Blogia
Centros Chilenos en el Exterior

Politica Cono Sur

Numerosos dirigentes y concejales hastiados con Intendente DC

Numerosos dirigentes y concejales hastiados con Intendente DC

PPD de Punta Arenas se amotina y se suma a Enríquez-Ominami

11 de Septiembre de 2009

 

El propio presidente regional de la colectividad decidirá en las próximas horas si se cambia de bando y apoya al diputado, que hoy inició una gira en la zona. La mecha se encendió luego de que el jefe del gobierno regional, Mario Maturana (DC), pidiera la renuncia a dos seremi del partido que preside Pepe Auth, por razones de confianza política. Lo que vino a poner la guinda de la torta a una histórica tensión entre la DC y el PPD en Magallanes. A renglón seguido los cinco concejales de la colectividad anunciaron su apoyo a MEO, decisión que fue seguida por las tres direcciones provinciales y la dirección regional.

Por Claudia Urquieta Ch.

A las 19:30 del jueves, la dirigencia regional del PPD de Magallanes se reunía en la calle Chiloé 1335 a evaluar una situación que había colmado el vaso en el seno concertacionista: esa mañana el intendente demócrata cristiano, Mario Maturana, había solicitado la renuncia al seremi de Justicia, Rodrigo Henríquez y a la seremi del Trabajo, Maritza Oyarzo. Ambos del partido liderado por Pepe Auth.

Las razones, según la misma autoridad regional reconoce, se basaron en una mala evaluación en el desempeño de ambos funcionarios y la pérdida de “las confianzas políticas del trabajo en equipo”.

El rumor que circuló en algunos medios regionales fue que los seremi habían hecho guiños a la candidatura de Marco Enríquez-Ominami, lo que fue fuertemente rechazado por Henríquez, que señaló a El Mostrador que “soy concertacionista de tomo y lomo y luego de que Frei presentó su programa estoy más seguro que puede ser presidente de Chile”.

La noticia cayó como una bomba de racimo en las filas del PPD regional. Su presidente, Domingo Rubilar, relató que durante la tarde de ayer los cinco concejales de su partido se reunieron con él para comunicarle formalmente que “con lo ocurrido hoy no apoyarían la candidatura de Eduardo Frei”.

Su apoyo se trasladaría a MEO, que justamente hoy inició una gira en la zona austral, donde planea una serie de actividades en Punta Arenas y Puerto Natales.

Estos concejales en conjunto suman 17,4 por ciento de la votación del distrito 60 de Magallanes. Según explicó Rubilar “lo más relevante es en Punta Arenas, donde 3 de los 5 concejales que optarán por el ex socialista -Emilio Boccazzi, Claudia Barrientos, y Marcelino Aguayo-, suman mas del 20 por ciento de la votación de Punta Arenas, que concentra el 83 por ciento de la votación de toda la región”.

Además, el líder del partido, puntualizó que el PPD de su región es el  que tiene más representación electoral en términos municipales en todo el país.

Motín de la directiva

Luego de la reunión sostenida por la directiva del PPD, no sólo los concejales optaron por cambiar de rumbo. Dos tercios de la dirigencia regional señalaron que hoy se sumarían a la campaña del díscolo diputado, con el que planeaban reunirse durante la mañana.

La decisión, según señaló Rubilar, se fundamentaría en que “le reconocemos a MEO el ADN concertacionista y la necesidad  de que la Concertación  se refresque con ideas nuevas, y una visión programática en línea con el  mundo progresista”.

Por eso el dirigente también estaría a punto de cambiarse de bando: “Yo también me voy a sumar a la conversación y tomaré una decisión hoy”, indica a El Mostrador.

Además, el líder de la colectividad magallánica aseguró que este “sería el primer partido a nivel nacional en que un conjunto de tres direcciones provinciales más la dirección regional completa y los concejales optarían por no apoyar a Frei. Entendemos que la primaria que no tuvo la Concertación se podría vivir el próximo 13 de diciembre”.

Animadversión de la DC

Rubilar recalcó que la decisión del intendente fue el gesto que confirmó  “la alevosa prepotencia con  que ejerce su autoridad el mundo demócrata cristiano. No trepidan en nada para que el poder siga concentrado en ellos, enfocando todo el esfuerzo para que se apoye incondicionalmente a Frei. Exigen un apoyo irrestricto, con  lo que le hacen un flaco favor”.

Por eso, señaló que darle el voto a MEO permitiría “pensar que estos vicios contenidos en el seno de los equipos políticos que han estado jugando permanentemente a las sillas musicales, al menos en Magallanes, no seguirán repitiéndose”.

Al respecto, Maturana  señaló que era respetuoso de las opiniones de los dirigentes de los partidos, “pero en esto no tengo que estar de acuerdo. Yo simplemente ejercito mis atribuciones como autoridad, encomendada por la Presidenta”.

La situación preocupa enormemente a la cúpula del PPD. De hecho, su secretario general, Alejandro Bahamondes, reconoció que “se ha generado una incomunicación entre la colectividad y el intendente que no es nueva. Durante mucho tiempo los intendentes, que pertenecen a la falange, han tenido una animadversión contra el PPD”.

El directivo aseguró que “el gobierno regional no ha contribuido en nada a bajar los ánimos. Maturana ha actuado de manera bastante unilateral en lugar de ayuda a resolver los problemas: está apagando el fuego con bencina”.

Incluso, señaló que hasta el miércoles las cosas no pintaban tan color de hormiga, ya que ese día Rubilar le había enviado una carta, pues existía molestia desde antes con el intendente. En esta le señalaba que “cumpliría su periodo como presidente del partido y que no se apartaría de la línea de apoyo a Frei”. Pero al otro día “aparece el intendente con este numerito. Francamente la voluntad política nuestra se ve afectada”.

“Maturana ha dado una versión  al gobierno distinta a la que ha dado en Punta Arenas, en cuanto a que los seremi habrían apoyado a MEO, cosa que es inefectiva. Ambos apoyan firmemente a Frei y jamás han hecho declaraciones de esta naturaleza”, señaló Bahamondes.

Agregó que “nosotros hemos tratado de contribuir a que las cosas sean de otra forma pero lamentablemente el gobierno regional ha hecho lo que ha querido”.

Así que aseguró que “tienen razón para reaccionar los compañeros. He hablado con ellos y espero que actúen con racionalidad”.

En todo caso, puntualizó que “cuando haya un anuncio público  fijaremos la posición del partido”. Dicho anuncio ya se realizó: los concejales y dirigentes del PPD regional llamaron a votar por MEO.

 

 

HOMENAJE IMPRESCINDIBLE A GERMAN WESTPHAL FUNDADOR DE POLITICA CONO

La red Instituto Política Cono Sur (PCS) fue fundada por Germen Westphal a fines del mes de julio de 2007. Cuenta con la no despreciable suma de mas de cinco mil trescientos (5.340) suscriptores pasivos en su gran mayoría, pero que se interesan a la temática de este grupo.

La entrega de tiempo que la administración de una red de estas características significa no es menos importante. El flujo informativo, así como la cantidad de spam de los que se debe limpiar la mayor parte de información toma horas hombre/mujer de gran consideración. Esta tarea, religiosamente llevada a cabo por la convicción y compromiso de un militante por los derechos humanos significa un desgaste de envergadura, cuyo costo es asumido y no siempre comprendido.

Las anchas Alamedas, a las que hacia mención el Presidente Allende no han sido abiertas para que pase un solo hombre, sino para que transiten por ellas los sueños de hombre y mujeres que luchan para que otro mundo sea posible. Germen abrió esas Alamedas virtuales y –hoy- el desafío es para que otras y otros continuemos con la maravillosa labor de romper el cerco informativo y poner al alcance de todos, la información necesaria para que la toma de conciencia, espíritu critico y organización tengan su espacio de construcción y sobre todo para que "Nunca Mas" la larga noche que vivieron nuestros países del cono sur vuelva a instalarse sobre nuestros sueños.

Germen nos deja un gran desafío de credibilidad y respeto. Me siento honrada de asumirlo pero creo que el compromiso de otras y otros es necesario. Esperamos que las nuevas tareas de Germen le permitan continuar apoyándonos con envíos interesantes.

Germen Westphal, gracias por crear este espacio para que el hombre y la mujer libre pueda hacer pasar su mensaje de esperanza por una sociedad mas justa.

A nombre de los miembros de PCS,

Patricia Parga-Vega.
Moderadora Red PCS
PCS politicaconosur@gruposyahoo.com

CHILE ESTARIA PAGANDO VOTO CARICOM A FAVOR DE INSULZA EN LA OEA

Enviado por: "Germán F. Westphal" westphal@umbc.edu   gfwestphal

Vie, 2 de Mar, 2007

Según información periodística dada a conocer en estos días, Chile ha comprometido un inédito aporte de un millón de dólares a los países del turismo caribeño "para incrementar su desarrollo". Nunca antes nada de esta naturaleza ha ocurrido con ningún país, excepto en el caso de desastres. Dadas las urgentes y grandes necesidades sociales que tiene Chile, uno de los países con las mayores y más vergonzosas inequidades socio-económicas en el continente según ha denunciado reiteradamente la Iglesia Católica, este "aporte" resulta incomprensible e impresentable.

Como botón de muestra, considérese, por ejemplo, el hecho de que más de 102.000 niños chilenos trabajan en condiciones inaceptables, según un reciente estudio de la OIT, la Universidad ARCIS y el SENAME.

Por otra parte, los países del CARICOM cuya principal fuente de ingresos es el turismo, poseen una infraestructura hotelera y turística envidiable para cualquier país latinoamericano, especialmenter Chile, de modo que eso de que el millón de dólares chileno tiene por destino "incrementar su desarrollo" es una excusa mal inventada.

Bajo estas circunstancias, la única interpretació n posible de dicho "aporte" es que el gobierno chileno estaría pagando a los países del CARICOM por el voto que emitieron a favor del candidato chileno a la Secretaría General de la OEA, José Miguel Insulza --un voto que fue gestionado personalmente, con múltiples viajes oficiales, por el Canciller chileno de la época y el ex Presidente de la República, Ricardo Lagos Escobar.

Desde luego, un millón de dólares no es nada para los países del CARICOM, pero da para una buena repartija entre aquellos a quienes hay que untarles y devolverles la mano.

También daría para mucho en cualquier programa social chileno y, por tanto, el "aporte" en cuestión constituye una desvergüenza sin nombre.

El país definitivamente requiere una explicación pública y transparente, pero como a nadie le importa un bledo, ningún medio -- con la excepción de www.elclarin. cl/ -- se ha hecho eco de nada. De seguro que incluso hay quienes se sienten orgullosos de tener un país que es capaz de donar graciosamente "para incrementar el desarrollo" de los "pobres" países caribeños, nada menos que un millón de dólares, ¡un signo más de lo bien que está la economía chilena!

 

 

GUIA PARA SER EX IZQUIERDISTA

Enviado por: "Altercom" redaccion@altercom.org   gfwestphal

Por Emir Sader*

Sirve para aquellos que aceptaron las famosas «propuestas irrecusables» y asumieron cargos de jefe en grandes publicaciones de un medio monopolista o en alguna gran empresa privada, que exigen silencio o declaraciones adaptadas a los intereses de los «patrones» (olvidándose de que no existen «propuestas irrecusables» sino espinazos excesivamente flexibles).

No serían casos aislados, finalmente las redacciones de esos órganos de medios privados están llenas de ex comunistas, ex trotskistas y ex izquierdistas en general,«arrepentido s» o sencillamente «convertidos» y que se pasan toda la vida - como ciertos «intelectuales» de las universidades, que ganan a cambio amplios espacios en las grandes empresas - diciendo que ya no somos lo que éramos, «limpiándose» a ojos de la burguesía de sus «pecadillos de juventud».

Es indispensable la referencia a que «se es imbécil a los 20 si no se es radical, se es imbécil a los 40 si sigues siéndolo», o alguna alusión a lo de pasar «de incendiario a los 20 a bombero a los 40», dejando en el aire la afirmación de que se tuvo una juventud agitada antes de llegar a la edad de la razón.

Un buen comienzo puede ser decir que «el socialismo fracasó», que «está decepcionado con la izquierda», «que son todos iguales». Ya estará en condiciones de decir que«ya no hay ni derechas ni izquierdas», que algunos que se dicen de izquierdas en realidad son una «nueva derecha», son peores que la derecha y que por lo tanto es mejor ser equidistante. Del escepticismo se pasa fácilmente al cinismo de «votar a la derecha asumida» para derrotar a la «derecha disfrazada».

Otra modo es criticar vehementemente a Stalin, después de decir que fue igual que Hitler -«los dos totalitarismos»-, afirmar que apenas aplicó las ideas de Lenin, para decir finalmente que los orígenes del «totalitarismo» ya estaban en la obra de Marx. Decir que Weber tiene mayor capacidad explicativa que Marx, que Raymond Aron tenía razón frente a Sartre. Que el marxismo es reductor, que sólo tiene en contra la economía, que su reduccionismo es la base del «totalitarismo» soviético. Que no ha lugar para «subjetividad»  que redujo todo a una contradicción capital-trabajo sin tener en cuenta las «nuevas subjetividades», advenidas de las contradicciones del género, de la etnia, del medio ambiente, etc.

No hablar de Fidel sin utilizar previamente «dictador» y llamarlo Castro en lugar de Fidel. Descalificar a Hugo Chávez como «populista» y a su vez como «nacionalista» , dándole a todo esto una connotación de «fanatismo», «fundamentalismo» . Concentrar la atención en América Latina sobre Bolivia y Venezuela como países«problemá ticos», «inestables», sin mencionar siquiera a Colombia. Siempre que se hable de la ampliación de la democracia en el continente, añádase «excepto Cuba». No hablar nunca del bloqueo usamericano a Cuba, sino siempre de la «transición» -dejando siempre suponer que en algún momento transitarán hacia las «democracias» que andan por aquí.

Decir que América Latina «no existe», son países sin unidad interna - pronunciar 'cucarachos' [1] de forma bien despectiva. Que nuestra política externa ha de tener miras más altas, relacionarse con las grandes potencias y tratar de ser una de ellas, en lugar de seguir conviviendo con países de la región y los del sur del mundo - Sudáfrica, India, China, etc.

Pronunciarse en contra de las cuotas en las universidades, diciendo que introducen el racismo en una sociedad organizada en torno a una «democracia social» -será bienvenida una citación de Gilberto Freire y el silencio sobre Florestan Fernandes-, que lo más importante es la igualdad ante la ley y la mejora gradual de la enseñanza básica y media para que todos tengan finalmente -a saber cuándo, pero es preciso ser paciente- acceso a las universidades públicas. Decir, siempre, que el principal problema de Brasil y del mundo es la educación. Que hay trabajo, que existen posibilidades, pero que falta cualificación de la mano de obra. Que lo fundamental no son los derechos, sino las oportunidades -hablar de la sociedad usamericana

como la más «abierta».

Descalificar siempre al Estado, como ineficaz, burocrático, corrupto y corruptor, en contraposició n a la «economía privada», al «mercado», con su dinamismo, su capacidad de innovación tecnológica. Exaltar las privatizaciones de la telefonía -«antes nadie tenía teléfono, ahora cualquier pobre diablo en la calle va con un celular»- y la de la compañía Vale do Rio Doce, callar sobre el éxito de la Petrobras o afirmar que «imagina si se hubiera convertido en Petrobrax, ¡sería mucho mejor!».

Así pues, existen numerosos motivos para el que haya decidido dejar de ser de izquierdas -bastaría lo de «la caridad bien entendida empieza por uno mismo»- e intentar ganarse la vida de espaldas al mundo y para beneficio propio. El «mercado» retribuye generosamente a los que reniegan de los principios en los que un día creyeron.

Pero es mucho más fácil ser de izquierda.

No son necesarios pretextos, bastan las razones sobre lo que es este mundo y lo que puede ser otro mundo posible.

* Traducido para Rebelión y Tlaxcala por JOSÉ LUIS DÍES LERMA

Emir Sader

Professor da Universidade de São Paulo (USP) e da Universidade do Estado do Rio de Janeiro (Uerj), é coordenador do Laboratório de Políticas Públicas da Uerj e autor, entre outros, de "A vingança da História".

*Fuente en portugués: AGENCIA CARTA MAIOR

* Jose Luis Díez Lerma es miembro de REBELIÓN y TLAXCALA, la red de traductores por la diversidad lingüística. Esta traducción se puede reproducir libremente con fines no lucrativos, a condición de respetar su integridad y de mencionar a los autores, al traductor y la fuente.

[1] N. del T.: 'Cucarachos' es una expresión peyorativa usada en Brasil para referirse a los hispanoamericanos.

www.altercom. org/article14474 2.html

 

 

ECONOMIA: EL MUNDO HA CAMBIADO

Enviado por: "Política Cono Sur" politicaconosur@gruposyahoo.com   pim_pin_serafin

Por: Hugo Fazio (CENDA, CHILE)

El director general de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pascal Lamy, junto con informar que las reuniones de la Ronda de Doha se reanudaron en el nivel técnico y que existe "una ventana" para alcanzar un acuerdo hacia fines de 2007, constató que la diferencia fundamental con las ocho rondas anteriores de liberalizació n comercial desde finales de la Segunda Guerra Mundial proviene de que "el mundo ha cambiado". "Antes -explicitó Lamy- una vez que Europa y EEUU se ponían de acuerdo, ya sólo quedaba arreglar los detalles". Ahora aparecen nuevos actores que pesan en la economía mundial, entre los cuales figuran gigantescos países, los llamados BRIC (Brasil, Rusia, India y China), varios de ellos con altos ritmos de crecimientos. En los últimos cinco años, este grupo de países efectuó un aporte al crecimiento mundial cercano a un 30%, al finalizar 2006 su participación en el producto global es de un 11,6%. "Con los datos disponibles -editorializó el diario español "El País"- la contribución de esos cuatro países al crecimiento mundial en los dos próximos años será superior al de EEUU Eso apareja -concluyó- inevitables recomposiciones en los contrapesos internacionales" (04/12/06). "Los países en desarrollo que hace dos décadas suministraban el 14% de importaciones de manufacturas de los países ricos -constató el Banco Mundial-, ahora proveen el 40%, y en 2030 probablemente suministren más del 65%" (19/12/06).

Al mismo tiempo, los BRIC aumentan su participación en la compra de activos a nivel global, ya sea recursos naturales o adquisiciones industriales. En 2006, por primera vez Brasil envió al exterior más inversión extranjera directa que la recibida. En enero-octubre, en términos netos, salieron U$S 9.200 millones. La sobrevaluació n del real ha influido en este resultado, ya que estimula colocar recursos fuera del país y, en cambio, desincentiva los ingresos de recursos foráneos. Brasil es la excepción al interior del BRIC por su tasa de crecimiento de 2,3% en 2005 y 3,5% en 2006, de acuerdo a las estimaciones del Banco Mundial. En este menor crecimiento fueron determinantes las políticas macroeconómicas seguidas por el gobierno de Lula, absolutamente similares a las recomendaciones clásicas del FMI.

BRIC:Tasas de crecimiento 2004 - 2007

País 2004 2005 2006(e) 2007(p)

China 10.1 10.2 10.4 9.6

India 8.5 8.5 8.7 7.7

Rusia 7.2 6.4 6.8 6.0

Brasil 4.9 2.3 3.5 3.4

(e) = estimación; (p) = proyección

En 2006 los niveles elevados de crecimiento alcanzaron a un alto número de países emergentes. De acuerdo al informe del Banco Mundial titulado Perspectivas Económicas Globales, en 2006 crecieron en un 7%, mientras el mundo desarrollado en promedio lo hacía en 3,1%. El estudio estimó que las economías en desarrollo "triplicarán su aporte al PIB mundial entre el 2005 y 2030" (24/12/06).

Paralelamente, tienen una incidencia mayor -lo cual es muy evidente en América Latina- grandes masas de la población hasta no hace mucho excluidas de las decisiones públicas, pero que ahora son decisivas en las elecciones de gobiernos, en duras confrontaciones con sectores numéricamente minoritarios que se resisten a perder sus privilegios, como muestran los conflictos existentes en Bolivia. El país altiplánico constituye un ejemplo de las modificaciones registradas a nivel mundial.

Evo Morales lo percibe claramente. Consultado sobre por cuánto tiempo, su país requerirá la ayuda económica de EEUU contestó "en principio no la necesita. La ATPDEA (Acuerdo de Preferencias Arancelarias con EEUU) -ejemplificó- significa como máximo U$S 50 millones. Nosotros, poco a poco -agregó-, vamos a prevenir los problemas económicos. Tenemos (como socios) a Argentina, Brasil, Venezuela y Cuba. Y quién sabe si Chile si mejoramos las relaciones. Por tanto -concluyó-, no necesitamos a Estados Unidos" (24/12/06). Esta frase es expresión de los cambios producidos a nivel mundial y que alcanzan a América Latina. En el nuevo contexto, la acción conjunta de países de la región permiten superar no pocos problemas en naciones determinadas o en el plano latinoamericano.

China constituye una de las expresiones más elocuentes de los cambios producidos. "Nunca antes un país con tantos habitantes -constató The Wall Street Journal- había crecido tan rápido como China, donde la economía se ha expandido a un ritmo promedio de 10% anual desde fines de los años setenta. El proceso de modernización de China es el doble de rápido que el de Estados Unidos o Japón, donde llevó medio siglo más" (28/12/06). Basta observar las cifras de comercio global para ratificarlo. Beijing se transformó en 2006 en la tercera economía de mayor intercambio comercial de la tierra, detrás de EEUU y Alemania. Sus exportaciones pasaron a representar el 7,3% de las ventas mundiales y sus importaciones el 6,1%, en un rápido proceso de incremento. Al cumplirse el 11 de diciembre cinco años desde su ingreso a la OMC su volumen total de intercambios como porcentaje del producto -medida utilizada para medir el grado de apertura de una economía- pasó de un 44% a un 72%. En EEUU es de 21%, es claro con un producto muy superior, y en Chile de aproximadamente un 66%.

Su superávit comercial constituye, a la vez uno de los grandes desequilibrios económicos globales que tiene como otra de sus caras el elevado déficit estadounidense, que a finales de 2006 comenzó a reducirse por la desaceleració n de su economía, la devaluación del dólar en los mercados mundiales y la caída experimentada en la cotización del petróleo. El comercio mundial es de suma cero, es decir los superávit en unos países son posibles por los déficit en otros. Al mismo tiempo, el rápido crecimiento chino es fuente de agravamiento de problemas medioambientales y de presión sobre la disponibilidad de materias primas, en especial fuentes energéticas. Esta mayor demanda se encuentra en plena expansión. Mientras un norteamericano promedio consume por año una ocho toneladas de petróleo o su equivalente en otros combustibles, y el japonés típico lo hace más o menos en la mitad de esa cifra, en China el consumo de energía per cápita se encontraba al finalizar 2006 en sólo 1,2 toneladas métricas. En 2005 el 69,8% del consumo chino de combustibles fue carbón y un 21,9% petróleo.

El saldo negativo norteamericano se produce a pesar del agudo proceso de devaluación experimentado por el dólar, que mejora la competitividad internacional de sus exportaciones hacia aquellas regiones del mundo en que sus monedas se han revaluado, y encarece los productos importados desde esos países. Constituye, en la práctica, un mecanismo proteccionista, en contradicción con los constantes alegatos de la Casa Blanca en pro de la "libertad comercial".

El curso de la Ronda de Doha se encuentra muy presionado porque a mediados de 2007 en Estados Unidos vence la autorización concedida al presidente Bush para que pueda negociar acuerdos comerciales con otros países, que el Congreso sólo puede aprobar o rechazar, sin introducir modificaciones. Se parte de la base que la nueva mayoría parlamentaria no volvería a dar las mismas atribuciones, al igual como actuaron los republicanos con la administració n Clinton.

La Ronda de Doha busca recomponerse después de varios años infructuosos, desde 2001, en que las diferencias -sin ser las únicas- se concentraron en el sector agrícola por las mecanismos de protección utilizados por los países de mayor desarrollo económico. La agricultura, constató Pascal Lamy, es donde se expresan las mayores desigualdades en los intercambios comerciales internacionales, afectando agudamente a países en desarrollo. Los intentos de salir adelante se producen cuando la constatación del fracaso de las políticas económicas del gobierno de Bush son pregonadas por sectores cada vez más amplios.

El último Premio Nobel de Economía, el estadounidense Edmund Phelps -muy cercano en su pensamiento al recientemente fallecido Milton Friedman-, en la víspera de la tradicional ceremonia efectuada en Estocolmo de premiación, calificó la conducción del gobierno Bush -desde la óptica neoliberal- de "irresponsable" , por su elevado déficit fiscal potenciado por la guerra en Irak, cuyos costos -manifestó a la televisión sueca- "habrá que pagar aún mucho después de que el conflicto haya terminado. Ha sido -agregó-, una historia muy cara..." (09/12/06). A lo cual se suma la "reducción de impuestos sin financiamiento" efectuado, es necesario recordarlo, en beneficio de sectores minoritarios en función de cuyos intereses Bush gobierna. "Considero -resumió Phelps- que la política económica del Gobierno (Bush) ha sido muy mala".

La política de la Casa Blanca intensificó la concentración del ingreso y de la riqueza entendiendo por el primer concepto -como señala The Economist- "el flujo de dinero que recibe un país u hogar durante un año" y por el segundo" el stock de activos acumulados a lo largo de una vida, menos las deudas" (10/12/06). Un estudio efectuado por el Instituto Mundial para el Desarrollo de la Investigación Económica de Helsinki sobre la concentración de la riqueza en el mundo, incluyendo activos financieros, inmobiliarios, bienes de consumo durable e incluso ganado, utilizando información del año 2000, o sea con datos de los inicios de la administració n Bush, lo confirma. En el ranking, más de la mitad de la riqueza global está en manos de un 2% de la población de la tierra, fundamentalmente norteamericana, europea y japonesa. "La riqueza -expresó la investigación- esta fuertemente concentrada en América del Norte, Europa y en países de altos ingresos del Asia Pacífico. Colectivamente -cifró- la gente de estos países tienen casi el 90% de la riqueza total del mundo. En un mundo de diez personas, uno posee U$S1.000 y los otros nueve tienen U$S1 cada uno, según la distribución de la riqueza...". A su vez, al interior de ese 10% privilegiado hay fuertes diferenciaciones.

Los estudios por países sobre la concentración de la riqueza son todavía muy insuficientes. Al conocerse antecedentes, los datos resultan impresionantes. En Suiza, un listado elaborado por la revista Bilan constata que 118 personas suman una riqueza similar a todo el producto del país. El listado fue confeccionado basándose en ciudadanos suizos o residentes permanentes en el país, que constituyen 30% del total, con una fortuna superior a los 100 millones de francos suizos. El atractivo para radicarse en su territorio es una disposición fiscal que permite "negociar" con las autoridades el monto de los impuestos a cancelar anualmente, siempre y cuando no se realicen actividades lucrativas en Suiza. El impuesto no se basa en su fortuna global, por lo general depositada en los bancos, sino "en el tren de vida y en el nivel de gastos", ya que no generan ganancias en el país salvo lo percibido por concepto de intereses.

La riqueza tiene una contraparte. Los porcentajes mayoritarios de la población que viven en situación de pobreza o con lo imprescindible para subsistir en las condiciones del mundo de hoy. Un acontecimiento político nuevo se produce al ponerse en movimiento o expresarse estas mayorías excluidas del festín de la riqueza. Los cambios en el protagonismo social tiene como uno de sus ejemplos América del Sur con la incidencia electoral de las "masas pobres" en las elecciones presidenciales de Brasil, Bolivia, Venezuela y Ecuador. "En Latinoamérica -expresó Evo Morales poco antes de iniciarse en Cochabamba la Cumbre Sudamericana de Naciones- estamos en un tiempo de cambio. No hay dictadores. Se acaban las democracias serviles al imperio. Son tiempos de resolver -agregó- los problemas económicos y sociales con recursos naturales". (09/12/06). Es el gran desafío planteado.

Lamentablemente, los procesos de integración sudamericanos marcan el paso. En la Cumbre de Cochabamba no se produjeron avances. Las fisuras creadas por EEUU con sus TLC bilaterales (Chile, Perú y Colombia) dificultan progresar. La declaración de Cochabamba -que según El Mercurio "recogió el planteamiento chileno" (16/12/06)- es una suma de frases generales en vez de diseñar formas concretas de construir los procesos de integración.

 

LOS CHANCHULLOS DEL EJERCITO Y AUGUSTO PINOCHET HIRIART

Enviado por: "Política Cono Sur" politicaconosur@gruposyahoo.com   pim_pin_serafin

Según informe de Brilac en caso Riggs, Ejército causó quiebra de Valmoval para que fuera vendida a hijo de Pinochet

Por Jacmel Cuevas P., www.elmostrador. cl

Más de 13 años pasaron para que la justicia estableciera la intrincada trama con la que Augusto Pinochet Hiriart pasó a controlar esta fábrica de armamento. Tanto él como su ''palo blanco'' reconocieron que a principios de la década de 1990 ocultaron y falsearon información a los tribunales de justicia, en el marcado del llamado caso ''pinocheques''.

Aunque ninguno de los gestores de la compra de la empresa metalúrgica Valmoval a favor de Augusto Pinochet Hiriart enfrentará sus responsabilidades penales por la operación, la investigación del llamado caso Riggs permitió dilucidó la compleja trama de este episodio, que significó fuertes roces entre el Ejército y el gobierno de Patricio Aylwin a comienzos de los `90.

Los tribunales esclarecieron los hechos, cerrados judicialmente tras las presiones castrenses a través del ejercicio del enlace (diciembre de 1990) y el boinazo (mayo de 1993)-, en el marco de las pesquisas para determinar si parte de los dineros involucrados se desviaron a cuentas del fallecido Augusto Pinochet Ugarte, lo que fue descartado.

El último informe de la Brigada Investigadora de Lavado de Activos (Brilac) de Investigaciones explica cómo se gestó esta operación, y qué institución asumió el costo monetario de dicha transacción, que resultó ser uno más de los negocios fallidos de Augusto Pinochet hijo.

Cabe recordar que en 1995, la Cuarta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago sobreseyó definitivamente el proceso judicial sobre la cuestionada transacción, absolviendo al mayor de los vástagos del ex uniformado, a otros dos civiles y dos miembros del Ejército.

Entonces, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) se marginó de alegar en contra del cierre del caso, a petición del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle (DC), quien argumentó "razones de Estado".

De este modo, más de una década después la justicia pudo esclarecer la compleja trama de un caso que comenzó en 1990, con la investigación parlamentaria en torno a tres cheques girados por el Ejército a nombre de Pinochet Hiriart, por $ 900 millones, y en el desarrollo del cual se realizaron los dos movimientos militares.

Confesiones

En el marco del caso Riggs, Pinochet Hiriart admitió que "ocultó información y falseó hechos ante la justicia y la investigación que llevó a cabo en su oportunidad la honorable Cámara de Diputados, con el objeto de salvaguardar los intereses de la empresa y su seguridad personal, ya que en ese momento su padre era comandante en jefe del Ejército".

De esta forma, Augusto hijo reconoció la existencia de un "convenio secreto", firmado ante el abogado Guillermo Bruna Contreras, con fecha 28 de agosto de 1984, suscrito entre él y Eduardo Le Roy Vicuña. Dicho documento establece claramente que éste último actuó desde un comienzo por sí, en representació n de Pinochet Hiriart, en la sociedad metalúrgica Nihasa Ltda., que luego pasaría a denominarse Proyectos Metalúrgicos Integrados de Producción (PSP).

El informe de la Brilac consigna que "en la época que ocurrieron los hechos ejercía el mando absoluto, tanto de la Nación como de las Fuerzas Armadas, el general Augusto Pinochet Ugarte, razón por la cual es altamente factible que personal bajo su mando y debido a que la empresa en cuestión (Valmoval) era estratégicamente conveniente para el Ejército y para el país, hayan existido influencias con el objeto de inducir su situación a la quiebra".

"Más si en la empresa P.S.P. que se adjudicó Valmoval, uno de los propietarios era hijo del comandante en jefe Augusto Pinochet, quien al tenor de un convenio secreto intencionadamente ocultó su participación en la empresa Proyectos Integrados a la Producción (PSP) por lo que se presume que hubo una planificación para su adjudicación, lo cual es ratificado al tenor de las declaraciones de Pinochet Hiriart y Le Roy Vicuña", agrega.

Augusto hijo relató que, con anterioridad a la quiebra de Valmoval, sostuvo una reunión con el abogado Luis Valdivieso Rodríguez, a quien le habría señalado y explicado su intención de adjudicarse Valmoval, para lo cual éste debía otorgar la anuencia favorable a P.S.P.

Ello se concretó al haberse presentado ante dicho proceso de licitación la mencionada firma, representada por Le Roy, que se adjudica Valmoval de forma inmediata y sin más trámites que los requeridos en las bases. Esto, debido al acuerdo previo con el presidente de la junta de acreedores, Luis Arangua Ojeda, y el propio Valdivieso, mientras que por la entidad adquirente, Pinochet Hiriart y Le Roy Vicuña.

Quiebra inducida

Según la información consignada en el expediente de la quiebra de Valmoval, se constató que la entidad fue declarada en ese estado el 4 de junio de 1982.

Sobre los motivos de la debacle financiera, Luis Valdivieso declaró ante el tribunal que fue la reducción de las órdenes de compra del Ejército de Chile de 10.000 a 3.300 fusiles, agregando que esto podría haberse evitado si Corfo hubiese materializado un crédito solicitado por US$ 10 millones, el cual en primera instancia había sido aprobado.

"En el transcurso de la indagación se pudo establecer que, efectivamente, el Ejército de Chile emitió órdenes de compra a Valmoval con el propósito que ésta elaborara fusiles tipo SIGA, entregándole para ello un adelanto que correspondió al 30% del monto. De igual forma se determinó que, con fecha posterior, el mismo Ejército reduce la orden de compra de 10 mil a 3.300 fusiles, situación que provoca que la firma sufra un desmedro económico, lo que coincide con la negativa del Banco de Chile de suspender el financiamiento operacional entregado a la empresa", señala el informe policial.

También se recopilaron otros antecedentes que dan cuenta de que Valmoval, en aquella época, era de sumo interés para la defensa y seguridad nacional. Esto queda establecido en un oficio secreto emanado desde el Ministerio de Defensa -cuyo titular era el teniente coronel Washington Carrasco-, y dirigido al vicepresidente de Corfo, coronel Francisco Ramírez. El documento indica la importancia que la firma tiene para el país y le sugiere que haga el máximo esfuerzo por apoyarla.

Además, existen actas de las reuniones del directorio de P.S.P, en 1989, mucho después de haberse concretado la compra de Valmoval, que en uno de sus puntos señala la posibilidad que la firma pasara a manos de Comando de Industria Militar e Ingeniería (CIMI). "El Ejército debe justificar una ley que le permita adquirir las acciones de P.S.P. a nombre de cualquier organismo o repartición institucional", agrega. Asimismo, los documentos dan cuenta de que el vínculo con el Ejército era a través de la comandancia en jefe.

Origen y destino de la inversión

El 18 y 21 de octubre de 1982 tanto el Ministerio de Hacienda como la Corfo destinaron un total de $ 1.500 millones a la modernización de Famae. Según se desprende de los antecedentes, esos dineros habrían sido destinados para la creación y funcionamiento de P.S.P. Ltda.., y podrían haber sido utilizados para la compra de la fallida Valmoval.

En agosto de 1987 se acreditó que P.S.P. Ltda.. presentó un informe de prefactibilidad ante la Corfo para obtener un crédito de un $ 1 millón 175 mil dólares, para la adquisición y puesta en marcha de la empresa Valmoval.

Sin embargo, también se halló otro convenio secreto, de fecha 7 de septiembre de 1987, entre el Fisco de Chile -representado por Roberto Guillard Marinot- y Eduardo Le Roy, el cual está "curiosamente" ligado al Decreto Nº 903, suscrito con la misma fecha.

En este último documento el Ejército de Chile, representado por Pinochet Ugarte, autoriza al director de Logística de la época a firmar el acuerdo reservado con la empresa P.S.P., relativo a un crédito de la institución, verificando la quiebra de Valmoval. Al día siguiente se concreta la venta.

En tanto, el 12 de julio de 1988, la junta militar aprobó una ley que autorizaba al entonces comandante del CIMI para adquirir la empresa privada. El 27 de octubre del mismo año, Eduardo Le Roy -por P.S.P.- y el jefe de la unidad militar, coronel Francisco Ramírez, traspasa al Ejército la cantidad de 49 acciones de P.S.P., en la suma de cero pesos.

El 16 de marzo de 1989, el directorio de Corfo aprueba "fuera de tabla" la donación al CIMI del crédito otorgado a esta empresa para la compra de Valmoval.

Pese a que en este contrato se consignó que P.S.P. prácticamente le fue donada al Ejército, todo hace presumir que el valor de la venta fueron los US$ 3 millones que se le cancelaron a Augusto Pinochet hijo, en tres cheques nominativos, desde las cuentas de la institución castrense en el Banco del Estado.

 

LA ILEGITIMIDAD DE PINOCHET Y LA DOCTRINA OSCAR IZURIETA

Enviado por: "Germán F. Westphal" westphal@umbc.edu   gfwestphal

Mié, 13 de Dic, 2006 6:56 am (PST)

Por Germán F. Westphal, Editor de PCS (13/XII/06)

El General Comandante en Jefe del Ejército de Chile, Oscar Izurieta, en su discurso de homenaje a Augusto Pinochet Ugarte de ayer 12 de diciembre, ha tenido la desvergüenza de justificar el golpe de Estado encabezado por éste y el tal llamado “Gobierno de las FF.AA. y de rden” administrado con poderes prácticamente absolutos por el Dictador.

En la medida que Izurieta ha hecho tal justificación, está tácitamente diciendo que bajo similares circunstancias, él o cualquier otro General de la República estaría plenamente justificado en repetir la "gesta" de Pinochet.

Esto es absolutamente inaceptable en la medida que refleja una postura de insubordinació n ante el poder civil por su naturaleza altamente deliberante y sediciosa.

En efecto, la Presidenta de la República autorizó a Izurieta a rendirle honores a Pinochet única y exclusivamente en su calidad de ex Comandante en Jefe del Ejército y, por tanto, Izurieta debió haber restringido su homenaje a tal calidad. En la medida que su discurso elaboró y tuvo la osadía de justificar al Pinochet político y golpista, Izurieta infringió la autorización que recibió, incurriendo en abierta insubordinació n frente al poder civil al que debe obediencia y respeto. Esto debería ser suficiente para removerlo de su cargo.

Sin embargo, Izurieta fue más allá con su justificación del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, haciendo pública su postura altamente sediciosa en la medida que tal justificación busca validar la ilegalidad e ilegitimidad del golpe mismo y del tal llamado “Gobierno de las FF.AA. y de Orden” que Pinochet le impuso al país por 17 años por la fuerza de las armas. En efecto, los Artículos 3, 4 y 22 de la Constitución Política de la República de Chile vigente al 11 de septiembre de 1973, establecían claramente:

"Art. 3.- Ninguna persona o reunión de personas pueden tomar el título o representació n del pueblo, arrogarse sus derechos, ni hacer peticiones en su nombre. La infracción de este artículo es sedición."

"Art. 4.- Ninguna magistratura, ninguna persona, ni reunión de personas pueden atribuírse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les hayan conferido por las leyes. Todo acto en contravención a este artículo es nulo."

"Art. 22.- La fuerza pública es esencialmente obediente. Ningún cuerpo armado puede deliberar.

En la medida que Augusto Pinochet violó reiteradamente los artículos citados a pesar de que para otros efectos invocaba la Constitución que los incluía, la única conclusión posible es que los poderes que se atribuyó no tenían ninguna legalidad ni legitimidad. (*)

Por tanto, se sigue necesariamente que el discurso de Izurieta ha justificado la ilegalidad e ilegitimidad del golpe de Estado de 1973 y la dictadura pinochetista.

En la medida que los discursos de los Comandantes en Jefe establecen la doctrina con que manejan las instituciones militares bajo sus órdenes, tenemos lo que ciertamente podemos llamar "la doctrina Oscar Izurieta": los golpes de Estado en violación al ordenamiento constitucional vigente están justificados en cualquier situación de conflicto que el Comandante en Jefe considere insuperable, tal como hizo Pinochet en 1973.

La aberración de esta doctrina tácitamente incluida en el discurso de Izurieta ante el féretro de Pinochet, obliga a la Presidenta de la República a removerlo de su cargo pues refleja una ideología incompatible con el ordenamiento democrático del país, por precario y parcial que tal ordenamiento sea.

Si la Presidenta de la República falta a su obligación de defender la democracia como cuestión de principio, estará pavimentando el camino para el próximo "putch" militar, "tanquetazo" , "boinazo", "ejercicio de enlace" o total desmantelamiento de las instituciones republicanas, tal como ocurrió el 11 de septiembre de 1973 --un desmantelamiento plenamente justificado según el sedicioso General de la República, Oscar Izurieta.

(*) Ciertamente se podría argumentar que a pesar de todo lo señalado, Augusto Pinochet fue legitimizado como “Presidente de la República” en virtud del pebiscito que aprobó la Constitución de 1980. Sin embargo, incluso si aceptamos este razonamiento como válido, el mismo razonamiento implica reconocer la ilegalidad e ilegitimidad de su gobierno por lo menos desde 1973 a 1980. Además, incluso el plebiscito que convocó es cuestionable en virtud de los mismos artículos citados, un debate en el cual no es necesario entrar pues el hecho es que tal plebiscito fue realizado sin registros electorales ni control democrático alguno y la ciudadanía se vio obligada a participar bajo la presión sicológica de los fusiles del Dictador, lo que invalida sus resultados desde todo punto de vista democrático.

EL SEDICIOSO DISCURSO DE OSCAR IZURIETA

Enviado por: "Política Cono Sur" politicaconosur@gruposyahoo.com   gfwestphal

Mié, 13 de Dic, 2006 7:09 am (PST)

12 de Diciembre de 2006

Discurso de general Izurieta durante funerales de Augusto Pinochet

www.elmostrador. cl

Texto íntegro del discurso pronunciado por el comandante en jefe del Ejército, durante los funerales del fallecido ex uniformado.

Santiago, 12 de diciembre de 2006.

En representació n del Ejército chileno y en cumplimiento a la tradición militar, como comandante en jefe me asiste la penosa responsabilidad de despedir los restos mortales del capitán general Augusto Pinochet Ugarte, en su calidad de ex comandante en jefe del Ejército desde el 23 de agosto de 1973 hasta el 10 de marzo de 1998.

Expresamos a su distinguida esposa, Sra. Lucía Hiriart de Pinochet, a sus hijos, nietos y bisnietos, a todos los miembros de su numerosa familia –que tanto amó– nuestros sentimientos de pesar y las más sinceras condolencias por esta irreparable pérdida que los acongoja.

Compartimos el dolor y los acompañamos en su duelo. Pedimos a dios que los reconforte y les dé la necesaria fortaleza para sobrellevar este momento, con la resignación de la fe en la vida eterna, y la esperanza que su muerte pueda contribuir a mitigar las pasiones que, en torno a su persona y obra, se generaron en la sociedad chilena.

Dejemos a la historia un examen objetivo y justo, respecto a su protagonismo en los procesos políticos, económicos y sociales en los cuales le cupo participación.

Nos encontramos asistiendo al final de la dilatada vida de servicio público de un hombre que, en su momento, debió trasponer los umbrales de su profesión para asumir la conducción del estado.

En consecuencia, su carrera militar, especialmente la que desarrolló como general de la república, no podría abordarse a cabalidad soslayando la dimensión política de sus actuaciones, pues en él se funden el soldado y el jefe de estado.

El general Augusto Pinochet Ugarte ingresó el 3 de marzo de 1933 a la escuela militar y formó parte de la promoción de oficiales que se graduó en 1936, en el arma de infantería.

Los años de oficial subalterno transcurren entre la instrucción, campañas, maniobras y cursos de perfeccionamiento.

Cumplió destinaciones en la escuela de infantería y en los regimientos “Chacabuco” en Concepción y “Maipo”, en Valparaíso; ocasión esta última que le permitió el reencuentro con sus viejos amigos y maestros de su colegio “sagrados corazones de los padres franceses”, con los cuales mantuvo siempre contactos de mutua consideración y afecto.

El 29 de enero de 1943, siendo oficial instructor de la escuela militar, contrajo matrimonio con la señorita Lucía Hiriart Rodríguez.
De esta unión nacieron sus cinco hijos: Lucía, Augusto, Verónica, Marco Antonio y Jacqueline.

Su vida familiar transcurre entre las responsabilidades y preocupaciones propias de compartir los sacrificios de la vida militar y la conformación de un hogar, que debe adaptarse a las particulares vivencias de destinaciones y continuos desafíos profesionales.

El año 1946, ya capitán, es destinado al Regimiento de Infantería nº 5 “Carampangue”, con guarnición en Iquique. En este traslado conoce y asimila en profundidad la tradición histórica y militar de esa región.

Nace así su interés por el estudio de las campañas de la guerra del pacífico, que lo llevan posteriormente a publicar trabajos de investigación sobre esta materia; inquietud que mantuvo durante toda su vida.

En 1949 ingresó a la academia de guerra, titulándose como oficial de estado mayor en 1951. Pasó a cumplir servicios en la escuela militar y, seguidamente, en el Regimiento de Infantería nº 4 “Rancagua”, en arica, donde asciende a mayor.

Tempranamente el general Pinochet demuestra sus inquietudes académicas en el conocimiento de la geografía militar y la geopolítica. Como profesor titular de las academias de guerra del Ejército y de la Fuerza Aérea, contribuyó a la formación de los futuros especialistas en estas materias.

Son producto de esta dedicación varios libros que se transforman, en su época, en textos de consulta en los institutos de formación profesional militar.

En 1956 es designado, junto a otros distinguidos oficiales, a cumplir comisión de servicio como profesor militar en la academia de guerra del Ejército ecuatoriano; actividad que se prolongaría hasta 1959, y en la que participa en la reorganizació n de ese instituto de estudios superiores.

Esta etapa de su vida profesional y privada, lejos de la Patria, la resume en sus memorias con especial nostalgia, al escribir: “Ecuador había significado para mí en lo personal, junto a la llegada de dos de mis hijos, un período de intensos estudios y trabajo por casi cuatro años, tiempo que me permitió conocer profundamente a los habitantes de esta querida república hermana”.

Al término de esta comisión fue destinado como asesor de estado mayor al cuartel general de la i división de Ejército, donde asciende a teniente coronel.

Meses después, en enero de 1960, es designado comandante del regimiento de infantería nº 7 “esmeralda”, una de las unidades más gloriosas del Ejército. Permanece en este cargo hasta 1964, lo que le permite trabajar en un estrecho contacto con la sociedad antofagastina.

Cumplido el requisito reglamentario de mando fue designado, en febrero de 1964, subdirector de la academia de guerra; donde continuó desarrollando su vocación docente en la preparación de los futuros oficiales especialistas primarios.

Al ascender a coronel se le nombra jefe de estado mayor de la II División de Ejército, en santiago. Su quehacer profesional es compartido con su actividad académica; tarea en que no deja de estar presente, pese a las responsabilidades asumidas.

En 1969 es ascendido a general de brigada y designado comandante en jefe de la VI División de Ejército, con asiento en la ciudad de Iquique.

Como integrante del alto mando institucional y en su calidad de oficial general, le correspondió desempeñarse, además, como comandante de la guarnición de Ejército de Santiago, en 1971, y jefe del estado mayor general del Ejército, en 1972 y 1973; puesto en el cual debe reemplazar en varias oportunidades al comandante en jefe.

El 23 de agosto de 1973 es designado comandante en jefe del Ejército. El pasado institucional del general Augusto Pinochet Ugarte nos habla de una trayectoria que, por circunstancias excepcionales, se prolongó por más de sesenta años entregados al Ejército.

Su carrera militar –como la de muchos– se forjó en la tradición del esfuerzo; el estudio constante y el conocimiento íntimo del pueblo chileno y de su historia.

Sin duda alguna, la decisión más difícil de la vida de soldado del general Pinochet fue su determinación para –de consuno con la Armada, la Fuerza Aérea y Carabineros de Chile– asumir las responsabilidades superiores de conducción del estado, ante la gravísima crisis institucional que vivía el país.

El 11 de septiembre de 1973 –sin dejar de ser comandante en jefe del Ejército– es designado por sus pares como Presidente de la honorable junta de gobierno, y, posteriormente, asume como Presidente de la República, hasta el 11 de marzo de 1990; fecha en la que, conforme a las disposiciones constitucionales vigentes, entrega el cargo a don Patricio Aylwin Azócar.

No me corresponde evaluar aquí al gobierno militar. Tampoco es mi propósito efectuar un detallado relato de las condiciones a las que se enfrentó el entonces comandante en jefe para decidir obrar en el sentido que lo hizo. Creo sí indispensable, para contribuir al esclarecimiento de una época tan compleja –inserta en la dialéctica de la Guerra Fría–, mencionar que el Ejército también era víctima de la pasión política desatada, que amenazaba su unidad. Esto ocurría, a su vez, en el seno de las otras ramas de la defensa nacional, con la peligrosidad que ello representaba para la supervivencia del país.

Cuando el general Pinochet resuelve actuar el 11 de septiembre de 1973, lo hace en el convencimiento que no había otra salida posible a la crisis.

Años más tarde, escribió lo siguiente sobre este momento de su vida: “…me resistí a actuar hasta el final, no obstante el clamor ciudadano
que golpeaba las puertas de los cuarteles pidiendo nuestra intervención. Esperé, no por temor, sino por una secreta esperanza de que se pudiera superar pacíficamente aquella extrema situación de crisis institucional.”

Otros actores serán los encargados de justipreciar, en toda su integridad, con sus luces y sus sombras, esta etapa de su vida. En tal sentido, el general Pinochet constituye un testimonio de una época, que inevitablemente hubo de vivir el país, por desencuentros que antecedían a su gobierno, y por los que se generaron durante su administración.

Desde una perspectiva estrictamente militar, deseo mencionar, también, algunos aspectos de su gobierno que influyeron en el devenir de las FFA.AA., y en particular del Ejército.

Su régimen tuvo una vocación preferente por la paz regional y la solución de controversias vecinales de larga data. El manejo de las crisis internacionales vividas por Chile, en 1974 y 1978, nos hablan de su capacidad para comprender las desastrosas consecuencias de una guerra externa, que prolongaría los antagonismos, impidiendo las posibilidades de desarrollo e integración, en un mundo que pronto sería globalizado.

Destaca, asimismo, su visión y compromiso –y el de la institución a su mando– con el progreso y desarrollo nacionales, materializando, entre otras, las trascendentales obras de la carretera longitudinal austral, gracias a su personal empeño y tenacidad, lo que permitió que hoy día se pueda ver consolidado el proyecto nacional de unir físicamente el territorio.

Significativo resulta además la concepción sobre la nueva división político-administrat iva del país. Ella dejó al descubierto la necesidad de que el Ejército contribuyera a superar la falta de desarrollo en las fronteras interiores, no sólo por medio de obras viales, sino que también con la ocupación física del territorio y el establecimiento de unidades militares en zonas aisladas.

En los últimos años de su carrera, como comandante en jefe, sentó las bases de lo que sería más adelante el proyecto de modernización institucional, especialmente respecto a los procesos educativos, de instrucción y a la incorporación definitiva de la mujer a la profesión militar.

De acuerdo a los preceptos establecidos en la constitución, hizo entrega de su cargo de comandante en jefe del Ejército el 10 de marzo de 1998, pasando a ser senador vitalicio.

En esta nueva etapa de su vida, ya retirado, debió enfrentar un conjunto de demandas y querellas judiciales derivadas de sus actos como gobernante; las que persistieron hasta el día de su deceso.

La situación de los derechos humanos constituye el aspecto más controvertido de su gestión. Él mismo, años después, se condolió por tanto sufrimiento. Más recientemente, en noviembre de 2006, asumió la responsabilidad política de todo lo obrado durante su gobierno.

El general Pinochet, murió sin haberse sustraído a la acción de los tribunales de justicia, de acuerdo al estado de derecho que rige en el país.

En tal sentido, y conforme a lo que sostuvo durante su detención en el reino unido, siempre reconoció la exclusiva competencia de los tribunales chilenos para juzgarlo.

En lo que toca al Ejército, nuestra posición, referida al respeto de los derechos humanos es bien conocida. Ésta ha sido establecida claramente por mis dos antecesores.

Como comandante en jefe del Ejército de todos los chilenos reafirmo hoy, absolutamente, dicha posición. Ésta ha permitido dar los pasos necesarios para avanzar en el esperado reencuentro de nuestra sociedad.

Distinguida Sra. Lucía, familia Pinochet-Hiriart, autoridades presentes, señoras y señores: Nos encontramos frente al féretro de un hombre que jugó uno de los papeles más gravitantes en la historia del Chile contemporáneo. Su obra deberá recorrer aún un largo camino para que surja una visión equilibrada y serena respecto de su actuación, con la nitidez que el bálsamo del tiempo da a la historia, para que ella realice, sin presiones ni premura, su edificante tarea aleccionadora.

Mientras ello no ocurra, los invito a que rescatemos, entre todos los chilenos, aquello que ya sabemos que nos une, evitando volver a repetir los errores del pasado, que tanto daño hicieron a nuestra sociedad.

En la hora de sus honras fúnebres, el Ejército reconoce en el general Pinochet a un soldado que amó grandemente a su patria. Fue este sentimiento el que inspiró siempre su vida militar. Esta verdadera pasión la reflejó, cuando expresó: “amo a Chile por sobre todas las cosas, y ni aún las más dolorosas circunstancias que deba enfrentar impedirán que, con toda la fuerza de mi espíritu, a la distancia, repita siempre, una y mil veces, ¡viva Chile!”

¡Augusto Pinochet Ugarte, Capitán General, ex Comandante en Jefe del Ejército: descansa en paz!