y viola el proceso establecido por el propio sistema que la rige. 

Si aquel que debe evitar las discriminaciones es el primero en discriminar, ¿ahora quién podrá defendernos?

La Comisión ha excedido su competencia y quiere legislar por sobre nuestros países

La Comisión ciertamente tiene la competencia de recibir las denuncias de violaciones a los derechos humanos dentro de la jurisdicción de la Convención Americana de Derechos Humanos, conocida como Pacto de San José. Y en ese sentido, su competencia se limita a los derechos explícitamente establecidos en el Pacto. En todo lo demás, las leyes nacionales rigen en virtud de su soberanía.

En este caso, mediáticamente conocido como el caso Karen Atala, la Comisión ha cometido algunas faltas muy graves yendo más allá de su propia competencia y que en conjunto constituyen una grave intromisión en las libérrimas decisiones de cada uno de nuestros países.

Cuando la Comisión presenta su INFORME Nº 42/08 de ADMISIBILIDAD ante la PETICIÒN 1271-04 de KAREN ATALA y acusa al Estado de Chile por discriminación por orientación sexual, excede su competencia porque introduce una categoría que no está contemplada dentro de la Convención Americana de Derechos Humanos. Y dado que ni siquiera está considerado en las leyes chilenas, ni en la de la gran mayoría de los países suscritos a la Convención, invade arbitrariamente la soberanía legislativa.

La Comisión ha considerado que la “orientación sexual” de una persona no es ni puede ser objeto de revisión judicial en un caso de tuición, con lo cual pretende que el interés superior del niño se subordine a esta nueva categoría, no aceptada por los Estados parte de la Convención. Lo increíble de esta pretensión de la Comisión es que solo sería posible dándole plena vigencia a algo muy polémico y no existente en el marco jurídico, poniéndolo por encima de  plena y unánimemente reconocidos. La sentencia de la Corte Suprema de Chile no es en modo alguno discriminatoria, pues simplemente consideró la prueba rendida en la causa que demostraba fehacientemente el daño sufrido por las menores bajo el cuidado personal de su madre y, así, la mejor condición del padre para ejercer su tuición.

Dicho sea de paso, el actuar de la Comisión es sumamente tendencioso. Es imposible no saber la naturaleza polémica del tema de “orientación sexual” en todos nuestros países, con particular énfasis en estos momentos en Chile. Este es un debate no resuelto que evidentemente divide a los países y al parecer es la Comisión quien lo quiere resolver presentando este caso a la Corte Interamericana cuyas decisiones sí son vinculantes. Una eventual sentencia condenatoria de la Corte IDH respecto de Chile implicaría una grave intromisión en materias de derecho interno de los países miembros, vulnerando así su soberanía.

La próxima audiencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos será el 23 y 24 de Agosto en la ciudad de Bogotá. Karen Atala presentará su testimonio oral. En función de la imparcialidad que debe mantener la Corte y en defensa de estas adolescentes, esperamos que la Corte también escuche a los otros afectados. Fuentes confiables, nos han informado que el padre como representante legal de las adolescentes ha presentado recientemente un recurso a la Corte pidiendo que ellas sean tomadas en cuenta, y qué él también sea oído pues tiene un legítimo interés en el resultado de la causa, toda vez que una eventual sentencia condenatoria contra el Estado de Chile daría pie para que él pueda perder la tuición de sus hijas.


Steve Mosher es el Presidente del Instituto de Investigación en Población (Population Research Institute), una organización sin fines de lucro dedicada a desmontar la falacia de la sobrepoblación en el mundo.

(c) 2007 Population Research Institute.

Permiso para reproducir concedido. Redistribución de forma extendida. Los créditos son necesarios.

Para suscribirse a la version en español del Informe Semanal envie un correo electrónico a:

boletin@lapop.org

Nada de lo escrito aquí debe ser interpretado como un intento de ayudar u obstaculizar la aprobación de un proyecto de ley en el Congreso.

El Instituto de Investigación en Población (Population Research Institute) está dedicado a terminar con los abusos contra los derechos humanos cometidos en nombre de la planificación familiar y acabar con los contraproducentes paradigmas sociales y económicos derivados de la falacia de la "sobrepoblación".

En América Latina puede contactarse con:

Carlos Polo Samaniego

Director de la Oficina de América Latina

Correo Electrónico: carlospolo@lapop.org

Teléfono: (511) 4365835

 

 

En el conflicto con la Philip Morris está en juego la soberanía uruguaya

En el conflicto con la Philip Morris está en juego la soberanía uruguaya

Por Sergio Ferrari

Uruguay está hoy considerado en el concierto internacional como líder mundial en el combate contra el tabaco. A la trasnacional Philip Morris le interesan solamente sus derechos comerciales y le importa muy poco el derecho de la gente a vivir dignamente. Si a causa de enfermedades provenientes del tabaco pierden algunos de sus clientes que mueren prematuramente, apuntan a tener otros. Por todo esto, estoy convencido que esta tabacalera con su querella contra Uruguay busca lanzar una advertencia a todos los países que avanzan en su lucha contra el tabaquismo. Y decirles: "atención que lo que le pasa a Uruguay les puede suceder también a ustedes"…, dice Tabaré Vazquez

 Los gobiernos de Suiza y Uruguay deben llegar a un acuerdo político para evitar que la trasnacional tabacalera Philip Morris International (PMI) siga adelante con la querella que inició contra el país sudamericano. "Lo que está en juego es el derecho soberano de nuestro país a proteger la salud de nuestro pueblo", enfatizó el expresidente uruguayo Tabaré Vazquez en entrevista exclusiva. Vazquez, quien dirigió el gobierno del país sudamericano entre 2005 e inicios del 2010 es médico oncólogo y destacado promotor de la lucha contra el tabaquismo. Philips Morris, que considera que sus intereses están siendo amenazados presentó su querella en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), instancia dependiente del Banco Mundial.

P: La Philip Morris ha iniciado un proceso contra Uruguay argumentando que sus intereses económicos son amenazados por decisiones del Gobierno uruguayo que le restringe su libertad de acción comercial. ¿En qué situación se ubica hoy dicho proceso?

R: Ha iniciado una demanda internacional a través del CIADI, un organismo del Banco Mundial. Ya se han nombrado los representantes de las dos partes. Y debe comenzar la discusión sobre las políticas públicas anti-tabaco que impulsa Uruguay. Pienso que al año próximo se va avanzar en este proceso. Tengo absoluta confianza sobre el derecho y las razones que motivan a mi país a proteger la salud de su gente.

P: ¿Cómo se explica realmente esta querella?

R: No se trata de la disputa del mercado local de venta de cigarrillos, ya que hablamos de un mercado pequeño de un país con apenas 3 millones y medio de habitantes. A la Philip Morris le podría significar entre 20 o 30 millones de dólares, monto insignificante si se consideran sus beneficios totales mundiales.

No debemos olvidar también que en Uruguay la industria tabacalera es muy pequeña y emplea poca mano de obra. Sólo el 0.4% de la superficie cultivable se destina al tabaco. Y en la época pico de zafra da trabajo a un poco más de 1000 trabajadores, lo que es insignificante.

En sí, lo más importante ligado al tabaco es lo que proviene del contrabando. Algunos hablan del 12% y otros del 25% del total de este rubro.

Por todo esto, estoy convencido que esta tabacalera con su querella contra Uruguay busca lanzar una advertencia a todos los países que avanzan en su lucha contra el tabaquismo. Y decirles: "atención que lo que le pasa a Uruguay les puede suceder también a ustedes"…

P: ¿Puede comprenderse la actitud de la tabacalera como una reacción directa a la política global que en este rubro ha venido implementando desde hace años el Gobierno?

 R: Sin duda alguna. Uruguay está hoy considerado en el concierto internacional como líder mundial en el combate contra el tabaco. La Philip Morris intenta entonces, insisto, frenar o impedir que otros países se sumen oficialmente y decididamente a esta lucha. Intentan darnos un escarmiento… A ellos sólo les interesa las ganancias, los beneficios, sin importarle los efectos. Muy parecido a lo que pasa, a otro nivel, con la gran industria bélica.

P: ¿Cómo implica a Suiza esta tensión entre la Philip Morris y su país?

R: Esta multinacional que tenía su sede en los Estados Unidos de Norteamérica, se instaló desde el punto de vista operativo, financiero y económico en Suiza. Y en ese contexto quiere impulsar su querella en el marco del Tratado de Inversiones Bilaterales suscrito y vigente entre Suiza y Uruguay. A la trasnacional le interesan solamente sus derechos comerciales y le importa muy poco el derecho de la gente a vivir dignamente. Si a causa de enfermedades provenientes del tabaco pierden algunos de sus clientes que mueren prematuramente, apuntan a tener otros. Y por eso apuestan especialmente a los jóvenes con una publicidad agresiva que intenta ampliar su mercado.

Es importante recordar que Suiza cuenta con una ley anti-tabaco y promueve restricciones muy fuertes en este tema, quizás incluso más severas que las que nosotros mismos aplicamos en Uruguay. Y por eso tenemos confianza que Suiza va a apoyarnos en este problema.

P: ¿Qué espera en concreto Uruguay de Suiza, de sus autoridades, de su parlamento, de la sociedad civil helvética?

R: Los dos países deben asociarse activamente en la lucha contra el trabado. Y esta situación les ofrece una oportunidad espléndida. Lo más importante a corto plazo sería introducir un adendo (ndr: anexo, agregado) al actual tratado de protección de inversiones que excluya del mismo aquellos productos nocivos para la salud. Esta modificación podría ser un ejemplo significativo incluso para otros tratados. En el sentido de proteger no sólo las inversiones y el comercio sino también y sobre todo la salud de la población.

Esta modificación del Tratado debería ser aceptada a nivel de los dos gobiernos. De nuestra parte hemos hecho ya hecho la sugerencia a la cancillería uruguaya y al propio presidente de la república. Pienso que deben de iniciarse de inmediato gestiones de las embajadas de uno y otro país así como de los ministerios de relaciones exteriores. Este adendo que estamos planteando, según mis propias informaciones, es absolutamente factible de ser introducido. Podemos aprobar esa modificación del Tratado a corto plazo ya que estoy convencido de la real voluntad política de ambos gobiernos de luchar contra el tabaquismo. En un segundo momento podríamos imaginar el cambio del convenio mismo e instalar la salud de la población como centro de cualquier tratado internacional de inversiones. Pero este segundo paso puede llevar más tiempo.

P: ¿Una simple modificación del actual acuerdo puede resolver la querella que la Philip Morris ha presentado contra Uruguay?

  R: En efecto. El Tratado de Inversiones que tiene un valor importante a nivel financiero, comercial y económico, no puede estar por encima de los derechos soberanos de un país y de la obligación de su Gobierno de defender la salud de la población. No cabe la menor duda que Uruguay tiene el derecho y debe ejercer su soberanía de asegurar la salud de su pueblo tal como lo mandata nuestra Constitución en varios de sus artículos.

En Uruguay hay laboratorios médicos que tienen su sede central en Suiza. El Ministerio de Salud Pública autoriza a esos laboratorios a vender sus productos teniendo en cuenta las normas de salud vigentes.

Supongamos hipotéticamente, que no es el caso real, que hubiera uno de esos medicamentos dañino para la salud y que puede incluso matar a un paciente. En ese caso el Ministerio lo retiraría de inmediato de la plaza y se acabó la historia. Pero no es el caso actual con el tabaco.

Si se estableciera en el Tratado que deben exceptuarse del mismo aquellos productos nocivos o que atenten contra la salud de la gente, entonces la actual querella de la Philip Morris caería de inmediato y perdería todo valor jurídico. www.ecoportal.net

Sergio Ferrari, desde Montevideo, Uruguay - Entrevista con Tabaré Vazquez, ex-presidente uruguayo.

-----------------------------------------------------------------------------

 

Apuntes de un conflicto

Cada paquete de cigarrillos que se vende en Uruguay lleva por ley en ambas caras principales, una gran foto ilustrativa de los efectos nefastos del tabaco para la salud. Dedos quemados, enfermos entubados…. Normalmente imágenes fuertes, por no decir chocantes y hasta casi horrendas. No debe faltar tampoco, en gran tamaño, la advertencia del efecto mortal de la nicotina. Es ilegal, también, en el país sudamericano, utilizar denominaciones como “Suave” o “Light” para distinguir ciertos productos como se hace en otros países. El Estado prohíbe, además, fumar en lugares públicos.

Estas disposiciones llevaron a la Philip Morris a considerar sus derechos comerciales amenazados. Y motivaron la querella de dicha multinacional presentada en el CIADI del Banco Mundial.

Lejos de un simple litigio comercial, la pulseada entre Uruguay y la Philip Morris alcanza ya una repercusión máxima en el país mismo, en la región e incluso a nivel internacional.

La última quincena de noviembre, la Corte Suprema de Justicia del Uruguay, ratificó la validez jurídica de las leyes vigentes para confrontar el tabaquismo.

La reciente Conferencia de las partes (COP4) del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) de la Organización Mundial de Salud, suscrito por 170 países, constituyó un apoyo internacional precioso para el país sudamericano en su pulseada con la trasnacional. La misma, realizada en la tercera semana de noviembre en Punta del Este, Uruguay, subrayó que las grandes tabacaleras constituyen un enemigo muy peligroso. Principal voz discordante, la de la Asociación Internacional de Productores de Tabaco (ITGA), a quien no se le permitió participar del evento y quien subrayó que la mayoría de los delegados presentes eran “ministros de salud que poco saben de agricultura”. (Sergio Ferrari)

La pulseada Uruguay - Philip Morris al rojo vivo

Portavoces de las Philip Morris reaccionaron ante las afirmaciones del Dr. Vazquez. El primer viernes de diciembre, en entrevista con SWISSINFO, Anne Adwards, directora externa de Comunicaciones de Philip Morris, afirmó en Lausana que, en el terreno práctico, las tres regulaciones concretas impuestas por el gobierno de Uruguay han sido extremas e ineficaces. Contra ellas, señaló a la periodista Andrea Ornelas, se inconforma el grupo tabacalero. Estamos a favor de que se adviertan en las cajetillas los riesgos que el tabaco inflige contra la salud, pero aumentar un 80% la talla de dichas leyendas elimina el espacio necesario para desplegar, por ejemplo, la información legal de toda marca registrada, dice Adwards. Tampoco nos oponemos a la publicación de imágenes sobre los riesgos del tabaquismo, pero las publicaciones actuales no corresponden fidedignamente a la realidad, no es necesario echar mano de imágenes repulsivas o grotescas como un bebé desfigurado. A la pregunta de si mediante la demanda a Uruguay Philip Morris lanza un mensaje de advertencia a otros mercados, Adwards respondió que el reclamo está puntualmente dirigido al mercado uruguayo. En la lógica de la trasnacional, controlar o “dañar” las inversiones constituye un camino errado para enfrentar el tabaquismo.

La guerra entre Uruguay y la Philip Morris no hace más que comenzar… (Sergio Ferrari)

 

 

El abarzo de la vida

El abarzo de la vida

Para Ti

Emily y Jamie. Cuando Kate y David Ogg, una pareja de australianos, eligieron los nombres para sus mellizos, no imaginaron lo que les depararía el destino. El parto se precipitó y a las veintisiete semanas de gestación, Kate tuvo que internarse de urgencia. Emily nació saludable, pero la situación se complicó con Jamie –que apenas pesaba un kilo–. Tenía graves dificultades: no respiraba. Lo intentaron todo… Durante veinte minutos el equipo médico le aplicó al bebé las técnicas de reanimación, pero no lograron que su corazón volviera a latir. “Hemos perdido a Jamie, lo siento”, le dijo el médico jefe a Kate y le entregó a su bebé envuelto en una manta para que le diera el primer y último abrazo. Ella se retiró la bata del hospital y acurrucó a Jamie en un hueco entre su pecho desnudo y su brazo. El papá también acercó su pecho contra el bebé y se fundió en un abrazo con su mujer. “Es el peor sentimiento que uno puede vivir”, comentó poco después David en el programa televisivo Today Tonight, de Australia. Jamie estaba inmóvil.

Los tres estaban en contacto piel a piel, y casi instintivamente sus padres comenzaron a hablarle. Le dijeron qué nombre habían elegido para él, que tenía una hermanita –también recién nacida– y le contaron las cosas que hubiesen querido compartir con él. Le dijeron que lo amaban y que no querían que se fuera. De repente el bebé suspiró, pero los médicos dijeron que sólo eran actos reflejos. Durante dos horas, los Ogg estuvieron acariciando y hablándole al bebé, como si algo los impulsara a seguir haciéndolo, hasta que un jadeo sorprendió a la mamá. “Sentí que se movía como si estuviese asustado, y entonces empezó a jadear más y más regularmente. Pensé: ¡Oh, Dios mío! ¿Qué está pasando? Poco tiempo después, abrió las ojos. Fue un milagro”, asegura Kate, quien junto a su marido es muy creyente, y no deja de dar gracias a Dios por la vida de su hijo. “Todavía está vivo”, se animó a decir Kate, y de inmediato el bebé le agarró el dedo, abrió sus ojos y movió la cabeza de lado a lado.

La madre insistía diciéndole al médico que su hijo estaba respirando, pero éste seguía respondiendo que eran actos reflejos, que era imposible que siguiera vivo. Entonces Kate con su dedo puso un poco de calostro sobre los labios de Jamie, quien comenzó a respirar regularmente. “En ese momento, el médico regresó. Se colocó un estetoscopio, escuchó los latidos de Jamie y moviendo rotundamente la cabeza repitió: ¡No lo puedo creer! ¡No lo puedo creer!”, contó la madre durante una entrevista televisiva en la cual mostró a Jamie, de seis meses, totalmente saludable. Dos horas después de haberlo declarado muerto, Jamie respiraba normalmente. “Por suerte tengo una mujer muy fuerte e inteligente. Hizo lo que hizo, instintivamente. Si ella no hubiera hecho eso, probablemente Jamie no estaría vivo”, señaló David. El parto, muerte y reanimación del bebé quedaron registrados en imágenes grabadas por las enfermeras y el papá de Jamie. Se ve claramente la angustia de los padres y luego su alegría cuando el bebé vuelve a respirar.

BUSCANDO UNA EXPLICACION.

En Australia se habla de milagro. Por su parte, los Ogg ponderan el método “Canguro”, que hace referencia al modo en el que las hembras de dicha especie llevan a su cría dentro de la bolsa marsupial para que continúe con su crecimiento fuera del útero. Dicen que el contacto piel a piel entre la mamá y el bebé resulta ser muy efectivo y de vital importancia en los recién nacidos prematuros. ¿Fue realmente un milagro o existe una razón médica para explicar este fenómeno? “En los recién nacidos prematuros tan extremos como este caso, es frecuente que los médicos –por algunos minutos– no puedan auscultar los latidos del corazón. No es un milagro, esta es una situación relativamente frecuente. Por tal motivo, en las maternidades se espera un tiempo prudencial, que dependerá de la edad gestacional del bebé, antes de dar por muerto a un recién nacido prematuro”, explica el Dr. Miguel Larguía, jefe de neonatología de la Maternidad Sardá al ser consultado por Para Ti. “El hecho de que la mamá haya mantenido tanto tiempo al bebé sobre el pecho desnudo, hizo que pudiera conservar la temperatura y que por sus propios medios volviera a iniciar la respiración. No llegó a enfriarse porque estaba en brazos de su madre. Seguramente si ese bebé hubiese sido trasladado a la morgue de la clínica, no hubiera sobrevivido. Este fenómeno se da con mucha frecuencia en prematuros extremos, de 23 a 27 semanas de gestación”, señala Larguía.

Hoy, Jamie es un bebé saludable de seis meses. Si permaneció tanto tiempo sin respirar, ¿por qué no sufrió secuelas debido a la falta de oxígeno? “La tolerancia a la asfixia es muy diferente en un bebé prematuro que en un recién nacido a término. Estas cuestiones pasan todo el tiempo”, responde el especialista.

CONTACTO PIEL A PIEL.

Desde UNICEF, donde hacen campañas para dar información a mamás de bebés nacidos antes de tiempo, destacan el valor y la importancia del contacto piel a piel entre madre e hijo. “Sin duda, las caricias y el hecho de tenerlo sobre su pecho desnudo, contribuyó a que este bebé volviera a respirar. Nosotros en la maternidad realizamos la técnica llamada copap que es, precisamente, el contacto piel a piel. Cuando el bebé prematuro ya puede regular la temperatura y está estable, lo sacamos transitoriamente de la incubadora para que esté piel a piel con su mamá. Esto es muy reconfortante para los dos, una técnica muy recomendable que nada tiene que ver con el método ‘Canguro’, que nació en Colombia”, asegura Larguía.

Este método consiste en mantener al recién nacido de bajo peso, apenas vestido y recostado sobre el tórax de la mamá, en posición vertical decúbito prono (como una rana) en contacto directo con la piel. Fue implementada en 1979 por los doctores Héctor Martínez Gómez y, más tarde, por Luis Navarrete Pérez. En 1993 se creó el Programa Madre Canguro ISS-World Lab en la Clínica del Niño de Bogotá, Colombia. “Este método se aplicó en Colombia, en lugares donde no tenían incubadora. Era un recurso válido colocar a los bebés en bolsas, en brazos de sus madres para lograr que sobrevivieran sin tecnología. Pero aplicar este sistema en bebés prematuros, que deben estar asistidos sí o sí en una incubadora, es un despropósito. Distinto es cuando el bebé está estabilizado y se lo saca momentáneamente de la incubadora para recibir el contacto piel a piel con la mamá. El contacto piel a piel se debe hacer. Es un derecho de los padres y los bebés”, concluye Larguía.

 

 

 

 

Las esterilizaciones forzadas en Uzbekistán y la indiferencia de Occidente‏

Querido Amigo:

Después del colapso de la Unión Soviética, USAID potenció los programas de control de la población en Asia Central. En Uzbekistán, uno de los países con menor densidad de población en la tierra, las mujeres son esterilizadas sin su consentimiento o a veces sin decirles siquiera.

Steven W. Mosher

Presidente

Las esterilizaciones forzadas en Uzbekistán y la indiferencia de Occidente‏

Por Colin Mason

La historia de Gulbahor Zavidova es una verdadera tragedia. Sometida a una operación de cesárea, fue esterilizada durante el proceso y nunca le informaron al respecto. Frustrada por su incapacidad de concebir de nuevo, visitó a un médico que le confirmó que había sido esterilizada. Al enterarse de esto, su esposo la abandonó.

Lamentablemente la historia de Zavidoza se ha vuelto frecuente en Uzbekistan. Según la prensa local, el “presidente” de Uzbekistán (léase: dictador actual con el estilo de la era soviética), Islam Karimov, ha reiniciado las antiguas campañas de esterilización masiva, con miles de mujeres tratadas como animales de granja.

El “Times Online” reportó:

“Diversos activistas afirman que la esterilización masiva empezó en el 2003, pero se calmó dos años después debido a las protestas populares. Pero ahora se ha reiniciado en febrero de este año luego que el Ministerio de Salud ordenó a los doctores recomendar la esterilización como un “método de anticoncepción eficaz”. Los críticos afirman que a cada doctor se le dijo que persuada “por lo menos a dos mujeres” por mes para que se realizara el procedimiento. A los doctores que no cumplían esta cuota, se les aplicaba diversas represalias y multas.”

“Desde febrero, cerca de 5,000 mujeres han sido esterilizadas sin su consentimiento,” declaró una defensora local de los derechos humanos, que pidió no ser identificada por temor a ser detenida.

“Es frecuente que los médicos aprovechen los partos por cesárea para realizar una esterilización sin decirle a la mujer. Los rumores extendidos de esta práctica dan como resultado que las mujeres decidan por partos en sus hogares para evitar este riesgo.” 

A pesar de que las noticias de esta impactante campaña han llegado a Occidente, a través de medios como “Times Online” y “LifeSiteNews,” los principales grupos de derechos humanos la han recibido con una fría indiferencia.

En Population Research Institute creemos saber por qué.

Tras el colapso de la Unión Soviética en 1991, las antiguas cinco Repúblicas Soviéticas de Asia Central (las “stán”s: Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán) finalmente lograron la independencia. Naturalmente, Estados Unidos se apresuró a ofrecerles relaciones diplomáticas a estos países. Junto a estos lazos diplomáticos, llegaron los dólares norteamericanos de cooperación internacional con su infame agenda de ayuda exterior.

En un informe de 1997, Population Research Institute denunció como USAID rápidamente hizo del control de población su mayor prioridad en todas las 5 naciones de Asia Central, a modo de venganza. Un “equipo de evaluación” de USAID fue enviado para decidir que era lo mas necesario para los habitantes de Asia Central. Population Research Institute denunció en aquella ocasión que, antes de poner pie en tierra asiática, los evaluadores ya habían decidido cuál sería la respuesta.

“Como era de esperar, el equipo de evaluación descubrió que había una necesidad fundamental de limitar la natalidad y era indispensable suministrar grandes cantidades de anticonceptivos en toda la región una vez más, a pesar de que es uno de los lugares con menor densidad de población del planeta. En verdad, dado que los funcionarios de USAID ya tenían una idea previa sobre las presuntas deficiencias, ¿cuál era el verdadero motivo de un viaje de “evaluación”? Siguiendo el mismo patrón que USAID ha aplicado en otros países pobres, las decisiones básicas ya se habían hecho antes de la supuesta identificación de las ‘necesidades’ aún por descubrir.”

Como resultado de esta “investigación”, USAID procedió a esterilizar a las mujeres. Muchas mujeres. De hecho, un informe de USAID afirmó que sus funcionarios habían implantado los DIUs (dispositivos intrauterinos) en más de un millón de mujeres solamente durante 1991.

Sin embargo, de acuerdo a la documentación presentada por Population Research Institute, esto no sólo sería terrible, sino imposible. “En la medida de que el total de la población de Uzbekistán era alrededor de 21 millones, existen algo menos que 5 millones de mujeres en edad reproductiva en toda la población. Sin importar cuan ‘agresivamente’ persiguieron la tarea, ¿Se puede creer que los funcionarios de la salud podrían haber implantado los DIUs en más del 20% de la población femenina en solo un año? Tal historia del “éxito” del dispositivo intrauterino-DIU era más improbable porque los sistemas de asistencia médica son anticuados y decrépitos en todas las repúblicas de Asia Central, complicados con una severa escasez de medicamentos básicos y de suministros médicos, incluidos los dispositivos intrauterinos”.

Cualquiera sea el número en realidad, USAID no resultó siendo un mero proveedor de asistencia primaria, sino un militante impulsador de  anticonceptivos y esterilizaciones. La cantidad de mujeres que permanecen marcadas y dañadas por su campaña sigue siendo desconocida, pero sin duda, trágicamente elevada. El informe de Population Research Institute concluyó que “por desgracia, en Asia Central, los resultados para USAID serán solamente kilos de papel convertidos en informes inútiles y dinero desperdiciado. Pero sin duda el resultado más trágico de los programas de control de población de USAID serán las miles de mujeres esterilizadas para siempre y víctimas (inclusive víctimas mortales) del Norplant, Depo-Provera, DIU’s y píldoras anticonceptivas.”

Actualmente, USAID tiene presencia en Uzbekistán, aunque más moderada. Su Presupuesto sustentado en el Congreso para el Año Fiscal 2011 es de alrededor de US$ 12 millones solamente para ese país, incluyendo US$ 146,000 en “salud reproductiva”.

Este es el contexto de las esterilizaciones masivas que traen las noticias del presente año. Parece claro que, aunque USAID ya no está directamente  involucrada con la esterilización de decenas de miles de mujeres, su legado persiste. Es muy dudoso que una nación como Uzbekistán, emergiendo de la oscuridad de la opresión soviética y con pocos habitantes, diera prioridad al control de población espontáneamente. Y, sin embargo, misteriosamente continua haciéndolo.

Peor aún, no existe prácticamente protesta pública alguna en el Occidente. Las organizaciones como USAID cuentan con el propio silencio y la ligereza de la conciencia pública, para hacer que estos abusos escandalosos contra los derechos humanos se mantengan en el silencio de la noche. Rara vez hay alguna fanfarria de la prensa o alguna indignación colectiva pública.

El razonamiento de los promotores del control poblacional es simple: si la sobrepoblación es realmente un problema, entonces el sufrimiento de miles es sólo un daño colateral para la causa de salvar el planeta. Y, hasta donde alcanza la ideología de estos grupos, la esterilización de los pobres sin rostro, sin nombre, en tierras lejanas, es una alternativa aceptable a imponer las mismas medidas de las mujeres en Occidente.

Lo cual nos trae de vuelta al núcleo de la cuestión: que la "sobrepoblación" es sólo otra manera de decir  la "gente pobre" y la "salud reproductiva" a menudo es sólo otra manera de decir "limpieza étnica".

Colin Mason es el Director de Comunicaciones de Population Research Institute.

Steve Mosher es el Presidente del Instituto de Investigación en Población (Population Research Institute), una organización sin fines de lucro dedicada a desmontar la falacia de la sobrepoblación en el mundo.

(c) 2010 Population Research Institute.

Permiso para reproducir concedido. Redistribución de forma extendida. Los créditos son necesarios.

Para suscribirse a la version en español del Informe Semanal envie un correo electrónico a:

boletin@lapop.org

Nada de lo escrito aquí debe ser interpretado como un intento de ayudar u obstaculizar la aprobación de un proyecto de ley en el Congreso.

El Instituto de Investigación en Población (Population Research Institute) está dedicado a terminar con los abusos contra los derechos humanos cometidos en nombre de la planificación familiar y acabar con los contraproducentes paradigmas sociales y económicos derivados de la falacia de la "sobrepoblación".

En América Latina puede contactarse con:

Carlos Polo Samaniego

Director de la Oficina de América Latina

Correo Electrónico: carlospolo@lapop.org

Teléfono: (511) 4365835

 

 

Parlamento Brasilero cuestiona a Ministra

Parlamento Brasilero cuestiona a Ministra

Foto: El compromiso y la entrega de Nilcea Freire al proyecto abortista de Lula es total

El Parlamento de Brasil ha aceptado a mitad de semana la presentación de un proyecto legislativo que deja sin efecto cualquier obligación para la nación brasilera derivada del llamado “Consenso de Brasilia”. Esta acción es un duro cuestionamiento a la Ministra Nilceia Freire por el apoyo que diera, a nombre del gobierno, para promover la práctica del aborto sin restricciones en Brasil y en toda América Latina. La cuestionada iniciativa tuvo lugar durante la XI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL y llevada a cabo en la ciudad de Brasilia del 13 al 16 de Julio del presente año. En esa ocasión la Ministra Freire actuó como anfitriona y promotora del documento final denominado “Consenso de Brasilia”.

El citado documento en su punto 6 insta a los países a “revisar las leyes que prevén medidas punitivas contra las mujeres que se hayan sometido a abortos”. Tal acción violaría la Constitución de Brasil que en su artículo 5 protege la vida de todos sin distinción, también el Código Civil Brasileño de 2002 que establece que la vida se inicia en la concepción y varias otras normativas. Principalmente se viola el Pacto de San José de Costa Rica, tratado vinculante y con categoría de ley obligatoria para Brasil que en su artículo 4 establece la protección a la vida a partir del momento de la concepción. 

El parlamento además ya ha aceptado efectuar próximamente una votación de rechazo a todo el documento. Se prevé que muchas acciones de este tipo se tomen en otros países latinoamericanos puesto que en toda la región, salvo Cuba, el aborto es un delito al que solamente algunos países eximen de pena a la mujer en casos excepcionales.

Con esta iniciativa, el Parlamento de Brasil ha puesto en serio cuestionamiento la misma naturaleza de “Consenso” de este tipo de documentos generados por el sistema de Naciones Unidas. Estos supuestos “acuerdos internacionales” se estarían tomando por delegados que no tienen la potestad ni la competencia para representar debidamente al país. Tal como denuncian los parlamentarios brasileros Paes de Lira, Talmir Rodrigues y Miguel Martini, promotores de esta acción legislativa, la acción de la Ministra Freire al proponer un cambio de leyes en Brasil asume ilegalmente las funciones que son propias del Poder Legislativo. Además señalan que esta injerencia de las Naciones Unidas afecta seriamente la soberanía nacional de los países en las cuestiones de la defensa de la vida.

Llama poderosamente la atención que el citado documento que ahora figura en la página web de la CEPAL, no pone en conocimiento de la opinión pública las reservas que Chile, Perú y Costa Rica ya presentaran en el mismo evento. El registro de reservas es la norma acostumbrada en este tipo de eventos. Es una forma de manifestar la libertad soberana de cada país de respetar sus propios marcos jurídicos y una obligación de los delegados participantes que, en este caso, habría incumplido la Ministra Freire. Sería gravísimo que la CEPAL este ocultando los textos donde los países ejercen su  derecho a presentar reservas.

Varios analistas entre ellos han señalado que el punto 6 del citado documento incluye la conocida ecuación Derechos Sexuales y Reproductivos + Salud Reproductiva  = Aborto Legal. Explica Polo, “dichos conceptos  no están incluidos en los marcos legales de muchos países de la región y han sido seriamente cuestionados creando una polémica que contradice cualquier idea de consenso. Por ejemplo en el Perú, el proyecto de ley de Salud Reproductiva ya lleva 8 años de fracasar en su intento de ser aprobado y no hay indicios que eso vaya a cambiar en el futuro. Por años también los promotores de este discurso ideológico de “los derechos sexuales y reproductivos” y la “salud reproductiva” se esforzaron en decir que no incluía el aborto. Hoy vemos claramente y por escrito en este documento que estaban faltando a la verdad”, concluyó.

El texto completo del llamado “Consenso de Brasilia” lo encuentra en

http://www.eclac.cl/mujer/noticias/paginas/5/40235/ConsensoBrasilia_ESP.pdf

El PROYECTO DE DECRETO LEGISLATIVO PDC 2840/2010

 begin_of_the_skype_highlighting 2840/2010     

end_of_the_skype_highlighting se encuentra en

http://www.camara.gov.br/internet/sileg/Prop_Detalhe.asp?id=484558

La moción de repudio al llamado “Consenso de Brasilia” lo encuentra en

http://www.camara.gov.br/internet/sileg/Prop_Detalhe.asp?id=484530

Steve Mosher es el Presidente del Instituto de Investigación en Población (Population Research Institute), una organización sin fines de lucro dedicada a desmontar la falacia de la sobrepoblación en el mundo.

(c) 2007 Population Research Institute.

Permiso para reproducir concedido. Redistribución de forma extendida. Los créditos son necesarios.

Para suscribirse a la version en español del Informe Semanal envie un correo electrónico a:

boletin@lapop.org

Nada de lo escrito aquí debe ser interpretado como un intento de ayudar u obstaculizar la aprobación de un proyecto de ley en el Congreso.

El Instituto de Investigación en Población (Population Research Institute) está dedicado a terminar con los abusos contra los derechos humanos cometidos en nombre de la planificación familiar y acabar con los contraproducentes paradigmas sociales y económicos derivados de la falacia de la "sobrepoblación".

En América Latina puede contactarse con:

Carlos Polo Samaniego

Director de la Oficina de América Latina

Correo Electrónico: carlospolo@lapop.org

Teléfono: (511) 4365835

 

 

 

Aborto Legal, Seguro y Gratuito

Aborto Legal, Seguro y Gratuito

Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito No hay errores: hay atropellos contra los   derechos humanos de mujeres

Desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito   tomamos como un acto de responsabilidad por parte de las autoridades del Ministerio   de Salud, la firma de la Resolución Ministerial 1184/2010 por la que   se aprobara la nueva Guía Técnica para la Atención Integral   de los Abortos No Punibles, fechada el 12 de julio.

Según la publicación en la página web del Ministerio de   Salud de la Nación hasta el día de ayer: "La presente Guía   Técnica para la Atención Integral de los Abortos No Punibles es   una revisión y actualización del documento elaborado por el Programa   Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR) durante   el año 2007 basado en cuatro fuentes principales…” (http://www.scribd.   com/doc/34657044 /Guia-ANP- ResMin1184)

Es más, en el reciente reporte al Comité CEDAW el Estado Nacional   indicó como uno de sus logros que “se elaboró y actualizó   la guía de atención integral para casos de abortos no punibles,   aprobada por resolución ministerial 1184/2010 del 12 de julio del corriente   año”.

Sin embargo, hoy nos enteramos por medios de prensa que desde el Ministerio   de Salud se desmiente la firma de la resolución. Estos vaivenes no son   ingenuos. En nuestra opinión responden a presiones políticas de   los fundamentalismos que se oponen al cumplimiento del derecho a interrumpir   un embarazo por parte de mujeres, jóvenes y niñas, contemplados   en el Artículo 86 del Código Penal, que data del año 1921.

Nos indigna que se justifiquen estos vaivenes como “errores” de   parte del Ministro de Salud, en tanto y en cuanto estamos hablando de las garantías   necesarias para el ejercicio de derechos humanos de las mujeres. Seguramente   los ahora llamados “errores” generarán especial confusión   en el personal de salud y en la población en general, permitiendo así   –por acción u omisión- que se sigan judicializando innecesariamente   los casos de aborto no punible. Esos “errores” significan atropellos   que no podemos dejar pasar.

Desde la Campaña por el Aborto legal llamamos a los diputados y diputadas   firmantes de nuestro proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo   y a organizaciones sociales y políticas a expresarse públicamente   ante estos atropellos y a exigir la vigencia de la Guía publicada, en   un estado que se presume laico y garante de derechos igualitarios.

Asimismo, comprometemos nuestros esfuerzos en seguir trabajando para que se   habiliten los debates necesarios en pos de la despenalizació n y legalización   del aborto. Reafirmamos nuestros reclamos de “Educación sexual   para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”.

Argentina, 21 de julio de 2010

  Comisión de Articulación Campaña Nacional por el Aborto   Legal, Seguro y Gratuito

www.abortolegal.com.ar

Contactos:

Claudia Anzorena (Mendoza): 0261-156616491 - claudia_anzorena@ yahoo.com. ar

Cristina Ércoli (La Pampa): 02954-419536 - ercoli.cristina@ yahoo.com.ar

Florencia López (Bs.As.): 011-1531962575 - mazalbaya@yahoo. com.ar

Marta Alanís (Cba.): 0351-155-649981 - marta.alanis@ catolicas. com.ar

Ruth Zurbriggen (Neuquén): 0299-154282357 - ruthlibertaria@ speedy.com.ar

 

 

 

 

 

La privatización a la orden del día

La privatización a la orden del día

La crisis  de la salud en Chile

 

  • ·Cuándo y porqué comenzó la bancarrota de la salubridad pública.
  • ·Qué pito tocan las Isapres y quién gana con las concesiones hospitalarias.
  • ·Cómo la dictadura, la Concertación y Piñera han convertido el derecho a la salud en un negocio privado y antipopular.

 Por Andrés Figueroa Cornejo

 periodistafigueroa@yahoo.es  

Entre 1952 y 1981, el sistema nacional de salud contaba con cobertura universal, gratuidad, y era completamente financiado por el Estado. En la madrugada de la década de los 80, en plena dictadura militar y promovido por José Piñera, hermano de Sebastián, Pinochet fragmentó el sistema sanitario, contrajo brutalmente la inversión pública en salud y creo los Institutos de Salud Previsional (Isapres).

DEL ORIGEN DE LA SEGURIDAD SOCIAL A SU DESCALABRO

 Después de la Segunda Guerra Mundial se originaron diversos sistemas de salud en todo el planeta con el objetivo de lograr la cohesión social y amortiguar la lucha de clases. En Francia, la Asamblea Consultiva Provisoria estableció el 5 de julio de 1945 que la seguridad social “responde a la preocupación de liberar a los trabajadores de la incertidumbre sobre el mañana (…) que, genera entre ellos, un sentimiento de inferioridad, fundamento de la distinción de clases entre los propietarios, seguros de sí mismos y de su futuro, y los trabajadores, sobre quienes pesa, en todo momento, la amenaza de la miseria”.

El principio escrito de “derecho a la salud para todos” condujo a la creación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948. Y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo ratificó en 1978. Claro está que como una muestra de buenas intenciones únicamente.

Ya en 1883, el canciller alemán Otto von Bismarck, sobre  un modo de producción fundado en la industrialización generalizada y por razones militares, inauguró la seguridad social con el fin claro de garantizar obreros y trabajadores sanos para enfrentar las duras condiciones de las labores fabriles y se afectara lo menos posible el rendimiento del trabajo. También para contar con soldados duraderos. Sin embargo, lo que en un principio fue una medida tendiente a disciplinar y asegurar la producción y la ganancia capitalista, luego se constituyó en una conquista de los propios asalariados mediante la lucha social y política.

No obstante, las iniciativas y logros que cimentaron la seguridad social y la salud pública en buena parte de mundo, y, por tanto, las bases del llamado Estado de Bienestar, sufrieron una estratégica involución desde la década de los 80 del siglo XX. Tal es así, que en el informe de 2008 de la OMS se afirma que “las políticas de ajuste estructural -impulsadas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial- han hecho tambalear seriamente el sistema de salud pública; la brecha entre la oferta de la atención privada y pública se profundizó.” Y añade que “la mercantilización no regulada de los sistemas de salud los hace muy ineficaces y muy caros; acentúa las desigualdades y lleva a una atención de calidad incluso hasta peligrosa”.

Ocurrió que los denominados "25 años dorados” del capitalismo habían llegado a su fin. Una violenta crisis de sobreproducción en los países centrales a principio de los 70 (asociada al precio del petróleo, energía madre de la economía mundial) comenzó a limitar paulatinamente las garantías sociales de los Estados europeos y de Estados Unidos con el objetivo de que el capital recuperara su tasa de ganancia. El mismo fenómeno dio pie a las privatizaciones de los recursos naturales, industria y derechos sociales, como la salud; y a la financiarización mundial. Ahora sólo el que puede pagar tiene la salud asegurada. El mercado sin cotos significa que se prestan los mejores servicios sanitarios al segmento social que pueda costearlo, y el sistema público –con menos recursos y que está obligado a atender a la mayoría de la gente- queda para todos los demás.

 

LAS ISAPRES

En Chile, un 73 % de de la gente pertenece al Fondo Nacional de Salud (Fonasa), un 17 % a Isapres, y un 10 % a ninguno de los dos. Para Fonasa se descuenta el 7 % del cotizante, por planilla o voluntariamente, y para Isapres, como piso, un 7 %, pero en la realidad, sumando los co pagos, adicionales  y otros, la administración privada cobra entre un 10 % a un 14 % del salario.

Según el Doctor en Economía, Camilo Cid, “cuando la contribución (o prima) está restringida a los que tienen recursos para pagarlas y no hay regulaciones del mercado privado (Isapres), se generan incentivos a la selección de riesgos.” Cid afirma que la selección de riesgos es un grave problema en Chile y causa inequidad en el acceso a la salud porque promueve la segmentación de los beneficiarios, atenta contra el principio de solidaridad y es socialmente ineficiente.

Con la selección, los planes que venden las Isapres (seguros privados) ajustan las primas según el costo esperado del individuo, y llegado el momento, el individuo no paga dicha prima y es expulsado de la isapre.

Camilo Cid concluye que está “demostrado que en un mercado competitivo de seguros de salud, sin regulación (como el chileno), las primas asociadas a riesgos serán altas para los adultos mayores, para enfermos, mujeres en edad fértil y familias numerosas, y menos caras para los jóvenes, los solteros y para las familias pequeñas.”

A las Isapres no les interesa atender a las personas de alto riesgo, como a los enfermos crónicos, gente con dolencias preexistentes y, naturalmente, a trabajadores de ingresos bajos y medios, o a pobres.

Para Chile, un sistema privado de salud que sólo se basa en la edad y el sexo (y no en las enfermedades reales, por ejemplo) no sirve, porque considera muy “pocos factores relevantes del paciente”, dice Cid.

En buenas cuentas, las Isapres son caras, poco eficientes, no hay libre elección (debido a las preexistencias o a los clientes cautivos por la edad), son discriminatorias y antisociales. Eso sí, resultan un excelente negocio para sus propietarios.

Como si no bastara, los altos co pagos y gastos de bolsillo de la población por atenciones médicas, en cualquiera de los dos sistemas, es de 33 % según la Superintendencia del sector.

 

LAS CARENCIAS

En 1979, el régimen militar, mediante un decreto ley, sentó las bases del actual Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS), y el Fondo Nacional de Salud (Fonasa). En 1980, la dictadura trasladó los consultorios primarios de salud a las municipalidades, entregándoles también su propiedad y bienes. Y junto con la creación de las Isapres, las medidas de Pinochet estuvieron orientadas a la privatización total del sistema de salud.

Recién el 2004 se estableció la Ley de Autoridad Sanitaria y Gestión, AUGE, que creó un sistema de garantías explícitas de acceso financiado para una “canasta” que hoy cubre 56 enfermedades. No obstante, la reforma de la Concertación no innovó en relación a los consultorios de atención primaria, los cuales todavía dependen de los municipios. Ello se traduce en que la mayoría de las comunas del país, que son pobres, tienen una salud primaria deficiente. Asimismo, existe una abierta discriminación entre los pacientes AUGE y los no AUGE; y se ha revelado la falta de camas y de recursos humanos. De hecho, en la Atención Primaria de Salud falta el doble de médicos para cubrir la demanda; el 40 % de los doctores llega apenas al año en los consultorios públicos, y el 60 % no supera los 3 años de antigüedad. Progresivamente, el mayor número de médicos del país se concentra fuera del sistema público. Y la tendencia se incrementa cuando los doctores se especializan.

Asimismo, existen significativas falencias en especialidades como Medicina Intensiva, Geriatría, Anestesiología, Imagenología, Oncología; y en los hospitales públicos se carece de, por lo menos, 600 enfermeras en las Unidades de Cuidados Intensivos.

En Chile hay 183 hospitales (59 de alta complejidad, 24 de mediana complejidad y 100 de baja complejidad); 7 centros de diagnóstico y tratamiento; 4 centros de referencia de salud; y 1.805 establecimientos en la atención primaria de salud. En materia hospitalaria, la Concertación terminó 14 hospitales, dejó 14 en etapa de ejecución de obras civiles; 8 en etapa de licitación de obras civiles; y 8 en etapa de desarrollo de proyectos.

En 2009 el número de camas disponibles era de 26.202 (2 por cada mil beneficiarios). Ahora bien, luego del terremoto del pasado 27 de febrero, 25 hospitales quedaron severamente dañados; 7.147 camas terminaron inutilizadas y otras 9.339 deben repararse.

En la actualidad, el sistema de salud público, parcialmente privatizado, atiende al 73 % de la población chilena, mientras la minoría (17 %)  ocupa las privadas Isapres. El porcentaje restante corresponde a funcionarios de las FF.AA que tienen un sistema propio.

 

CHILE GASTA MUY POCO EN SALUD

De acuerdo al informe de la OMS de 2009, la inversión en salud de Chile cayó a 5,3 % del PIB en 2006 respecto del 6,2 % que registraba en 2000. Sin embargo, el promedio global es de un 8,7 %, y dentro de Latinoamérica, Chile está en el lugar doce, bajo Argentina y Nicaragua.

La mayor parte de la inversión  pública sanitaria se explica por la inversión privada que retrocedió a 47,3 % de la inversión total, desde 51,3 % que comportaba a comienzos del milenio. La inversión privada corresponde a las Isapres que atienden a un 17 % de la población. Por el contrario, el aporte del gobierno a la inversión total en salud, aumentó desde 48,7 % a 52,7 % en el mismo período. Pero la inversión fiscal está destinada a atender al 73 % de toda la población. Además, los chilenos están distrayendo un promedio de 689 dólares al año al pago de exámenes, consultas, hospitalización y medicamentos –el promedio mundial es de 716 dólares-.

 

LOS TRABAJADORES

Según el presidente de los trabajadores de la salud, agremiados en la Confenats , Roberto Alarcón, los gobiernos de la Concertación , y en especial el de Ricardo Lagos, “Se resumió en meterle plata de todos los chilenos a los privados. También creó convenios para que se atiendan pacientes privados dentro de los hospitales públicos. Eso está ocurriendo ahora, más allá de las concesiones. Hoy la atención de salud ya está privatizada. Los médicos trabajan unas horas en los hospitales en la mañana, y todo lo que no alcanzan a hacer temprano, lo realizan en la tarde dentro del mismo hospital, pero con pacientes privados. Sus contratos son de 22 horas, no de 44 con el hospital público. Y el hospital presta toda la infraestructura y el equipamiento para el servicio a particulares.”

 

¿Y el Plan Auge?

“Los empresarios aplaudieron a Lagos por el famoso Plan Auge, porque la derecha sabe que el sistema público no está en condiciones de atender esa canasta de prestaciones debido a que los especialistas son los mismos en el sector público que en el privado. Además, como sólo las prestaciones Auge están financiadas, únicamente si la enfermedad de la persona esta en la canasta, se le atiende. Pero la persona cuya dolencia no está en el Auge, aunque llegue muriéndose, no se le atiende porque no le significa plata al hospital. Esa es la persona que lleva esperando dos o tres años para ser atendido (600 mil casos).”

 

¿Y qué pasa con la llamada “autogestión” de los hospitales?

“Con la ley de 2009 los 56 hospitales de mayor complejidad (El Salvador, Barros Luco, Exequiel González, Félix Bulnes, Roberto del Río, San José y todos los hospitales cabecera de regiones) se deben autogestionar, es decir, se convirtieron en empresas. El director del hospital ahora es un gerente que debe cumplir con ciertas metas por las que es evaluado permanentemente. Entonces debe producir con los propios enfermos. Esa es su materia prima. Si no, se cierra el establecimiento. Ya la salud dejó de ser un derecho social.”

Roberto Alarcón enfatiza  que el actual sistema de concesiones hospitalarias que comenzó con la Concertación , y que Piñera profundiza, aprovechando los efectos del terremoto, “no sólo es una cuestión de poner los ladrillos, sino que según la ley votada el 15 de enero de 2010, los privados pueden meterse en la administración de los hospitales. Es decir, los privados están facultados para hacer funcionar el hospital; contratar gente; vender servicios; decidir cuántas camas van a particulares y cuántas a pacientes públicos. Además las empresas exigen encargarse de los servicios de lavandería, alimentación, laboratorio, farmacia, etc. Y de ahí a que se tomen toda la parte clínica hay un paso. Eso es lo más delicado.”

El sistema de salud público en Chile está en riesgo desde hace tiempo. Sin embargo, ahora mismo vive horas cruciales con respecto a su sobrevivencia o su definitiva privatización.