Blogia
Centros Chilenos en el Exterior

Opinión

BASES PARA UN GOBIERNO EFECTIVO 2018 - 2022

   BASES PARA UN GOBIERNO EFECTIVO 2018-2022 PARA CHILE

                                                                              Por:  Omar Villanueva Olmedo   Dir. OLIBAR ASConsult    ​

Para construir y ejecutar un período de gobierno, en democracia, se pueden utilizar diferentes métodos,  el de la  administración es uno posible,  con sus clásicos procesos de Planificación (escenarios, misión, objetivos, estrategias, planes, programas, plazos, etapas, recursos y otros), Organización, Dirección y Control que  determinan: 1. Los objetivos a obtener,   2.- Los recursos y talentos humanos necesarios y disponibles,  4.- Los procesos y  5.- Los resultados o productos a obtener y que permiten  comparar los objetivos esperados con los logros y,  así,  evaluar objetivamente la calidad del gobierno de turno.


  Desde hace años que venimos pidiendo a lo(a)s Candidato(a)s a la Presidencia presentar su  proyecto y programa integral para el país y sus regiones que explique, según el método indicado, u otro alternativo coherente: sus objetivos, los recursos disponibles y requeridos para llevarlo adelante y los resultados concretos que se pretende obtener  al final de su período.

En la última elección, nuevamente esta petición no tuvo buena acogida “por los candidatos y candidatas” y sólo se obtuvo conjuntos o listados de acciones, medidas, o propósitos muy generales, y definiciones genéricas de "avanzar", "profundizar", "reformar", "no al..." o "si al..." etc. cuya interconexión no estaba precisada y, por lo mismo,  no era posible anticipar explícitamente los logros al final de los 4 años.  Se argumentó por algunos interpelados que no era necesario tener un plan para un nuevo gobierno porque a nadie le interesaba conocer los programas y/o que la gente no los leía. Por tanto hoy no tenemos claridad sobre: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Cuánto? ¿Dónde? ¿Quién?

Un Programa de Gobierno futuro que no considere con la debida anticipación los recursos humanos, financieros y materiales que dispondrá para cumplir sus promesas estará sujeto a cometer muchos errores: invertirá tiempo en sopesar el realismo de las ofertas previamente realizadas,  en construir  agendas - cortas y largas- para problemas que son de antigua data (educación, vivienda, tributos, energía, transporte, relaciones con países vecinos, igualdad, criminalidad, justicia para todos, pueblos originarios, modernización del Estado en sus tres poderes, constitución, etc.), llegará a metas incoherentes de dudosa calidad,  forzará la interconexión de los logros, e improvisará en las personas y en los procesos utilizados.   Esto se corrobora con la urgencia se encaran los procesos legislativos, con escasa discusión, que probablemente significa proyectos incompletos, con errores que se tienen que enmendar en cuanto se empiezan a aplicar, creado una imagen de ineficiencia y aumentando el costo para el país.

Al terminar este 2014 se espera  resultados poco alentadores en PIB, IPC, Inversión e Innovación, Ahorro (a pesar de un semestre de TPM negativa) y un aumento de impuestos a toda la población. Estos resultados no se podrán  comparar con los planes del gobierno para el año pues los resultados predeterminados para esta etapa: no existen. Y tal vez ocurra lo mismo cuando se quiera evaluar, en Marzo de 2018,  los logros del gobierno con las promesas realizadas el  2013. Es decir los resultados podrían ser calificados de excelentes o de pésimos según el gusto de quién opine, al no existir bases objetivas para una comparación  ex ante ex post. Tampoco se podrá aprender y sacar lecciones sobre las causales de las desviaciones y brechas entre lo real y lo planificado para los nuevos gobernantes,  y así reducir o evitar incurrir en esos errores.

Bajo estas circunstancias, se estima que los resultados a obtener a Marzo de 2018 serán  una sorpresa, que subjetivamente tal vez agrade a algunas personas y desagrade a otras, según sus ideologías o anhelos, pero que no darán muchas luces a la comunidad nacional, que verá un proceso de desarrollo y de igualdad imposible de evaluar objetivamente en sus progresos, comunidad que deseará que quién gobierne entre el 2018 y el 2022 tenga un Programa coherente y efectivo de gobierno y acorde a las innovadoras tendencias del milenio que hemos enunciado en columnas anteriores. 

Es por eso, que con la debida anticipación pedimos nuevamente – y con tiempo suficiente - a todos los presidenciables  2018 - 2022  que elijan el método que utilizarán para su plan de gobierno y de control y que empiecen desde ya a relatarlo. De manera que en el segundo semestre del 2017 los votantes podrán elegir en las urnas,  tomando  como base el Programa de cada candidato (a): los resultados y metas, los recursos requeridos y disponibles y la coherencia entre los diferentes logros, que mejor les representa.

Proponemos asimismo un formato itemizado común de: Bases del Plan y Programa de Gobierno a registrarse en el SERVEL al momento de inscribir las candidaturas, que después la Contraloría General de la República audite para informar a los ciudadanos el grado de cumplimiento del programa, como balance final para juicio de la ciudadanía, junto a otras consideraciones políticas y sensibilidades.

Desde luego hay múltiples competencias en la industria de la consultoría disponibles en Chile para apoyar estos procesos de planificación estratégica y operacional y la experiencia de ciudadanos bien dispuestos a colaborar en la aplicación de este y u otro método, para elaborar las Bases del Plan y Programa de Gobierno para el 2018-2022, que concite un interés mayoritario de la ciudadanía de nuestro estado nación al inicio del tercer centenario de la Republica de Chile.


Oma Villanueva Olmedo                                                                                    Dir.OLIBAR ASConsult                                                                                        Ing. Lic. Universidad de Chile

 

 

 

 


Negociación para el siglo XX1:

Negociación para el siglo XX1:

  Por: Omar Villanueva Olmedo Director Gral. OLIBAR Consultores Int´l, Lic. Ciencias Ec. & Adm. (FEN) Universidad de Chile   

 Las negociaciones por conflictos  entre dos o más partes, instituciones o individuos, se pueden describir y analizar desde varios puntos de vista: 

  1. ¿No es mejor que un conflicto entre partes se arregle entre ellas,  en vez de elegir otros procesos en que intervienen otros intereses - y muchos  otros objetivos – que  para algunas partes son generalmente monetarios y de lucro o de espurios prestigios internacionales? 

  2. ¿Una  negociación no es una relación entre dos o más partes, que tienen objetivos diversos y tienen diferencias, y por la cual una de las partes quiere u obliga a la otra a negociar? 

  3. ¿No es conveniente que las instituciones importantes  negocien de acuerdo a su   estrategia superior (del  país, corporación, empresa u otra), y para eso no hay que disponer,  primero, de una estrategia desarrollada, conocida y explícita para negociar en función de ella?  

  4. ¿No es conveniente que los negociadores tengan diferentes profesiones, no sólo legales, de manera de considerar  otras variables y desarrollar los  objetivos, los planes principales, los planes contingentes y que los negociadores tengan  experiencia acreditada y con éxito anterior en negociaciones de semejante naturaleza? 

  5. ¿Acaso la negociación -sin límites- no tiene incertidumbres y riesgos, dado  que el proceso  puede recorrer muy diferentes caminos, se pueden dar muy diferentes escenarios, pueden ocurrir muy diferentes cambios en las tendencias y llegar a acuerdos a veces ni vislumbrados desde un comienzo? ¿No es acaso indispensable contar con la participación constante de expertos en los "métodos sobre anticipación del futuro", tan escasos en casi todas las actividades nacionales de un país que todavía no cuenta con Agencia de Estudios del Futuro (ADEF) para sustentar su estrategia de largo plazo? 

  6. ¿Se puede olvidar, acaso,  que la  implementación de los acuerdos  es una continuación de la negociación, puesto que las interpretaciones de los acuerdos pasan por el sentido de las palabras, por los estilos de negociación, por los elementos culturales de cada parte y por los diferentes recursos que se pongan a disposición para la resolución del conflicto? ¿Se reconoce que esta etapa puede durar décadas y siglos, con futuros muy inciertos y con potenciales nuevos y aún más críticos  conflictos y costos asociados? La negociación no tiene límites. 

  7. Según nuestra larga experiencia en la materia, un acuerdo directo y o con facilitadores entre dos partes en vez de un juicio permite: a) Que se llegue en el peor de los casos a un regateo que tiene como límite máximo u óptimo para las partes el dividir la diferencia. b) Que se construyan soluciones "ganar ganar" en que las partes usan la fuerza para lograr lo suyo, pero que además  ponen: propuestas creativas de valor que sean de beneficio para el otro y que permitan ir más allá de un juego limitado de suma cero en que lo que gana uno lo pierde el otro.   

  8. Se olvida que, en el caso de ir a juicio ambas partes pueden incluso obtener aún menos que el total en juego, por las repercusiones posteriores del veredicto, sin dejar de considerar los altos costos de los procesos judiciales de sociedades reconocidas por sus altos precios y honorarios.     

  9. Recordar que, si se va a un litigio (en vez de negociar directamente como lo recomienda: el saber popular, la literatura, los investigadores en negociación, los sistemas expertos e incluso una asociación de magistrados en el siglo pasado) es posible que "los fallos fallen" y se produzca un conflicto emergente aún mayor. Al  ir a los tribunales la complejidad para llegar a un buen acuerdo -satisfactorio para las partes- es aún más difícil, esto se deriva, en parte, porque  en  vez de dos parte ahora serán cinco los actores con sus propios intereses en juego: los jueces, los abogados de las dos partes, y las dos partes -ahora en litigio y no en negociación- que pierden totalmente el control del proceso sin otra salida posible que empatar, perder o ganar con el veredicto final que siempre será inferior a lo que  se pueda lograr con un buen acuerdo  multi win.  

  10. Finalmente, como dice un adagio y el sentido común cuando más: "Amenace con los tribunales, pero nunca cruce sus puertas, pues los únicos que ganarán serán: los  abogados y los jueces".  

Conclusión: Los conflictos entre dos o más partes son reales o se crean, y todos los días se pueden crear otros nuevos, pues el que crea el conflicto - tomando la iniciativa -  tiene la ventaja de la anticipación. La estrategia debe servir de guía a la negociación - y no confundirla con modalidades, técnicas, tácticas, modalidades y los talentos improvisativos. Los métodos de anticipación permiten auscultar los futuros escenarios de la negociación. Sus procesos y los riesgos se aminoran con: mejor información, la preparación profesional y con más recursos para mejorar la capacidad y poder de negociación de las partes y de llegar a acuerdos de beneficio mutuo.  Se negocia mejor con una contra (otra) parte que sabe "el arte del buen negociar" y las posibilidades de encontrar un acuerdos superiores y de calidad a través de la negociación no tiene límites, pero los juicios si.

 

Cualquiera semejanza con la realidad que la haya... es pura coincidencia.

 

 Omar Villanueva Olmedo

Lic. Ciencias Económica y Adm. (FEN) 

Universidad de Chile  

Director Gral. OLIBAR Consultores Int.

 

 

 


POLITICAS PUBLICAS PROCICLISTAS Y CANDIDATURAS 2013

                                             Por: Omar Villanueva Olmedo,  Presidente CHILE Prociclista  

A días de la elección muchos ciudadanos esperanzados de cambios piden a los candidatos por sus demandas como si fueran Santos Milagrosos o Viejitos Pascueros.
 
Los ciclistas -siempre positivos- creen que Chile en muchas materias las decisiones correctas pueden llevarnos a ser un país para un buen vivir si actuamos  con voluntad, creatividad innovadora para ser más feliz.   
 
1.- La rentabilidad de pedalear en Chile. Demostrada está que la inversión a favor del uso de la bicicleta tiene una rentabilidad privada y social positiva, pues economiza importantes recursos financieros públicos y privados favoreciendo la salud al combatir: la obesidad, las enfermedades cardiovasculares y mentales depresivas entre otras. La bicicleta economiza combustible, junto con contribuir al Programa Contra el Calentamiento Global del Planeta que ha comprometido el estado chileno. Pedalear significa menores costos de infraestructura al reducir los gastos de mantención de calles y caminos por un menor deterioro de las vías.  
 
2.- Bicicletas educativas. Igual que practicar el arte musical, aprender matemáticas, ajedrez, pintar y escribir poesía se ha observado un rendimiento intelectual superior y mejor bienestar de los niños y universitarios que se movilizan en bicicleta.
  
3.- Esperanza biciclista aprendida. Sin pesimismo, mas con realismo, no esperamos mucho de los candidatos y tenemos razones, como lo es no conocer aún propuestas -con objetivos, metas, recursos, y plazos- a favor de los ciclistas que favorezcan el uso de la bicicleta.  Por sus beneficios, la bicicleta debe ser parte de sus programas de gobierno y de proyectos legislativos al igual que en países más desarrollados. Nuestro país debe contar pronto con una Política Pública Prociclista para Chile más moderna a favor del uso de la bicicleta. Actuar con responsabilidad en dicho sentido ayudaría a re prestigiar la política si esta se ocupa de resolver problemas prácticos y sentidos por mujeres, jóvenes y adultos que usan  la bicicleta: el primer automóvil de la historia.    
 
4.- Innovación y eficiencia del libre pedalear. El innovador biciclo no contamina, ayuda a resolver la congestión del tránsito, es saludable, disminuye los gastos de las personas en salud,  favorece una mejor calidad de vida, provoca menos ruido y stress y otorga una belleza y estética dinámica para nuestras ciudades y pueblos. . La bicicleta aporta millones de dólares a los programas de eficiencia energética. 
 
5.- La seguridad y el pedalear. La gente de las bicicletas enfrenta hoy graves peligros en calles que no cumplen con las condiciones mínimas para circular en forma segura y donde puedan convivir amistosamente: ciclistas, peatones y motorizados. Miles de personas transitan temerosas y muchas no tienen otra opción que desbordarse hacia las veredas proteger sus vidas poniendo en riesgo la integridad de los peatones.  
 
6.- Políticas prociclistas.  Chile  carece de una política, educación y cultura prociclista formal. Todo profesor sabe no se puede sancionar aquello que no se enseña. Algunos parlamentarios -de buena fe- incluso presentaron un proyecto para obligar a los ciclistas a subirse por las veredas como una solución. Se observa en todas estas materias una falta de claridad y conocimiento integrador de las medidas. Se constata mucha improvisación en las soluciones: ciclo vías inconexas, falta de estándares mínimos, malos diseños y falta de señaléticas preventivas entre otras tonteras. Muchos choferes de motorizados todavía no reconocen ni respetan el “derecho legal” de los ciclistas para transitar hoy por todas las calles del país lanzándoles sus poderosas máquinas para sacarlos de la vía. Asimismo, muchos ciclistas tienen conductas agresivas y temerarias como respuesta. Decenas de jóvenes arriesgados son atropellados o pierden sus vidas cada año. La mayoría de estos accidentes son fácilmente evitables con simples medidas, una mejor educación y fiscalización si contásemos con una legislación más moderna. 
 
¿Que se requiere para ser un país moderno en transporte público?
 
1.- Recomendamos a los futuros mandatarios considerar Planes Prociclistas adecuados que den facilidades al uso de la bicicleta y peatones si queremos ser un país líder, desarrollado y educado en materia de transporte público para el buen vivir.
 
2.- Requerimos un programa robusto de buenas veredas y sendas para los caminantes, ciclovías (2.000 Km), ciclobandas, vías segregadas de protección y señaléticas de calidad para todos los medios de transporte –incluido el pedalear y caminar- ya que, siempre se olvida que caminar es el principal medio de transporte de la humanidad. Se debe dotar de estacionamientos para bicicletas a las ciudades, servicios y comercios. Lo anterior requiere actualizar la legislación prociclista y procaminante.
 
3.- Proyecto Ley de la Bicicleta: Urge apurar el pedalear del proyecto “Ley de la Bicicleta” y contar con el apoyo transversal de los futuros parlamentarios y miembros del poder ejecutivo. Se debe escuchar las sugerencias y opiniones de peatones, de conductores de motorizados y de los diferentes colectivos prociclistas. ¿Y preguntarse por qué no entregar un entregar seguro colectivo para todos ciclistas y peatones chilenos? Este u otros pueden ser simples incentivos para el uso de ambos medios de transporte público: caminar y pedalear. De una vez por todas hay que perfeccionar y aprobar el "Proyecto Ley de la Bicicleta" actualmente enclaustrado en el Congreso y reponerle la "suma urgencia" pérdida, a fines del gobierno anterior de la ex-Presidenta Bachelet. El ejecutivo debe asignar los recursos requeridos por el proyecto de marras que son financiables con un simple préstamo a cuenta de las economías futuras de los múltiples beneficios enunciados.  Debemos dotarnos de buenas veredas ya que hoy ya no se hace camino solo al andar 
 
4.- Cultura y educación prociclista. Incorporar programas masivos de educación y cultura para peatones, y de los conductores de motorizados y para los mismos ciclistas es primordial. La Ley del Tránsito debe presumir siempre una responsabilidad en caso de accidentes del vehículo mayor sobre el vehículo menor -camión y buses sobre autos, y de autos sobre motos y bicicletas y de ciclistas sobre indefensos peatones- y sancionar con rigor las conductas imprudentes sea de quien sea. Esto se debe considerar en todos los cursos y exámenes de permisos  para conducir.   
 
5.- Ámbitos de la acción pública prociclista. Cualquier programa electoral prociclista y procaminantes debe trabajar a nivel: nacional, regional y comunal e integrar los esfuerzos de todos Ministerios relacionados: Educación, Transportes, Urbanismo, Obras Públicas Salud, Deportes y Medio Ambiente con los de Gobiernos Regionales y Comunales por tratarse este de un tema transversal como se lo hemos explicado ya tantas veces al mundo político y autoridades. Lo mismo nombrar un responsable del tema como interlocutor para usuarios peatones y ciclistas y sus diferentes organizaciones y Juntas de Vecinos. 
 
6.- Ciclovias o Noclovias. Pedimos terminar de una vez por toda la pendiente y emblemática “Ciclovía de la Alameda de las Delicias”  y que quede de un estándar adecuado bicicleable a lo que es una capital nacional y  que sirva de modelo -como  versión beta- para ser imitada por capitales regionales, provinciales y de las comunas del país. Una ciclovía: debe ser continua, de buen ancho, en línea recta como lo son para los demás vehículos, bien señalizada para ser respetada por peatones, motoristas, automovilistas, autobuseros, y camioneros. Una vía plana sin sobresaltos ni honduras que afecten la integridad de los ciclistas y sus frágiles bicicletas. Ciclovía diseñada como “una vía de transporte público” y no como una pista  cross o ciclopaseo dominguero.   
 
7.- Cándidos y candidatos. Con ingenuidad una vez más creemos que nuestros candidatos deben tomar nota que miles de ciclistas esperan su respuesta. La tendencia al uso de la bicicleta como medio de transporte es creciente y complementaria a otros modos en el mundo moderno. Miles de ciudadanos esperan mejores condiciones de seguridad para comenzar el pedaleo por razones de: salud, economía doméstica al disminuir sus gastos en transporte,  y de recreación, turismo y como deporte.
 
Ojalá estas ideas no se traduzcan solo en una foto en bicicleta o una caravana de ciclistas para cerrar una campaña en busca de los últimos votos. Sabemos que  los candidatos se olvidarán de nosotros cuando lleguen a sus nuevos cargos de oposición o de gobierno.  Más los prociclistas de Chile -independientes de partido – son tenaces y persistentes y seguirán solicitando pacíficamente que lo propuesto no sea como un mágico cuento que pase por un zapatito roto... y en la próxima elección nos cuenten otro.  
 
 
Omar Villanueva Olmedo
Presidente Chile Prociclista

LA NUEVA TPM Y LA TAN ANTICIPADA DESACELARACIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA

Hace casi dos años se bajó la TPM -tasa de política moneraria del Banco Central- en 25 puntos básicos y en los últimos meses se han realizado dos bajas similares con motivo de la anunciada y reiterada, desde el 2011, desaceleración de la economía. Para tomar esta decisión se debe haber tenido la casi total seguridad que la economía seguirá con tendencia a una “esquiva y retardada” desaceleración -tan anunciada que ha negado a manifestarse- y  que el IPC estará dentro de los límites propuestos en resguardo de la "no inflación" con que se mandata obligatoriamente al Banco Central.

Hemos insistido en que este tipo de decisión tiene que considerar aspectos explícitos tales como:

1.- ¿En cuánto -magnitud- debiera afectar para frenar la desaceleración los cambios en la TPM y el timing de cuándo se harán realidad?

2.-  ¿Cuáles son las estimaciones de que se dé el escenario elegido que ha llevado a la baja de la TPM, y el que se da increíblemente como cierto?  

3.-  ¿Cuáles serían  las decisiones que se podrían tomar con respecto a la mantención o alteración de la TPM -si se dieran los otros posibles escenarios anticipados?  y por último,

4.- ¿Cuáles serán los efectos positivos y los negativos de la decisión en términos de costos y de traspaso de riqueza entre los sectores y los actores de la economía nacional, por ejemplo: en los emisores y tenedores de diferentes tipos de bonos, los ahorros para las futuras pensiones, los bienes raíces de diferente tipo, las compañías de seguro y otras instituciones financieras, los cambios en la tasa de cambio y sus efectos sobre importadores, exportadores y consumidores y deudores de créditos de consumo, etc? 

Y... finalmente en caso de error en la decisión del Banco Central: cuáles serán las acciones correctivas y cómo se compensará a los sectores o a los actores que sean perjudicados por esta. Graves errores cometidos en el pasado en esta materia significaron la quiebra de cientos de empresas y a una vida miserable para miles de personas. 


Conclusión: decisiones económicas, que tienen resultados normalmente inciertos, y que tienen impactos tan relevantes en empresas y personas deben ser evaluadas permanentemente para medir sus desviaciones con la realidad, se deben estimar  los recursos involucrados en los  impactos negativos y positivos, las transferencias de riqueza y establecer los balances para verificar si la mayoría de las veces los beneficiados y los perjudicados no son los mismos y sin olvidar que: la TPM es arbitraria y no es un precio de mercado.


Todos estos previsibles efectos tienen que ser considerados por  las estrategias y los planes y decisiones de las empresas y de las personas y por eso es nuestra preocupación que se disponga de más información transparente por parte del Banco  Central y se explicite los supuestos del escenario elegido y alternativos que se ha considerado.  


 Omar Villanueva Olmedo 

Director OLIBAR Consultores

Lic. Ciencias Económicas Adm. (FEN)

Universidad de Chile

 villanuevaconsul@gmail.com

 

 

 

 

Chávez, en La Habana, pero también en Santiago

Chávez, en La Habana, pero también en Santiago

Por Ángel Guerra Cabrera

Dos reuniones de jefes de Estado y gobierno tendrán lugar en Santiago de Chile entre el 26 y el 28 de enero.  La Cumbre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe(CELAC)  y la Unión Europea(UE) –sexta ocasión en que se encuentran los líderes de las dos orillas-, ocupará los dos primeros días; la I Cumbre de la CELAC el último.

Ambas reuniones transcurrirán bajo el signo de la inédita cuota de independencia y unidad alcanzada por América Latina y el Caribe en las dos últimas décadas. Pero nuevos ingredientes se añaden para fortalecer su posición internacional y la de sus fuerzas populares. Uno es la ejemplar normalización de las relaciones entre Venezuela y Colombia y el proceso de paz entre Bogotá y las FARC. El otro es la actualización del modelo socialista cubano con el colofón de la nueva ley migratoria. Ambos hechos ponen en crisis los pretextos de Estados Unidos y la derecha europea para mantener un curso de guerra fría contra América Latina y, en particular contra Cuba.  Por eso debemos esperar la pronta abrogación de la Posición Común europea contra Cuba, rezago de la subordinación incondicional de José María Aznar a Estados Unidos.

Es paradójico que mientras Europa –uno de los grandes polos del capitalismo desarrollado- se hunde en una crisis económica y social insondable debido a su apego a la ortodoxia del libre mercado, América Latina ha logrado capear el vendaval financiero iniciado en 2008 a escala mundial y exhibe importantes logros económicos que se han traducido en una distribución más justa de la riqueza y en notables avances sociales, sobre todo en países como Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Nicaragua y Cuba, que se han negado a cumplir el recetario neoliberal.

La UE sigue siendo el primer inversionista en nuestra región con  un monto acumulado hasta 2009 de 312 mil millones de euros y es también el segundo socio comercial. Dispone también de grandes excedentes de capital y de tecnología avanzada que no puede absorber su renqueante economía. De modo que esta parte del mundo, donde continúa el crecimiento económico, le ofrece la posibilidad de canalizarlos y paliar en parte el grave trastorno que atraviesa.

En todo caso, es innegable la conveniencia de seguir forjando  un vínculo constructivo entre la UE y la CELAC pues América Latina necesita inversión y tecnología para potenciar sus avances económicos, garantizar un trato justo a sus exportaciones y reafirmar el derecho a disponer de sus recursos naturales. Constituye una contribución al multilateralismo frente al unilateralismo estadunidense, que redunda en la identificación de posturas cercanas o coincidentes en diversos temas en los organismos internacionales.

Concluido el encuentro con Europa, inicia el 28 la Cumbre de la CELAC, organización constituida en Caracas en diciembre de 2011 donde se acordaron la trascendental y simbólica Declaración de Caracas y el Plan de Acción del mecanismo(http://www.correodelorinoco.gob.ve/impacto/aprueban-declaracion-caracas-y-plan-accion-2012-cumbre-celac/).  Lo más sobresaliente en esta última jornada es que la presidencia de la CELAC pasará a manos de Cuba, país que Estados Unidos ha intentado aislar por todos los medios. Y es lo más sobresaliente puesto que al elegir a Cuba los latinocaribeños mostraron su rechazo a esa política y reconocieron la fecunda trayectoria cubana en la lucha de la región por la independencia, la unidad, la paz, la democracia, la integración y la solidaridad.

Cuba ha formado parte de la troika que ha dirigido la CELAC junto a Venezuela y Chile desde la reunión de Caracas y se ha comprobado que las diferencias ideológicas entre los dos primeros y el tercero no han sido óbice para un funcionamiento armónico y una adopción por consenso de todas las decisiones.  Refiriéndose a la dinámica del trío el canciller chileno Alfredo Moreno lo puso así: hemos trabajado “muy bien”… “sorprende mucho a algunas personas pero los cancilleres hemos viajado juntos a China, a múltiples encuentros en la ONU, y no hemos tenido ninguna dificultad, avanzamos muy bien”.

Ahora podemos hablar en pie de igualdad con los grandes poderes mundiales, en este caso la UE, que alberga antiguas potencias coloniales nostálgicas por esa condición. Pero esta nueva realidad se debe mucho a los empeños del presidente Hugo Chávez, uno de los principales arquitectos de la ALBA, UNASUR y la CELAC. Por eso afirmo que estará presente en Santiago.

Twitter: @guerraguerra

 

 

 

 

A 38 años del golpe de estado…

A 38 años del golpe de estado…

 Lunes 12 de septiembre de 2011

Por Andrea Dufournel

ARGENPRESS.info

He pensado por varios días qué decir en este nuevo y triste 11 de septiembre, no el de Nueva York, el nuestro, el que ha pasado a segundo o mejor a tercer plano para los medios chilenos que ya prácticamente ni mencionan la ignominia del golpe militar cometido en Chile con el primer gobierno socialista de América Latina elegido democráticamente. Escribo mientras en la televisión, en el canal de “todos los chilenos” nos muestran lo dramático que fue la caída de las Torres Gemelas.

Pues bien, hace ya 38 años en que nos despertaron del sueño socialista de un bofetón. De golpe, a sangre y fuego nos mataron la primavera, pero hoy en que los años han pasado, en que ya hay nuevas generaciones de jóvenes soñadores, que están convencidos de que pueden cambiar el mundo, puedo ver que la semilla sembrada en las conciencias de miles de chilenos por el compañero Salvador Allende está dando sus frutos.

Hoy son los estudiantes que han salido a reclamarle a la derecha fascista, a esa que por mano de las Fueras Armadas pretendieron recuperar sus granjerías y privilegios obtenidos por años de explotación a costa de la miseria de muchos, el justo derecho a recibir de parte del estado lo que les corresponde: una educación laica, gratuita y de calidad. Son miles, sino millones, quienes se han atrevido… ellos no crecieron bajo la sombra de la bota militar, no les temen.

Si pudiera conversar hoy con el “Chicho” - así le llamábamos quienes le queríamos - le contaría lo que está ocurriendo, que la esperanza de nuestro país, como antaño, está en nuestros jóvenes y niños que, sin haberle conocido, le citan, le llevan en sus pancartas, gritan las consignas de “el pueblo unido jamás será vencido” con la fuerza que da la convicción de que es posible, y sí, han abierto las anchas alamedas. Qué orgulloso estaría el Compañero Presidente. Estoy segura de que así como él lo dijo en su último discurso su sacrificio no ha sido en vano, cada día, cada joven, cada niño que lo recuerda, me dice que aún hay esperanza, de que podemos cambiar este Chile sumido en un sistema perverso y desigual.

Quienes hoy gobiernan, quienes fueron y son cómplices de la ignominia nos hablan de democracia, de diálogo… cuando fueron ellos quienes bombardearon la Moneda, nos piden que olvidemos el pasado cuando nos recuerdan con cada represión, cuando asesinan a nuestros jóvenes, que la violencia es parte de su formación y que la impunidad es su aliada.

Los acontecimientos son similares, sólo cambian los escenarios. Frente a la posibilidad de perder sus lucrativos negocios nos dicen que cuidemos la democracia, con la amenaza velada de patear nuevamente el tablero.

Hoy está más latente que nunca la posibilidad que el sueño del Compañero Allende se haga realidad, al recordar sus palabras: “pensamos que este proceso de discusión de los problemas educacionales, tal como lo hemos señalado, forma parte de una concepción amplia y auténtica de una verdadera democracia, en donde la mayoría del pueblo participe permanentemente y no sólo en forma ocasional, como ocurre hoy día, en donde el pueblo todavía es citado tan sólo en los actos eleccionarios. Nosotros ya hemos roto en gran parte esto, pero reconocemos que es fundamental avanzar, avanzar mucho más, y hacer que el pueblo esté presente en la etapa de construcción y realización, en las decisiones, en la acción, en la vigilancia y en el control de las actividades productivas, educacionales y en la acción del Gobierno”, (discurso sobre “Educación democrática e independencia cultural” - 1971).

Cuánta sabiduría de este hombre preclaro. Sus palabras tienen hoy plena vigencia. En medio de la tristeza de este aciago día que nos entregaron quienes no tenían más fuerza que la brutalidad y el crimen, la esperanza brota como un manantial para nuestros queridos jóvenes chilenos.

 

 

 

El Otro Juicio a Leo Rey

                 Marcos de los Ríos Möller

Abogado y criminólogo de Leo Rey

     El fallecido periodista francés Jean Francois Revel, decía que “la fuerza más grande que mueve a la humanidad es la mentira”. ¿Será verdad?

     Primero asistimos al juicio legal sobre lo bueno y lo malo de su conducta, pero esta valoración  está relacionada con el mundo  de las apariencias. Ahora, el “hombre-masa”  opina sobre un ídolo y su posible “infidelidad boliviana” que lamenta por fuera y comparte por dentro. Esta segunda dimensión, tiene que ver con la historia oculta de los seres humanos y no se rige por la norma jurídica, que nos manda a producir, sino por la regla secreta, jamás pronunciada, que nos impone seducir.

     Así, el voyerismo social entra en escena y juzga en función de sus intereses. Esta receta inconsciente  sirve para calmar la ansiedad por sus propias culpas proyectándolas en  otro. Ya decía Freud que “no hay sacrificio más grande para el ser humano que ser honesto con uno mismo”. Quien se sale de la “normalidad” debe ser sacrificado en aras de todos nosotros Allí radica su rol expiatorio..

Por su parte, el sujeto comunicacional, juzgará de acuerdo a sus deseos. Según eso pondrá su dedo.

     Cabría preguntarse, ¿Es la fidelidad una virtud del artista? ¿Por qué Leo Rey tendría que practicarla?  

     Si revisamos la historia del arte, veremos que es difícil encontrar alguna obra relevante que resalte a las señoras. Al contrario, siempre se habla de los “amantes”. El arte siempre es metáfora, sustitución del lenguaje, fuga de construcciones simbólicas cuestionadas en su capacidad de garantizar felicidad..Nada tiene que ver con apariencias de coctel.

     El brillante Michel Foucault, sostenía que “la función de un discurso era enterrar a otro discurso. El discurso devela u oculta. Con este juicio mediático, asistimos a una prevalencia de la farandulización que opera como mecanismo de defensa y tapa  temas de fondo. Están bien en el fondo a pesar de la tecnología. Esta falta equilibrio  ni siquiera es buena como negocio.

     Mientras las Universidades, se crean carreras como “orientación familiar” y algunos los legisladores, hacen esfuerzos por prolongar la vida de la pareja monogámica, en las calles sucede lo contrario. Muy pocos y pocas, quieren seguir por esos paradigmas. Toda una paradoja para la Globalización, “libres” en el mercado, feudales para el amor. Cosa que al parecer en Bolivia está siendo más controlada.

     Hoy el dilema ético consiste en revisar si estamos pensando, sintiendo y actuando en coherencia.

     Poner de nuevo a Leo Rey como el chivo expiatorio de nuestras angustias, solo aumentará  el sufrimiento, pero no nos sanará como personas que vivimos en sociedad.

     Lejos están quedando los modelos tradicionales de sociabilidad. En Chile vivimos tiempos de seducción disfrazada y él es un seductor,  un desviador de la infelicidad que tiene  entrega arte y no formalismo.

 

Marcos De los Ríos.

Comentarios:

Cel. 88832301

www.delosriosmoller.com

e-mail:  marcos.criminologia@gmail.com

 

 

Chile: Apuntes acerca del álgebra de la revolución

Magnífica fórmula: ¡¡ ‘No sólo lo universal abstracto, sino un universal que encierra la riqueza de lo particular, de lo individual y de lo singular’ (¡toda la riqueza de lo particular y singular!)!! Trés bien!” (Lenin, “Hegel: Ciencia de la lógica”, Obras Completas Tomo XXXVIII, Editorial Cartago, Buenos Aires 1960,   pág. 85).

El machete dialéctico

Me pregunto ¿por qué Lenin lee a Hegel entre 1914 y 1916? Lenin se encuentra exiliado en Ginebra, son años en que se agudizan las contradicciones del capitalismo, la II Internacional entra en bancarrota y con ella la concepción evolutiva y pacífica del desarrollo social. Maduran las condiciones objetivas para un salto revolucionario. Frente al movimiento real en intempestivos entuertos se interesa por la dialéctica como método de conocimiento. Ello no es casualidad, es un acto de plena conciencia. No bastando explicar la realidad, sino con el objetivo de producir las transformaciones radicales del sistema capitalista, me parece coincidir a la distancia con el director de la primera gran sinfonía de obreros y campesinos: la cuestión se trata de método.

No cabe duda que la sociedad actual atraviesa una grave crisis. Las determinaciones inmediatas hacen referencia a una crisis del sistema capitalista mundial que no siendo “terminal”  sí está en juego, dentro del escenario del movimiento cíclico de consenso y fuerza, creando las condiciones del parto del nuevo Príncipe del Siglo XXI. Pero así como algunos vemos que avanza objetivamente una época de cambios, nada garantiza que por su propio movimiento estas crisis se resuelvan a favor de las clases subalternas. Es más, siguiendo la lógica del propio movimiento del capital, la salida posible es la administración por años de la crisis o un salto transformador dirigido por las mismas clases dirigentes, representación del capital financiero que se nos presenta como el capital por excelencia, resumiendo todo el conjunto del capital.

Es a partir del desarrollo actual de las fuerzas productivas de la humanidad que tenemos que afilar el machete. La dialéctica es el instrumento más poderoso que las clases subalternas y subsumidas por el capital, el proletariado,  puede utilizar para desbrozar el camino para su emancipación y transformarse, a través de un complejo acto político, en el sujeto histórico de las transformaciones y dejar atrás la estela de sacrificios que ha significado ser objeto de la dominación y  explotación. La superación del capitalismo contiene una doble carga titánica para las grandes mayorías de la población: superar las actuales condiciones capitalistas de dominación, explotación y despojo, teniendo en cuenta de que es la forma más desarrollada de la sociedad dividida en clases. Y sin embargo, los puntos de apoyo para la aplicación de la palanca transformadora sólo pueden encontrarse en los propios cimientos de la sociedad real, Lo nuevo siempre tiene los gérmenes de su existencia en lo viejo.

Dejaré por ahora así de general el concepto de proletariado, para luego determinarlo histórica y socialmente como es el camino de la dialéctica que se erige sobre una matriz materialista e histórica de análisis para las transformaciones revolucionarias en la época actual. Proletariado (trabajo socialmente necesario personificado en los trabajadores), sin entrar a especificar la compleja malla del movimiento real de las clases, será pues, por ahora, el opuesto de burguesía (capital por excelencia, personificación del valor que se valoriza), con el solo objetivo de contener la unidad contradictoria en sus formas más generales, abstractas, y así poder analizar la unidad en su movimiento, sin perdernos en el bosque de las múltiples y variadas determinaciones que la práctica política concreta releva con mayor riqueza.

La realidad es una cebolla donde en el centro tractor se encuentra la contradicción capital/trabajo que da sentido a la conceptualización de la sociedad actual, sistema mundial de dominación, el capitalismo en su fase de elevado grado de madurez; el imperialismo financiero.

Dadas estas premisas es que se puede afirmar que el estudio de la dialéctica aplicada en la matriz analítica de Marx tiene su momento más desarrollado en las investigaciones del modo de producción concreto, específicamente capitalista, y da como resultado (inconcluso) en su obra El Capital. El primer capítulo del primer tomo empieza con el análisis de la mercancía para terminar en el último capítulo del último tomo en el incompleto capítulo sobre las clases. Pasando por el momento del capítulo XXIV donde el capital que rinde interés es la forma más externa y fetichizada del capital, que siempre es uno solo. Así, se unen las dos puntas ‘capital mercancía’ y ‘capital dinero’, mediante los ejes mercancía, salario, lucha de clases.

Marx, según sus propias declaraciones, parte analizando la mercancía. Ya la investigación está prácticamente realizada, pues ya existe el estudio de la experiencia científica al momento del análisis. Algo que sin duda es muy complejo de comprender a la primera lectura (“Aquello de que los primeros pasos son siempre difíciles, vale para todas las ciencias”, prólogo de Marx a la primera edición) y por ello hay que redactar una y otra vez, textos asociados a la cuestión, pues aún no logramos que nuestros militantes tengan el tiempo suficiente y la disposición a leer su obra, en la cual están depositados los instrumentos teóricos para la emancipación del género humano que trascendiendo su propias condiciones alcanzadas logre pasar del reino de la necesidad al reino de la libertad.

Las rebeliones en el reino de la necesidad

Las rebeliones frente al hambre y/o su amenaza real, son una prueba rotunda de que el mundo de la necesidad todavía persiste. A pesar de que el grado de desarrollo de las fuerzas productivas tiene contenida la potencia de producir  todas las riquezas que se necesitan para satisfacer las necesidades más apremiantes, lograr el ocio necesario y realización del ser humano en plenitud como auténticamente humano. A pesar de los pesares, existen las condiciones materiales para avanzar en la construcción del reino de la libertad. Las trabas se encuentran en el hecho objetivo de que las clases dominantes son dominantes además porque imponen su lenguaje al conjunto de la sociedad, subsumiéndola en su propio movimiento, haciendo aparecer la producción de las riquezas de las naciones como su obra, como movimiento del capital y ocultan ex profeso que en realidad es el movimiento del trabajo el verdadero productor de ellas.

Si esto no fuera así, ¿cómo se explica entonces que las rebeliones transmitidas por la cadena oficial de la aldea global siempre relevan la superficie de los conflictos? Las rebeliones en Egipto son estudiantes, profesionales, es decir, “gente como nosotros”. Para qué hablar de la organización de los trabajadores y sus huelgas basales, condiciones sine qua non. Yo me entero de que esta fuerza de trabajo está en movimiento cuando veo la fuerza militar en la calle, esa es su contracara. Y la violencia con que la fuerza militar embiste al movimiento rebelde es proporcional a la fuerza que oponen los trabajadores. No es por desmerecer, pero para simples rebeldías bastan las fuerzas policiales ¿para qué calentar el conflicto si aún no es necesario?

Lo que verdaderamente temen las clases dominantes es perder el poder, pues lo necesita para ‘joder’

Esta realidad no ha podido ser modificada por más influencia académica y mediática que ha tenido lo que conocemos como postmodernismo. El círculo de círculos que es el desarrollo histórico de la sociedad humana, vuelve en todo momento crítico al problema fundamental, necesidad o libertad. No habiéndose resuelto las necesidades socialmente hablando, entonces aún no se puede hablar más que de libertades parciales, y los indicadores no pueden ser sino atributos parciales favorables a las clases dominantes, como es el caso de los indicadores de libertad económica, que juegan a pesar de sus pretensiones científicas. Sólo un acto político da afirmación de la lucha de clases, tanto en su expresión nacional como en su expresión internacional en base a las relaciones mercantiles y la reproducción capitalista de la sociedad burguesa en la que seguimos sobreviviendo en el siglo XXI.

El análisis  dialéctico de la mercancía es el machete, entonces somos macheteros

La mercancía encierra toda la riqueza de las relaciones sociales de producción y reproducción de la vida en la sociedad capitalista moderna. Pero Marx ya había empezado la investigación concreta de la realidad concreta y vale la pena volver a revisar la explicación, el momento propiamente dialéctico.

La mercancía es valor de uso y valor de cambio al mismo tiempo, es un ser con dos almas. El producto, en tanto valor de uso, encierra las propiedades que son naturales al producto para el mercado capitalista. El valor de cambio no refleja ya nada inmanente: es el conjunto de relaciones sociales que de su carácter de mercancía (productos producidos para el mercado) emana como cantidad y cualidad.  El mercado y el dinero existen ya antes de la conformación de la sociedad capitalista, y sus orígenes en la colonización ya se han realizado. Es habiéndose desarrollado las formas específicamente capitalistas que la mercancía encierra en su existencia la separación más abierta y evidente entre los individuos y la naturaleza en su conjunto, y entre los individuos y el resto de la sociedad, la cual queda dividida en la forma más avanzada entre sociedad civil (burguesa) y el Estado.

Desde este punto de vista de los macheteros incorregibles, es que los estudios de Lenin acerca de la dialéctica no son casuales. Corresponden al proceso necesario de apropiación del álgebra de lo que se conoce como Estado y Revolución. Esa apropiación inicial en la cabeza de los revolucionarios es lo que el pueblo trabajador expresará efectivamente en su momento correspondiente como expropiación de los expropiadores, único camino posible para la erradicación del trabajo asalariado.

Hasta este punto es justo el reclamo  de quien, suspirando, dice “demasiada filosofía”. Suspiro del hombre práctico que no alcanza más que en el deseo o sobre la base de cierta arrogancia, superar el momento de la rebeldía juvenil para convertirse en maduro revolucionario. Esto no quita que hay jóvenes revolucionarios hoy, y también que muchos de los jóvenes revolucionarios de ayer hoy son liberales más o menos decepcionados. La decepción viene como factura por poner la voluntad sobre las arenas movedizas del discurso dominante. Sin teoría revolucionaria la decepción está garantizada.

El momento de la unidad de lo múltiple

¿Y cómo funciona esto de la unidad de lo múltiple en su mayor riqueza? Bien, parto de un hecho real sobre el cual todo el mundo, tanto de derecha o izquierda hoy parece coincidir. Seguramente porque la mala conciencia cepalina nos sigue penando a pesar del ladrillo que los chicago boys le regalaron al general y no se ha dejado de imponer hasta nuestros días, con gobiernos de Derecha y gobiernos de la Concertación mediante. A través de la fuerza y del consenso se impone en la lucha de clases el proyecto de clases, esta vez desde lado de las clases dominantes. Sólo es posible una contra-revolución cuando la propia revolución es posible. Ambas son hijas de las mismas condiciones materiales, de la misma crisis sistémica.

Este proceso no lo hemos podido revertir pese a que nuestros “modelos” sean más o menos justos, sino porque no hemos logrado hasta ahora unir una mayoría activa sobre la base del arma de la crítica y por tanto, a pesar de los grandes esfuerzos por avanzar en la crítica de las armas, esta se ha impuesto pero desde el lado más elevado de la cima del poder. Es una contradicción muy clara el hecho de que en nuestro país las burguesías han sido más leninistas que las organizaciones políticas que nos habían representado hasta el momento de las derrotas famosas y conocidas por todos y todas.

Todo punto de partida tiene un hilo conductor, una regularidad que puede ser extraída y esto únicamente es factible por medio del momento analítico, parte consustancial a todo momento de reflexión. Es decir,  lo teórico.

Partamos, por ejemplo, desde el discurso de la pobreza. La derecha política lucha contra la pobreza y también nuestras izquierdas. Es más, si miramos al lado, nuestros compañeros estarán todos dispuestos a luchar contra la pobreza. Los únicos ausentes parecen ser los propios pobres, pues hasta ahora, por el consenso alcanzado en el discurso de la pobreza, no tiene prácticamente sentido  que exista alguien que pueda calificarse como tal. Pero los brujos no existen Garay, y sin embargo, pobres hay.

Es que la pobreza no existe sin su contraparte, la riqueza. Riqueza y pobreza son dos términos de una misma realidad. Los ricos son aquellos que se enriquecen y los pobres son los que no se enriquecen y son empobrecidos.

Si todos podemos enriquecernos, ¿entonces por qué algunos “eligen” ser pobres? No creo que haga falta una encuesta de opinión para saber que en este punto no hay elección posible. No puede ser que exista la libertad de elegir lo uno o lo otro, pues no son cosas distintas, sino una misma realidad. El punto es que el discurso de la pobreza, es la pobreza de los discursos. Y seguimos machacando con el prejuicio cepalino y no hemos logrado consensuar un modelo de desarrollo como Dios manda, potente, pero potente de verdad.

Entonces si riqueza y pobreza son la misma realidad, ¿en que se basa su existencia?

No puede ser una idea, pues ya hemos visto que la idea de pobreza no existe  como algo a elegir en un simple me gusta mucho, poquito o nada. Existe el empobrecimiento y el enriquecimiento, entonces existe la idea de pobres y ricos. Debe haber algo anterior, desde el punto de vista lógico, que permite el surgimiento de la idea. Pues bien, no voy a dar pruebas y que cada cual haga su investigación. Sólo afirmaré que esto existe sobre la base de la apropiación y esta apropiación real se refrenda en una ley, en una constitución: la propiedad privada. Pero no una propiedad privada en general, como propiedad privada es el computador en el que escribo. Se trata de la propiedad privada capitalista cuya contraparte sería la propiedad social. No la mera propiedad estatal, que sólo es una forma transitoria y, por supuesto, llena de peligrosas emboscadas si el sujeto histórico de las transformaciones sociales se vuelve nuevamente fantasma para recorrer el mundo, penando sin gloria y sin poder real y efectivo.

El viejo topo contra la propiedad privada capitalista

Es la propiedad privada capitalista la fuente de la existencia de la riqueza y la pobreza. Esa es la unidad de lo múltiple que habría que anular para cerrarle el chorro de agua a la canilla. ¿Pero puede ser esto posible dentro de los marcos de la propiedad privada, esto es, ésta históricamente determinada? El sentido común nos dice que no. Sí, ese mismo sentido común que es muy poco común y que nos enseña que si estamos sentados en una silla no podemos levantarnos de ella tirándonos de los pelos. Vaya no es tan complejo esto rudimentariamente dialéctico ¿no? Pero es rudimentario, tan rudimentario como los manuales en que estábamos mal aprendiendo la cuestión y pensábamos que el “álgebra de la revolución” eran 4 o más “leyes” que aprender para recitar y nunca aplicar, no fuera a ser cosa que nos volviéramos revolucionarios y desbancáramos al comité central y comisión política de un golpe. Es que éramos tan muchachos y tan rebeldes que si aprendíamos algo más, algo sencillo pero con la intención de aplicarlo se acababa la diversión, digo, la dirección.

Avanzando a un resumen para no desguazar la paciencia

En resumidas cuentas, para que el pueblo trabajador mande tiene que apropiarse de todo, incluyendo de la dialéctica, pues constituye un arma poderosa que no deja prejuicio parado, ni mono que lo sostenga. Y esta es justamente la parte más compleja de nuestra labor, la plaza donde se prueba que en realidad el proceso de emancipación de la humanidad, que es su propia obra, no es en realidad nada que se parezca a calco o copia, sino su propia construcción siempre heroica, incluyendo sus momentos más pedestres.

Y no se hace teoría sino a partir de la práctica y no se hace práctica sin el necesario momento de la reflexión, que es lo propiamente dialéctico. La cuestión es avanzar hacia el paro general anticapitalista, comprendiendo y reflexionando en cada recodo. Probando las consignas como sondas para anclar el proyecto transformador en lo más profundo del sentir cotidiano de las grandes mayorías. Es sobre las perforaciones en el socavón del pueblo trabajador desde donde se construirá la plataforma programática donde se levantará el podio de la nueva democracia directa y el propio pueblo trabajador nos ha de informar la derogación del trabajo asalariado. No hay otro podio posible.

Amador Ibañez

Febrero de 2011