Blogia
Centros Chilenos en el Exterior

Perú

Documento CCPR de las Naciones Unidas

Documento CCPR de las Naciones Unidas

Estimados

Hermanos y hermanas del Mundo

 Esperando que se encuentren bien de salud, y sobre todo que estén con fuerza y voluntad para conseguir la Justicia y Paz.

Aquí les envió el documento del CCPR que es de Naciones Unidas. Un juicio de años que se ha venido luchando. ya que en el mismo lugar de los hechos nunca hicieron caso se hicieron oídos sordos, a nivel regional y nacional nos cerraron las puertas, agotado a toda las instancias, así mismo hemos procedido a nivel internacional con mucho sufrimiento, sacrificio, sufrimos maltratos, comer sin comer gestionando este tramite a Largo plazo más de 20 años, nos han empobrecido completamente, despojándonos de nuestro AGUA es lo principal elemento vital para la sobre vivencia en nuestra comunidad, en 1996 fundamos el Parlamento del Pueblo Aymara, para defender nuestros territorios, tierras y aguas que nos dejo nuestros ancestros milenarios, nosotros hacemos producir el agua, en la zona altoandina las Aguas son semillas que se tiene que producir y no a saqueos subterráneos, y menos dejarnos en la orfandad, nunca hemos pedido nada, jamás de los jamases, la Madre tierra se defiende hay que cuidarla. Este mes de agosto acudimos a las Naciones Unidas para que nos entregue las resoluciones que se nos entregó en varios idiomas y los vamos a difundir. ya que el Gobierno peruano aun no escucha las recomendaciones de la ONU violando los derechos humanos del pueblos indígenas.

Así, Uds. hermanos y hermanas puedan aplicar en los países que oprimen a los pueblos indígenas a los derechos humanos.

De todo corazón les agradecería que difundan esto. Es muy importante.

Aruskipthasipjañani, suma qamasiña munaptha, jallalla Aymara marka

Kullakita Gladys

  

Nota: foto de las naciones unidas y la foto del tripartito Angela Poma

MASACRE EN PERU‏

MASACRE EN PERU‏

ALAN GARCÍA: COLETAZO DEL NEOLIBERALISMO

 Carlos Iaquinandi Castro.

10 de junio de 2009

 Servicio de Prensa Alternativa

 Enviado por SERPAL

 www.serpal.info    

       "La gente ha abandonado sus trabajos, sus huertas y sus animales

para ir a los paros de forma pacífica y nadie les ha escuchado".

"Aquí no se habla de eso. Solo se habla de los policías muertos

y de los salvajes que son los indígenas."

                           Rebeca Izquierdo,  profesional española que trabaja en Iquitos.

"Los indígenas - a los que el gobierno llama 'salvajes y terroristas' -

están por perder sus tierras porque la mayoría de los decretos cambian

el marco jurídico de propiedad en Perú".

Adda Chuecas, directora del Centro Amazónico de Antropología.

Estimados amigos,

 La tragedia en la Amazonia peruana enluta y sobrecoge a ese pueblo hermano, a la vez que conmueve e indigna porque pudo haberse evitado.

 Para muchos desprevenidos la información de la violencia y las muertes fue la primera noticia de una confrontación de intereses en esa rica región selvática. Pero como todo conflicto, tiene su origen, sus raíces y actores visibles e invisibles.

 El origen es el compromiso asumido por el presidente Alan García al suscribir en enero pasado el  Tratado de Libre Comercio (TLC)  con Estados Unidos, y los decretos que aprobó con facultades especiales para implementar ese acuerdo. Entre ellas, las facilidades para la explotación petrolera y gasífera en la Amazonia, y la eliminación de aranceles sobre más de las dos terceras partes de los productos industriales y de consumo, incluyendo los productos agrícolas norteamericanos. 

 Esa perspectiva, ya puso en marcha hace más de un año la protesta de las comunidades indígenas, pero también de sectores de la producción campesina o a los mineros artesanales.  Alan García y George Bush firmaron el TLC a mediados de enero pasado y el acuerdo entró en vigencia en febrero. Las comunidades indígenas denunciaron que los decretos oficiales "abrían las puertas a la explotación y al control de sus tierras ancestrales por grandes empresas transnacionales, y al deterioro de los cursos de agua y de la biodiversidad amazónica".

Reclamaban no haber sido jamás consultados como prescribe el convenio 169 de la OIT. Alan García llevó a la práctica su discurso habitual de menosprecio por los indígenas y promulgó los decretos sin ese diálogo y consulta previa. Su actitud fue más la de un testaferro de los intereses de las grandes compañías que la de un defensor de los derechos, la soberanía y el bienestar de todos los peruanos.

 Tras casi dos meses de movilizaciones de las comunidades indígenas que rechazaban los decretos y exigían una negociación, Alan García dio la orden de reprimir. Y en la madrugada del 5 de junio cientos de policías fueron enviados para dispersar por la fuerza a miles de indígenas. Una actitud autoritaria e irresponsable, sino perversa, porque el presidente sabía que esas acciones iban a generar resistencia y seguramente víctimas entre ambas partes enfrentadas. Ahora, con la complicidad de los grandes medios de comunicación peruanos e internacionales, Alan García pretende ser la encarnación del "orden y el progreso" para su país, y utiliza a los muertos como prueba de que "con estos salvajes no se puede negociar". Y para ello exhibe los cuerpos de las víctimas policiales, embarcados por "orden superior" en un combate de pobres contra pobres, para beneficio de los intereses de las transnacionales.

 Alan García, junto con Álvaro Uribe en Colombia y Felipe Calderón en México, son las "fichas" con las que todavía cuenta el neoliberalismo en América Latina. Y no es únicamente un modelo económico. Como las dictaduras y las dictablandas posteriores que sostuvieron esas políticas en el continente, también apelan a la violencia, a la represión y al miedo para imponer el control social. 

Pero es posible que esta acción irresponsable y criminal de Alan García, tenga el efecto contrario al que buscaba el presidente. Ya no son los indígenas los únicos que reclaman por el avasallamiento de su tierras ancestrales y de los recursos naturales que pertenecen a  todos los peruanos. Otros sectores se suman a las protestas y desnudan las verdaderas intenciones del gobierno de Alan García, de abrir las puertas a los depredadores que ya fueron expulsados por los movimientos populares en otros países hermanos del continente.

Por eso es fundamental no dejar la información en las manos de los amanuenses de la globalización excluyente y colonialista. Que no nos cuenten ellos nuestra propia historia y nuestra propia realidad. Tejamos red con nuestra gente, con sus relatos, sus experiencias, sus testimonios.  Desde y con sus luchas.  

Antecedentes del conflicto

En realidad el proceso que dio origen a estos enfrentamientos, nace con la decisión del gobierno peruano de firmar el TLC (Tratado de Libre Comercio) con el gobierno norteamericano a pesar de la fuerte oposición de diversos sectores productivos del país que temen por las consecuencias del pacto. Luego, Alan García solicitó al Congreso permiso para legislar (emitir decretos para implementar el TLC). En agosto y septiembre del año pasado, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana  -AIDESEP -que agrupa a 1.350 comunidades nativas, inicia una movilización denunciando medidas oficiales que "abrirían las puertas a la explotación de los territorios amazónicos" y dispone las primeras movilizaciones. A pesar de los pedidos de diálogo, en el Congreso las promesas de formar comisiones especiales se reiteran pero no llegan a concretarse. Y en abril pasado, las comunidades indígenas amazónicas, se declaran en estado de alerta ante algunos decretos que a su juicio, ponen en riesgo las regiones naturales donde están asentados y abren las puertas a las transnacionales madereras, mineras, etc. 

El Comité de Lucha Provincial Condorcanqui - Amazonas, publica a mediados de mayo una "carta abierta al gobierno central"  que en uno de sus párrafos expone: "El bosque amazónico es parte de nuestra existencia y desarrollo, ahí construimos nuestro Buen Vivir: es nuestra despensa, nuestro campo productivo, nuestra biblioteca, nuestra farmacia, nuestro banco de semillas y de crianzas, nuestra escuela. En resumen es nuestro sentido y cosmovisión como Pueblo Indígena. Y ahora está amenazada porque los decretos que demandamos su derogatoria están hechos de tal modo que asegurarán que las concesiones mineras y petroleras sigan adelante, destruyan parte del bosque y contaminen las fuentes de agua. Por eso nuestra lucha forma parte de la defensa de la supervivencia de la humanidad ahora que el planeta está en crisis de cambio climático."  Más adelante, el mismo documento planteaba al gobierno de Alan García que humanizara sus  políticas  "anteponiendo los derechos humanos y los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas, antes que los intereses privados de pequeños grupos de poder económico cuyo único afán es maximizar sus ganancias a todo costo."

El presidente afirmó que "400.000 indígenas no pueden decidir sobre recursos que pertenecen a millones de peruanos". Y añadió que derogar el decreto 1090 "atentaría" contra el acuerdo firmado con Estados Unidos. El hecho de que Alan García se ampare en el Tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos para justificar sus decretos que ponen en riesgo los recursos naturales de la Amazonia, ha encendido los reclamos de amplios sectores sociales peruanos. El mes pasado, dos abogados de los movimientos que defienden el medio ambiente y los recursos naturales en la provincia amazónica de San Martín, lograron un inesperado fallo de la Corte Constitucional que suspendió tareas de exploración petrolera por una empresa transnacional.

La concesión de explotación petrolera en la región que tiene el tamaño de Puerto Rico, le pertenece a un consorcio transnacional, conformado por  la compañía canadiense Talismán Energy, que cuenta con la mayoría accionaría con el 40% ; la española Repsol y la brasileña Petrobrás tienen 30% cada una. La Amazonia es una de las áreas de mayor diversidad biológica en el planeta. Y más del 70% de esa superficie está dividida en concesiones otorgadas para exploraciones y explotaciones petrolíferas y gasíferas. Hay  en Perú aproximadamente un centenar de compañías mineras y extractivas y 600 proyectos.

También en mayo, miles de mineros artesanales tomaron varias carreteras del país y paralizaron las avenidas de Lima. La movilización fue en rechazo del Decreto Supremo 005-2009 donde se criminalizaba la actividad de los mineros artesanales. Estos denunciaron el decreto como una de las leyes promovidas por las transnacionales, y vinculadas también con las exigencias del TLC firmado con Estados Unidos. El gobierno pidió una "tregua" y el levantamiento de las medidas. La organización nacional que les agrupa, dio un plazo de 30 días al gobierno para que rectificar esas leyes.

Por su parte, la vigilia y las movilizaciones pacíficas de los pobladores amazónicos se prolongaron durante más de 50 días. En su transcurso las comunidades hicieron bloqueos de carreteras y reclamaron insistentemente que el gobierno cumpliera sus compromisos de estudiar la derogación de algunos de los decretos objetados por ser lesivos al entorno natural de los pueblos indígenas.

Las cartas y mensajes al Congreso no tuvieron una respuesta efectiva. Los reclamos estaban cargados de argumentos, pero también de razones legales. Las comunidades denunciaban el incumplimiento del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que oportunamente fuera ratificado por Perú y que obliga a consultar con los pueblos indígenas cualquier legislación o decisión gubernamental que afecte sus intereses. Incluso algunos legisladores peruanos calificaron de inconstitucionales los decretos aprobados por Alan García. Esos congresistas afirmaron que los decretos favorecen la "extranjerización" de la tierra y de sus recursos.

En el transcurso de esas casi nueve semanas, no hubo más que dilaciones y ningún gesto efectivo del gobierno hacia las demandas indígenas que pacíficamente seguían  esperando ser escuchados.

El gobierno ordena reprimir

El pasado viernes 5, cumpliendo órdenes del gobierno, unos 600 efectivos de la DINOES  (Dirección Nacional de Operativos Especiales)  - fuertemente pertrechados -intervinieron a las cinco de la madrugada contra miles de miembros de las comunidades indígenas que cortaban la carretera panamericana en la zona conocida como Curva del Diablo en proximidades de la población de Bagua. En las operaciones se utilizaron también tanquetas y el apoyo de un helicóptero, desde el cual  -según relataron dirigentes indígenas y pobladores - se hicieron disparos contra los manifestantes. Estos,  como se advierte en las fotos y en las secuencias filmadas, estaban en su mayoría armados con lanzas y flechas.

La confrontación fue violenta, e inicialmente dejó un saldo de 15 indígenas y 7 policías muertos. Pero otros sucesos, como el secuestro de un grupo de una treintena de policías por cientos de indígenas derivaron en nuevos enfrentamientos. Las cifras oficiales y las que manejan las comunidades indígenas son muy diferentes. Todos admiten que los muertos superarían el medio centenar, aunque no todos los cuerpos han aparecido. El gobierno decretó el toque de queda en las provincias de Bagua y Utcubamba.

Hay comunidades que han denunciado que fuerzas especiales han retirado cadáveres e incluso se han llevado heridos que estaban en los hospitales de las localidades próximas. Hay indígenas desaparecidos que podrían haber sido víctimas de traslados extrajudiciales a la Base Militar "El Milagro", próxima a Bagua.

Es difícil encontrar cifras fiables, pero hay al menos 169 heridos, y decenas de detenidos. Amnistía estima que hay 79 detenidos que no se sabe que trato están recibiendo, que cargos se les imputan y si tienen asistencia médica o letrada. La misma organización internacional indica que dispone informes "del uso excesivo de la fuerza por la policía y de casos de agentes secuestrados y muertos por miembros de las comunidades indígenas."  Mientras tanto, Alberto Pizango, líder de la Asociación Interétnica que representa a 1.350 comunidades amazónicas, pidió y obtuvo asilo político en la embajada de Nicaragua en Lima. Varios de los dirigentes de las comunidades indígenas son buscados por la policía y actúan en la clandestinidad. La región ha sido militarizada, incluso hay áreas que han sido cercadas y vedadas a la prensa o a representantes de organismos de derechos humanos.

Condenan la masacre

Diversas organizaciones sociales, como la Confederación General de Trabajadores del Perú, expresaron su rechazo a la intervención policial, y condenaron  lo que califican de "matanza ordenada por el gobierno del presidente Alan García". Desde movimientos, sindicatos y diversas corrientes políticas se exige al Congreso de la República, la derogación inmediata de los decretos que califican de inconstitucionales" y reclaman que se retome el diálogo.  El presidente dice que era imprescindible "restituir el orden en la zona", y al menos en principio, insistió en que no se modificarán ni la Ley Forestal ni otros decretos que abren la Amazonia a la explotación de las transnacionales.

 El gobierno ha intentado contrarrestar las protestas con un video publicitario que recuerda a los de las dictaduras militares de los años 70. Allí,  con imágenes de violencia y locución solemne, se proclama que los indígenas "son subversivos y van contra los intereses de la mayoría de los peruanos."  "Así actúa el extremismo contra Perú" es la frase inicial, mientras muestra la imagen de los policías muertos en los enfrentamientos. El locutor define a los nativos amazónicos como "salvajes", "asesinos feroces" y "extremistas" que siguen "consignas internacionales" para "detener el desarrollo del Perú" e impedir que el país "disfrute de su petróleo". Este aviso sostiene que no hubo represión policial ni enfrentamiento, sino un "asesinato salvaje de policías humildes". La propaganda oficial, reiteradamente difundida por los medios públicos y privados, generó numerosas protestas, no solo de las comunidades amazónicas, sino de diversas organizaciones de la sociedad civil.  Incluso, fue el detonante para la renuncia de la Ministra de la Mujer y Desarrollo Humano, Carmen Vildoso, quien no ocultó sus diferencias con los métodos represivos con los que Alan García afrontó el conflicto amazónico y comunicó su inmediato abandono del gobierno. 

Por su parte,  Miguel Jugo, director de la Asociación Pro Derechos Humanos ( APRODEH ) afirmó que el gobierno peruano tiene la mayor responsabilidad en los sucesos del viernes 5 de junio en Bagua. Dijo que el primer ministro Yehude Simon y la ministra del interior, Mercedes Cabanillas deberían renunciar a sus carteras como lo hizo Carmen Vildoso, para "ir calmando las aguas". Definió que la represión ordenada por el Ejecutivo, podía calificarse "como una intención genocida y una actitud dictatorial y criminal".

Y añadió: "pero mas allá de la calificación técnica jurídica, acá hay un desprecio por la vida de las personas".  Seguidamente afirmó que la actitud gubernamental no es sólo contra "las comunidades indígenas amazónicas o de los civiles, sino de los propios policías".  "Llevarlos a una zona que no conocen, aunque ellos pueden estar armados, pero hay miles de personas que están allí y que obviamente reaccionan y no tienen miedo a las balas y las bombas, que están en su hábitat y defienden sus derechos hasta con la vida", agregó. El defensor de los DD.HH exhortó al gobierno a suspender de forma inmediata los decretos que permiten la privatización de las tierras amazónicas que son rechazados por las comunidades originarias. Y concluyó afirmando: " la situación sigue siendo tensa, todavía no hay una resolución clara de lo que va a pasar con los decretos legislativos, creo que ese es el centro de las protestas y el centro del problema", manifestó Jugo.

Clima de tensión y protesta

 Los graves sucesos en Bagua, han conmovido e indignado a la sociedad peruana y parecen derivar en la posibilidad  de que se conforme en Perú un frente popular contra las medidas neoliberales y las acciones represivas del gobierno de Alan García. Las comunidades mantienen su movilización y bloquean carreteras. Han recibido respaldo y solidaridad de diversas organizaciones sociales, tanto peruanas como de los países vecinos.

 Los pueblos indígenas de la Selva Central:  (Ashaninka, Asheninka, Yine, Yanesha, Kakinte, Nomatsiguenga y Matsiguenga) y los Pueblos Andinos y Organizaciones Sociales de la Selva Central, responsabilizaron de los sucesos al gobierno de Alan García. En un extenso documento recuerdan que "vulneró el orden constitucional al aprobar una serie de normas que incluso violan tratados internacionales con el claro fin de despojarnos de nuestros territorios ancestrales y entregar los recursos naturales a las transnacionales."   Le reprochan también haber silenciado en los medios de comunicación a la voz indígena en su defensa de sus territorios y de los recursos naturales como los bosques, las aguas y la vida. También le acusan "de haber negado de hecho el diálogo expresa y largamente esperado por nuestra organización representativa AIDESEP, y por el contrario declaró el estado de emergencia suspendiendo las libertades personales y los derechos políticos en las regiones donde estaba la protesta indígena."  Más adelante y refiriéndose siempre al gobierno de Alan García expresa el documento: "lo que sí hizo evidente a lo largo de estos 55 días de paro amazónico es que su opción es por la defensa de intereses petrolíferos y mineros transnacionales en contra de los de nuestro país y de los derechos de nuestros pueblos, aunque ello le haya significado provocar la masacre con el derramamiento de sangre inocente y las muertes de policías y de hermanos indígenas que no hacían nada más que defender heroica y pacíficamente la vida de nuestros pueblos frente a los atentados contenidos en las normas institucionales de este gobierno que hoy se ha convertido en asesino".  Recuerdan luego otros casos similares que se produjeron durante el primer gobierno de Alan García, como el caso Accomarca, en 1985, donde se produjo el asesinato de 62 comuneros incluyendo mujeres, ancianos y niños por una patrulla del ejército; o el caso de las ejecuciones en los penales de El Frontón y Lurigancho en el que perdieron la vida más de 200 internos por el uso deliberado y excesivo de la fuerza contra reclusos amotinados, una vez rendidos. Exigen el cese de la campaña del gobierno y de algunos medios de comunicación donde se les identifica como "terroristas".

"Señalamos -dicen- que nuestras acciones son en defensa de nuestra vida y nuestra dignidad como pueblos". Concluyen exigiendo la derogación de los decretos legislativos que les afectan, y afirman que "lo único que logrará este gobierno con sus medidas represivas y sus asesinatos es multiplicar nuestra lucha".  Comunican que los pueblos indígenas de la selva central iniciarán una jornada de resistencia permanente por la defensa de su territorio ancestral.

Por su parte, la Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú, decidió por unanimidad realizar un paro indefinido a partir del lunes 15 de junio  contra el decreto oficial que otorga facilidades a las empresas transnacionales. La Federación que representa a 300.000 mineros, expresó también su solidaridad con los indígenas de la región selvática.

Los últimos acontecimientos

Para las próximas horas, se gestaba una huelga general de protesta en la región amazónica y actos en las principales ciudades del país.

 Sobre el cierre de esta crónica, el gobierno estudiaba la posibilidad de tratar en el Congreso la derogación o modificación de algunos de los decretos cuestionados y adoptar medidas que pudieran descomprimir una situación social que puede poner en riesgo la propia continuidad de la gestión de Alan García.

 Una gran mayoría del pueblo peruano rechaza el rumbo que lleva el gobierno, y parece crecer la resistencia al TLC firmado en enero pasado con Bush (una de sus últimas "firmas" como presidente de los Estados Unidos).  A la luz de los acontecimientos que se han vivido en los dos últimos meses, otros sectores ciudadanos advierten los riesgos que entraña ese acuerdo para los intereses de los peruanos. 

Mientras Alan García pretende "vender" la fábula de la "modernización" como ya lo hicieran antes Sánchez de Losada en Bolivia, o Menem en Argentina, la gente percibe que Perú puede sufrir daños irreparables en su estructura económica, social y productiva y afectar gravemente sus tierras, sus ríos y su selva.  Motivos más que suficientes para decir basta y frenar este postrero espasmo neoliberal en el continente.

 

 

Bolivia alerta a Perú efectos devastadores por desvío de Río Mauri

Bolivia alerta a Perú efectos devastadores por desvío de Río Mauri

La Paz, 27 mayo (ABI).- El canciller boliviano David Choquehuanca alertó el jueves a las autoridades de Perú sobre los "efectos devastadores" en el río Desaguadero y el Lago Poopó en Bolivia, que causará el desvío unilateral del río Mauri, de curso internacional, en territorio peruano.

"Hay preocupación del Gobierno de algunos desvíos que estarían realizando Perú y que estarían poniendo en riesgo la desaparición del Desaguadero y del Poopó. Alertamos sobre esta situación. Hacemos un llamado de que no pueden hacer estos desvíos de este río de forma arbitraria", dijo.

Durante una conferencia de prensa, Choquehuanca se mostró al lado de una comisión de comunidades afectadas de los departamentos bolivianos de Oruro y La Paz y que denunció la acción peruana.

El Canciller se dijo a la espera de la respuesta del gobierno de Lima, antes de adoptar una línea de acción.

El Río Mauri, en los Andes de Bolivia y Perú, es tributario del Río Desaguadero y de los lagos Titicaca y Popoó.

La desviación del curso de agua en territorio peruano afectará a 30.000 personas que viven de la pesca y agricultura en las riberas del binacional Lago Titicaca, en el lado boliviano, como también del pastoreo en miles hectáreas para la producción camélida.

"Tenemos firmados varios convenios internacionales y bilaterales para hacernos escuchar. Esperamos que el diálogo prime en el marco de las buenas relaciones entre Perú y Bolivia. Tenemos la obligación de representar al país y defender los derechos de los comunarios afectados", dijo Choquehuanca.

El incidente se inscribe en la crisis que se desató en la relación bilateral tras la decisión de Lima de brindar asilo y refugio a tres ex funcionarios bolivianos formalizados por genocidio en la justicia boliviana.

Saúl Apaza, presidente de del Comité de Usuarios de las Aguas de la Cuenca Mauri-Desaguadero, explicó que en la Cuenca Alta del Río Mauri, cuyo origen se encuentra en territorio peruano, está siendo desviado por construcciones de gran envergadura.

"Se están construyendo canales por donde están conduciendo las aguas a otros lados. Están trabajando en los bofedales que provocan escasez de agua subterránea. Están perforando pozos para bombear agua y tienen proyectado seguir extrayendo más agua dulce con la explotación de las micro cuencas", denunció Apaza, mostrando imágenes de los trabajos peruanos.

Según los comunarios, la actividad de los peruanos estaría provocando un gran impacto medioambiental de toda la cuenca del río Desaguadero hasta llegar al lago Poopó.

Esas construcciones están afectando a miles de hectáreas, miles de ganados, miles de familias. Es un atentado contra los derechos humanos y contra los derechos de los pueblos indígenas. Y no es como ellos justifican que no hay comunidades del lado boliviano que sean afectadas", dijo el canciller.

Mam/cc            ABI

Derechos Reservados 1998-2009. La propiedad intelectual del material periodístico que difunde la ABI corresponde a los redactores de este medio. Por lo tanto, se ruega respetar el crédito correspondiente.

 

 

Polémica portada de diario peruano contra Bachelet

Polémica portada de diario peruano contra Bachelet

Martes 26 de mayo de 2009  | 13:20   

 Lanacion.cl 

 El periódico La Razón catalogó de "bocones" a la Mandataria, al ministro de Defensa Francisco Vidal y al almirante de Armada Rodolfo Codina y los retrató con una especie de mordaza en sus bocas.

Foto: Esta es la portada de hoy del diario La Razón.  

El diario La Razón de Perú publicó hoy una provocativa portada que decía "Basta de Payasadas ¡Cuadran a bocones chilenos!", con una foto en donde aparecían la Presidenta Michelle Bachelet, el ministro de Defensa Francisco Vidal y el almirante de Armada Rodolfo Codina presenciando la parada del 21 de mayo en Valparaíso, pero con una especie de mordaza en sus bocas.

El periódico reaccionó de esta manera en contra de las declaraciones de Codina, que señaló que nuestro país poseía la segunda Armada más poderosa de Latinoamérica.

La publicación aparece con declaraciones del presidente de la Comisión de Defensa del congreso peruano, Edgar Núñez, afirmando que "en América Latina el Perú tiene una tradición, hace más de 20 años, de tener capacidad de destrucción a través de nuestros submarinos, un sumergible de nuestro país tiene la capacidad de dar en el blanco a 160 kilómetros mar adentro, no tenemos que asustarnos ni preocuparnos de sus bravuconadas que no ayudan a consolidar la paz de la región".

Yehude Simon, presidente del Consejo de Ministros, añadió que Chile busca "provocar constantemente" y que "así como Codina sostiene que Chile tiene el mayor poderío naval, nosotros podemos decir que tenemos los mejores marineros del mundo".

Otro que se refirió al tema fue el ex comandante general del Ejército peruano, Edwin Donayre, diciendo que "hay un lenguaje verbal ofensivo y provocador por parte de Chile desde que Perú presentó su demanda de límites marítimos en la Corte de la Haya. Y va en aumento".

Además pidió "la participación de Cascos Azules de la ONU en la frontera con Chile para que observen la situación y se eviten esos posibles roces".

 

 

García Belaunde da por superado el ''malestar'' de Chile por demanda limítrofe Agencias

García Belaunde da por superado el ''malestar'' de Chile por demanda limítrofe Agencias

Foto: Canciller peruano, José Antonio García Belaunde

ADN Radio

El canciller peruano, José Antonio García Belaunde, aseguró este domingo que su país y Chile ya superaron la situación de "malestar" que causó la demanda limítrofe que Lima interpuso a Santiago ante la Corte Internacional de La Haya.

"El malestar o irritación que causó la demanda que planteó el Perú, hoy ha sido superado. Se ha entendido que la posición del Perú era la más sensata y que debía hacerse por el bien de la relación", señaló el ministro a la radio local RPP.

A inicios de este año Perú demandó a Chile en la Corte Internacional de Justicia con el fin de zanjar un histórico diferendo sobre la frontera marítima común, un área rica en recursos pesqueros en el Océano Pacífico.

Las palabras de García Belaunde llegan un día después de que la Presidenta Michelle Bachelet se reuniera el sábado con su par peruano Alan García, en un encuentro bilateral durante la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Asia Pacífico (APEC) que se realiza en Lima.

Las diferencias por los límites marítimos entre Perú y Chile derivan de Guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX, que modificó las fronteras entre ambos países y dejó a Bolivia sin salida al mar.

Chile afirma que la demanda desconoce los tratados de delimitación marítima vigentes de 1952 y 1954. Perú señala en cambio que esos acuerdos sólo fueron convenios pesqueros.

En el último gesto diplomático entre ambos países, Chile devolvió a Perú valiosos documentos que fueron confiscados por sus tropas durante la ocupación de Lima.

 

BOMBA MATA CAMPESINO

BOMBA MATA CAMPESINO

MUJERES INDIGENAS DE TACNA MASACRADAS EN PERU

Enviado por Nasario Mamani umaelpueblo@hotmail.com

1ro. de noviembre 2008.- Hoy las 8 de la mañana Los médicos del Hospital de Tacna (Perú) certificaron el deceso de Gilmer Arpasi Valeriano, indígena campesino de la Comunidad campesina de Cairani, a causa de un Traumatismo encéfalo craneano TEC GRAVE producido el día de ayer 31 de octubre a las cinco de la tarde.

Fue un disparo a quemarropa que le impactó con una bomba de gases lacrimógenos en el costado derecho de la frente destrozándole el cráneo y provocándole una fuerte hemorragia de Sante. Los Hechos se suscitaron (en versión del Abogado y comunicador social Dr. Henrry Portugal difundida por Radio "Caplina" de Tacna) en circunstancias que el occiso se encontraba en el cerro de Locumba, a 40 km . de Tacna, al ver que la policía masacraba a un grupo de mujeres del campo indígenas oriundas del lugar, estaban mirando el río Locumba, acudió a proteger a las mujeres y la policía abrio fuego contra el él y recibió varios impactos que le destrozaron la cabeza y cayó al suelo. Ninguna ambulancia acudió más que luego de mas de una hora, y se desangró.

Este operativo policial fue ordenado desde Lima que envió un pelotón de mas mil policial a Tacna en aviones que llegaron de la capital, para reprimir al Pueblo de Tacna que reclama sus aguas de sus pueblos altoandinos que actualmente el gobierno le ha asignado a las mineras, y no les obliga a canon verdadero. Hoy sábado, En efecto ayer se vio Varios Helicópteros  sobrevolando todo Tacna, asi mismo mas de 20 vehículos rápidos modernas camionetas todo terreno, salieron de la comandancia de policía, mas otro tanto de portatropas policiales. que fueron a los territorios de los Pueblos indígenas de Tacna , armados hasta los dientes,  el ministro del interior dijo que en cualquier momento se va declarar a Tacna en estado sitio y el ejercito entrará en acción, sin embargo el Abogado Portugal informó que los soldados del Cuartel de challapalca, cercano a ancomarca, fueron ordenados por sus oficiales a intervenir desde ayer para cuidar los pozos de sustracción de agua subterránea en los Andes.

Ante este ataque, ayer Miles de Mujeres se agolparon al Hospital del estado, para que atiendan en emergencia al caído, pero de inmediato apareció un pelotón de 200 policías a provocar la presencia de las mujeres. mientras los médicos luchaban  por salvarle la vida, pero hoy en la madrugada dejo de existir. Las mujeres están exigiendo la entrega de su cadáver, para velarlo en la Plaza central de Tacna, los ciudadanos han arreado la bandera peruana a media hasta y flamea con crespones negros en señal de duelo. Varios se han declarado en Huelga de Hambre Frente a la catedral mayor de Tacna.

Mientras en Lima, una Delegación de Autoridades de Tacna, ayer fueron desairados por el Presidente del Perú Alan García Pérez, quien al aterrizar en el Aeropuerto de Lima, retorno del extranjero -luego de estar con el Rey de España- no recibió a la delegación reclamante para entablar un dialogo.

Recordamos que en vía de prevención, Los Abogados de CAPAJ el 10 de octubre 2008,

Presentaron un RECURSO DE AMPARO CONSTITUCIONAL ante el Palacio de Justicia de Tacna, pero hasta la fecha los Magistrados no decretan la admisibilidad de tal acción, con lo cual se hubiera canalizado una solución democrática que hubiera podido evitar las consecuencias actuales.

En estos momentos que son las 10 y media de la mañana del 1 de noviembre 2008, mas de tres mil manifestantes han ocupado la Plaza Central de Tacna y la explanada de la Catedral mayor de Tacna,  protestando contra la intervención militar dispuesta por Decreto

y las mujeres, dicen: "los puestos policiales están ocupados por asesinos, deben devolver los puestos al Pueblo" están indignados por la muerte de Gilmer Arpasi Valeriano.

Invocamos solidaridad  a la Comunidad internacional, para evitar que el Estado envíe mas tropas armadas a Tacna.

 

GOBIERNO JUSTIFICA INTERVENCION MILITAR.

GOBIERNO JUSTIFICA INTERVENCION MILITAR.

EN PERU MINERA TIENE SECUESTRADAS LAS COMUNIDADES INDIGENAS ALTOANDINAS

Enviado por Nasario Mamani umaelpueblo@hotmail.com

Tacna.- Hoy lunes 3 de noviembre, mas de 20,000 personas inician el cortejo fúnebre de Gilmer Arpasi Valeriano, asesinado el 31 de octubre ultimo por un ataque armado en Alto Locumba, de la Provincia de Tacna Perú

La consternación es honda en el Pueblo de Tacna, que ha enlutado la región La Sra. "Madre Tacneña" 2008 elegida por Tacna el mes de mayo,  hoy Lloró por la muerte del joven Arpasi natural de AncoCala e invocó a la policía no ataque a los civiles.

El día de ayer por la tarde, los abogados de CAPAJ se reunieron con el contingente que fuera detenido por la policía en los bofedales de Huaytire, territorios indígenas de la zona alto Andina Candarave. Informaron que su misión de VERIFICACION DE LA SITUACION EN ALTO ANDINO DE TACNA, había sido objeto de un abuso de autoridad por parte de la policía y fiscales. Informaron que la misión estuvo compuesta por 250 ciudadanos que partieron de Tacna, y otros 50 que se plegaron en Tarata. Luego desde Candarave, en tres vehículos llegaron hasta los Pozos de Sustracción de Agua subterránea "Huaytire" y constataron que las comunidades de la zona esta "secuestradas" por la minera Southern Cooper (Cobre del Sur) que han puesto en toda la zona carteles "propiedad privada" "prohibido el ingreso" se constato que los pozos están rodeados de alambre de púas electrocutado, y en ese acto que verificaron todo ese abuso, fueron intervenidos por la policía, al mando de un sujeto civil de sombrero mexicano, denunciaron que fueron vejados e impedidos de continuar su VERIFICACION. y demandaron que la muerte de Gilmer Arpasi, oriundo de la provincia de Candarave, distrito Cairani, comunidad AncoCala, en Locumba ese mismo día, constituye un asesinato agravado y abuso a los Derechos Humanos y pidió que las autoridad muestren al culpable de esta muerte.

Al respecto el Historiador REYMUNDO  HUALLPA informo que estos hechos,  son parte de  un plan de "ahogamiento" de "asfixia" que el gobierno central  quiere cometer en agravio de Tacna, por el solo hecho de reclamar sus justos derechos.

El día de ayer el presidente había convocado una "Asamblea Popular en el Hemiciclo Mikulla a las 8 de la mañana pero no llego, luego a las 10 am. el pueblo de Tacna lo espero en la Plaza Central pero tampoco llego, por lo que siendo el medio día, todo el pueblo de Tacna, marcho hacia la Morgue, para retirar el cuerpo de Gilmer Arpasi, en medio de llantos y la congoja de propios y extraños. Luego con el féretro al hombro volvieron a la Plaza Central, para de allí llevarlo al velatorio. Ante este nuevo escenario, el pueblo de Tacna, persiste que al haberse impedido la verificación de los pozos de sustracción de agua en los andes,`por parte de la minera con el apoyo artillado de la Policía, se evidencia que la mina esta operando los pozos en contra de la ley, por lo que acordaron luchar por el cierre de dicha mina de cobre toquepala, y la restitución de las aguas que saca la mina, para ser devuelta a las comunidades altoandinas afectadas. Ese es el mandato que el Pueblo de Tacna le da a su Presidente Regional.

 

RECHAZAN AL REY Y AL VIRREY ALAN

RECHAZAN AL REY Y AL VIRREY ALAN

REY DE ESPAÑA NO SE ATREVIO VISITAR MACHUPICHU POR LEVANTAMIENTO INDIO INICIADO EL 20 DE OCTUBRE. RECHAZAN AL REY Y AL VIRREY ALAN

Enviado por Nasario Mamani umaelpueblo@hotmail.com

Hoy 28 de octubre el Rey de España Juan Carlos de Borbón, se desistió de ir al Cuzco, Ayer, Alan García lo recibió en Palacio de Pizarro y sin permitir el Ingreso de la Prensa, se hizo condecorar por la reyna y le contó que en Cuzco y Puno desde el 20 de Octubre un Levantamiento de indios tiene incomunicada la vía de acceso Juliaca - Cuzco, impidiendo el pase hacia Machupicchu. A pesar que pudo tomar un Avión, el Rey de España prefirió no ir al Cuzco y temeroso se inclino por ir a la costa norte, donde hoy al medio día comió ceviche en la playa de Huanchaco.

En Lima Ayer fue grande la vergüenza al descubrirse que el Primer Ministro de Alan García Jorge del Castillo resulto ser evidenciado su vinculo con la mafia que negociaba los lotes petroleros en el Ministerio de Energía y Minas. Son 15 los funcionarios de estado que están  involucrados en el Escándalo de los Llamados "Petro audios" que revelan los diálogos, entre los empresarios Noruegos, el Lobbysta Dominicano Kanan, la congresista aprista hija de un Ex Ministro prófugo de la justicia, y los Gerente y Presidente de PERU PETRO. Entidad que negociaba pozos petroleros a su regalado gusto en agravio de los Pueblos Indígenas amazónicos y de territorios vírgenes de la amazonía peruana.

El Rey de España, estuvo ayer en Lima rodeado de toda esa podredumbre, que lo ha condecorado y le pidió que no lo destierre a Mario Vargas Llosa de Madrid con la nueva ley del despido a quienes los hispanos les llaman despectivamente "sudacas", y a otros.

Luego de pasar el "besamanos" que le rindió Alan García, los altos funcionarios de la embajada hispana en Lima, ofrecieron un agazajo donde estuvo la rancia aristocracia limeña anunciados uno a uno por el sonriente Alan García y su esposa argentina Pilar.

Mientras esto sucedía en Lima. El sur del país se debatía en una Lucha sin cuartel contra la corrupción. En Sicuani Cuzco, el Pueblo rebazo a la policía que no pudo controlar el descontento, Pero el gobierno tampoco se atrevió a soltar la tropa armada del ejercito, a fin de esconder su cruda realidad ante el Rey, sucesor de Pizarro. En Moquegua, Hoy inician un paro general y la Tomas de puentes. en Tacna acordaron iniciar un paro mañana. En Cajamarca, secuestrado un alcalde, en ciudad Nueva clausurada (equivalente a Alto la Paz en Tacna) la puerta del Municipio amaneció sellada con soldadura autógena pidiendo al destitución inmediata del alcalde acusándolo de corrupción.

Por eso el Rey prefirió irse al Norte, con un fuerte resguardo policial nunca antes dispuesto para dignatario alguno.  Ayer el servicio de inteligencia rastrillo a los lideres de los pueblos indígenas del Sur, y curiosamente, saltaron medidas intimidatorias como inspecciones en los propietarios de las Estancias alpaqueras de Ancomarca en Tacna, y amenazas de querellar a los Abogados defensores de derechos Humanos que defienden a los alpaqueros de Kovire y Ancomarca.

En los Andes, el levantamiento Aymara Quechua del Sur de Perú, se ha formado mas fuerte, toda vez que el gobierno de Alan García, esta legislando a favor de las empresas mineras, sin respetar los Derechos Humanos de los pueblos indígenas andinos, en flagrante violación de los Derechos establecidos por el convenio 169 de la OIT . El levantamiento rechaza la invasión minera de que son victimas los territorios de los pueblos indígenas, y EXIGEN EL RESPETO DE SUS AGUAS ANCESTRALES. Como es el caso de Sicuani, donde se pretende desviar el río Salca-Pukará, para construir una Hidroeléctrica, dejando sin recurso hídrico a las tierras donde los indígenas cultivan productos alimenticios desde tiempos inmemoriales. y Degradando el medio ambiente de la Región Cusco. Los indígenas están decididos a hacerse respetar y desterrar dicha planta eléctrica que pretende funcionar con agua de los pueblos indígenas.

La situación, es clamorosa, la presencia del Rey de España, trae el recuerdo nefasto de la colonia, herida y deuda que España todavía no ha pagado a los Pueblos indígenas de Abyayala y ha empeorado la crisis.