Blogia
Centros Chilenos en el Exterior

Electorales

El factor Bachelet entra en campaña

El factor Bachelet entra en campaña

Domingo 15 de marzo de 2009   

Por J. O. y L. P. / La Nación Domingo 

El plan de La Moneda para traspasar la banda presidencial

Un intenso programa para proteger y generar empleo y medidas reactivadoras para mitigar los efectos de la crisis, junto a la oportunidad política que quedó abierta con el cambio de gabinete son algunos de los factores que comienzan a dibujar un nuevo escenario: el del año electoral. Carolina Tohá y Mahmud Aleuy son los nombres claves de la nueva estrategia para este último año de mandato.

La primera parte de la estrategia ya tiene quince días de despliegue. El programa es complejo y está diseñado con sumo cuidado, pero tiene un solo objetivo: empleo, empleo y más empleo. El operador táctico del plan es el subsecretario de Desarrollo Regional, Mahmud Aleuy, y la contraindicación más temida, que el desempleo se desborde, especialmente en las regiones más sensibles del país: la Araucanía, Arica-Parinacota, Valparaíso y Biobío.

Hace dos miércoles, cuando la Presidenta Michelle Bachelet inició una extensa gira nacional, la apuesta comenzó su ruedo. Y aunque el periplo tenía que ver con la conmemoración de los tres primeros años de Gobierno, el trasfondo principal era verificar, de primera mano, la aplicación de los programas de empleo hasta el último rincón del país.

Al interior de palacio reconocen que el énfasis del último tramo de la actual administración está puesto en implementar el sistema de protección social, cumpliendo así con un compromiso de campaña que cobra más valor en medio de la crisis internacional.

En el oficialismo prevén que, de implementar un sistema que atenúe los niveles de desempleo, La Moneda podrá mantener el 58,5% de aprobación que alcanzó en febrero pasado y dejar en mejor pie la campaña de Eduardo Frei, el candidato más probable de la Concertación para competir por La Moneda. El factor Bachelet irrumpe en campaña y la figura de una Presidenta cercana y protectora ante la crisis es la imagen que el Gobierno está decidido a explotar. ¿El fin último? Traspasar la adhesión ciudadana al presidenciable del arco iris. Para los más convencidos del oficialismo, es muy posible que si se enfrenta de buen modo la crisis económica, en diciembre la gente votará por un renovado candidato concertacionista. Los más escépticos plantean que no será tan fácil, pues las características personales de Bachelet uno de sus capitales más fuertes a la hora de las encuestas (ver páginas 6 y 7) , no son fácilmente transferibles.

Estrategia Aleuy

En su gira nacional, que será la primera de una serie, la Presidenta llegó a cada una de las regiones con un discurso claro. El énfasis de sus palabras estuvo puesto en las políticas sociales, las becas, los subsidios y, especialmente, la generación de empleo. Esa es la primera parte de la estrategia. La segunda es la que comenzó el subsecretario Aleuy a los pocos días de haber sido nombrado, en diciembre del año pasado. Tal como se lo encomendó Bachelet, su misión consiste en activar lo más rápido posible los programas de empleo en cada región del país. ¿Cómo? Aumentando el porcentaje de dinero para la ejecución presupuestaria en regiones y creando la figura de "personal de apoyo" para cada región. Dicho elenco está conformado por una serie de profesionales, uno por región, que asumen como jefes de gabinete o asesores técnicos, y orientan a las intendencias regionales sobre cómo acelerar las inversiones en planes de empleo. La idea es que los programas comiencen a funcionar in situ y prevengan los efectos de la cesantía que podría producirse en abril, cuando estallen las consecuencias de la crisis. Por otro lado, Aleuy ha recomendado intensificar, más que otros años, las visitas regionales, para que la Mandataria sea asociada por la gente con la protección de los sectores más pobres del país.

"El subsecretario puso el pie en el acelerador desde el primer día que llegó", aseguran en los pasillos de La Moneda. Sin embargo, Aleuy no es el único encargado de trabajar por mantener la adhesión ciudadana que alcanzó Bachelet el último mes. Carolina Tohá llega ahora con una misión similar.

La apuesta de La Moneda

La nueva ministra secretaria general de Gobierno, Carolina Tohá, tiene una misión distinta a la que tuvo su antecesor. La Presidenta Bachelet le encargó trabajar y actuar como si fuera una ministra de Comunicaciones, por lo que sus tareas serán de mayor amplitud y profundidad de las que hasta ahora han realizado quienes la antecedieron en el cargo. Y, por cierto, no se limitará sólo a la vocería. También deberá afinar la red de comunicaciones interministeriales para lograr una mejor y mayor coordinación de las reparticiones. El ajuste de gabinete inauguró un nuevo estilo en La Moneda que busca potenciar el "factor Bachelet" en su último año de mandato y, como objetivo final, traspasar la banda presidencial a Eduardo Frei.

La propia Tohá dijo que espera transformarse "en una herramienta para que el Gobierno pueda llegar a los ciudadanos de la mejor manera y sientan que a través de mí pueden entender, saber y confiar en que conocen lo que el Gobierno hace y por qué lo hace".

El cambio de gabinete del jueves abrió una nueva oportunidad a la Presidenta Bachelet para consolidar e incluso incrementar su apoyo ciudadano. En la evaluación de La Moneda, el ajuste que tuvo como epicentro a la Cancillería vino por rebote a fortalecer el equipo político. Con ello, evalúan en palacio, el Gobierno podrá afrontar en mejores condiciones el año electoral, la crisis económica y por qué no intentar traspasar la popularidad de Bachelet y sus ministros a la Concertación y, particularmente, a su candidato presidencial único.

Aquí, la estrategia también es fortalecer la idea del Estado protector. No se trata de lo que la oposición denuncia como "intervención electoral", sino de algo tan simple reflexionan en La Moneda como que la ciudadanía se sienta resguardada ante la crisis, y que se noten las medidas de protección al empleo. Si todo eso funciona bien repite un alto funcionario de Gobierno el discurso del "cambio" que propone Sebastián Piñera podría transformarse en "amenaza e incertidumbre", más que en una bandera confiable para la ciudadanía. Además, la estrategia opositora de confrontar al Gobierno y a la propia Bachelet parece no dar resultados, o al menos así lo evalúan en La Moneda (ver entrevista páginas 8 y 9).

"Empoderamiento"

Las salidas de Alejandro Foxley, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, y de Francisco Vidal, desde la Secretaría General de Gobierno, se habían transformado en un secreto a voces al menos desde diciembre pasado. Ya entonces el canciller manifestó a la Presidenta su deseo de dejar el Gobierno, mientras Vidal no ocultaba sus ganas de algún día encabezar el Ministerio de Defensa.

Al optar por hacer efectivos estos cambios, la Mandataria operó directamente con el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, en un gesto de "empoderamiento" hacia quien le corresponderá conducir al gabinete en su último año de Gobierno, marcado por las elecciones de fin de año y en el marco de una aguda crisis cuyos efectos en Chile estallarán en plena campaña.

En La Moneda y en todo el gabinete es claro que los ejes de poder y decisión están radicados hoy en Pérez Yoma y en el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, cuya popularidad ha quedado en evidencia en sus salidas a terreno. A ese equipo, donde además de Pérez Yoma y Velasco está José Antonio Viera-Gallo (Presidencia) y eventualmente también integre el ministro Vidal (ahora desde Defensa), llegan Carolina Tohá y Mariano Fernández, desde Washington a la Cancillería.

Vidal y el plan Tohá

"¡Pucha!, estábamos esperanzados en que Pancho iba a llegar hasta el fin del gobierno", comentó el senador RN Andrés Allamand el viernes en uno de los pasillos de TVN. Y es que en la derecha sabían que tener a Vidal en la vocería de palacio implicaba ciertos réditos. "Es que por su estilo confrontacional era más fácil pegarle", explican al interior del PPD.

Por eso, entre otras cosas, en la tienda de Pepe

Auth están más que contentos con el enroque: además de tener a dos de los suyos en ministerios clave, y a otro en la embajada de EEUU, se va de La Moneda un hombre que tenía los "puentes cortados con la dirigencia", asegura un integrante de la directiva. Tohá, dicen, llega cambiar el estilo de la vocería. "Ella tuvo la experiencia de ser dirigente pepedé, por lo que tendrá una relación mucho mejor con el partido que Pancho, quien tenía una comunicación muy mala", agrega el dirigente.

En La Moneda, en tanto, aseguran que el principal problema de Vidal era que estaba sufriendo un fuerte desgaste y que, aunque intentara comunicar los logros del Gobierno y sus políticas, inevitablemente salía en defensa de la Presidenta que a su vez ha comenzado a ser blanco de la oposición y contraatacaba con energía a la derecha, la que a su vez reaccionaba fustigando de nuevo al vocero. Un círculo vicioso que comenzó a incomodar al Gobierno y a la propia Mandataria.

La elección de Tohá como vocero, comenta un asesor de palacio, se hizo con pinzas, al punto de que el Gobierno estuvo dispuesto a pagar los eventuales costos que podría tener la nominación de una parlamentaria en ejercicio. En palacio recuerdan bien que la nueva secretaria de Estado ha sido dirigente social, parlamentaria y también ha trabajado en La Moneda, como subsecretaria en el mismo ministerio al que llega ahora. Además, hacen notar, es una mujer joven y de fuerte carácter, pero a la vez conciliadora y que facilita el trabajo en equipo. En la vocería podría transformarse entonces, explica el mismo funcionario, en algo así como "el espejo" de la Presidenta. "Carolina Tohá será el rostro de los logros de Bachelet", resume otro ocupante del palacio de Gobierno.

El arribo de Mariano Fernández también es entendido como un reforzamiento del equipo político. Diplomático de larga trayectoria, militante activo de la DC y conocedor además del área chica de la política dirigió la campaña parlamentaria de su partido en 1989 Fernández podría aportar nuevas energías, su visión globalizada del escenario internacional, su vasta red de contactos y además su cercanía a Eduardo Frei, que incluso tenía previsto integrarlo de alguna forma a su campaña.

En el Gobierno tienen dos certezas y una apuesta. La primera de las certezas es que Francisco Vidal será capaz de sacar adelante la reforma institucional del Ministerio de Defensa que quedó pendiente de la administración de José Goñi. La otra es que Mariano Fernández tendrá una clara sintonía con Bachelet en su agenda internacional, y que la modernización de la Cancillería también podrá avanzar porque, por primera vez, llega a la cabeza del ministerio un especialista que pasó por la Academia Diplomática.

 

Claudia Pascual

Claudia Pascual

Secrtaria de la Mujer Partido Comunista de Chile

Nace en Santiago en 1972 dentro de una familia comunista por parte de padre, y cristianos por parte de madre. De niña vive en la Población La Bandera, siendo su mamá directora del Jardín Infantil de la Junta Nacional de Jardines Infantiles JUNJI. Posteriormente vive en La Florida, y Maipú. En 1984 ingresa a las Juventudes Comunistas a los 13 años, cuando cursa 1° medio, en el marco de una gran efervescencia social y del atentado a Pinochet.

1988: Secretaria política de base del Liceo Carmela Carvajal en 3° medio, de donde es expulsada, después de un período de persecución de parte de la dirección del colegio, cuando se organizan y participan en la Federación de Estudiantes Secundarios FESES.

1989: Egresa de la enseñanza media.

1990: Estudia un año en el Pedagógico la carrera de Historia. Asume un cargo de dirección a nivel regional, en el frente de estudiantes de enseñanza Media. Paralelamente milita en una base de la universidad. Es el año de la crisis del socialismo, produciéndose un importante quiebre en el

Partido Comunista, con una fuga de dirigentes.

1992: A los 20 años se incorpora a la carrera de Antropología de la Universidad de Chile. Este mismo año se produce una crisis interna en la Jota.

1994: En el marco del 9° Congreso de la Jota, a los 22 años es electa miembro del Comité Central de las Juventudes Comunistas, donde permanece hasta 2001. Allí fue encargada de derechos humanos, encargada de masas, encargada de pobladores, encargada de cuadros, y encargada universitaria de la comisión ejecutiva. Este último cargo, ha sido ocupado no más de tres veces por mujeres, siendo la primera Julia Urquieta.

1995: Asume un cargo en la Dirección de Estudiantes Comunistas de la Universidad de Chile. Es el período de reconstrucción de la Federación de Estudiantes, donde participa activamente. En estas primeras elecciones, Rodrigo Roco asume la presidencia de la FECH, en representación de las Juventudes Comunistas. En dicha oportunidad también va de candidata en la misma lista junto a Marisol Prado, quien asumirá posteriormente como presidenta de la FECH.

1996: Egresa como Licenciada en Antropología

2001: A los 28 años, es promovida al Partido. Es nombrada candidata a diputada por Santiago Centro. Compite en dicha oportunidad con Carolina Tohá, únicas mujeres en competencia.

2002: A los 30 años pasa a ser funcionaria del Partido. Trabaja actualmente en el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz ICAL.

2004: Postula como candidata a concejala por la Municipalidad de Santiago.

 

La izquierda será protagonista en municipios emblemáticos

La izquierda será protagonista en municipios emblemáticos

C. Pérez / F. Duarte / La Nación

Claudia Pascual y Manuel Guerrero fueron electos concejales en Santiago y Ñuñoa respectivamente

Ricardo Montero en Conchalí, Margarita Urra en El Bosque, Óscar Hernández en Estación Central y Susana Hernández en La Florida son algunos nombres que grafican el buen momento del Juntos Podemos en el país.

Foto: La concejala Claudia Pascual se transformó en uno de los casos más emblemáticos del Partido Comunista al obtener la segunda mayoría en Santiago con 7.109 votos.

Mientras la Alianza sigue celebrando el triunfo obtenido en la elección de alcaldes del domingo pasado, el pacto Juntos Podemos Más realizó ayer una positiva evaluación del proceso cívico que permitió renovar las autoridades comunales.

Y es que independientemente de la supremacía de los dos bloques políticos más grandes del país, la elección de 79 concejales en todo Chile, con un total de 506 mil 176 votos correspondientes al 9,08% de los escrutinios, demuestra que la presencia del Juntos Podemos está muy vigente.

Ricardo Montero en Conchalí, Margarita Urra en El Bosque, Mauro Tamayo en Cerro Navia, Óscar Hernández en Estación Central y Susana Hernández en La Florida son algunos de los nombres que grafican el positivo momento por el que pasa la izquierda chilena.

Sin embargo, los casos más emblemáticos son los de Claudia Pascual (PC) en Santiago, que obtuvo la segunda mayoría con 7.109 votos, y el de Manuel Guerrero (Nueva Izquierda) en Ñuñoa, con 2.609 preferencias.

EL FACTOR PASCUAL

En una jornada que fue calificada como histórica, Claudia Pascual (35) se transformó en la primera representante del Partido Comunista en el Concejo Municipal de Santiago tras 37 años de ausencia.

Con una gran votación, logró la segunda mayoría individual con el 8,06% y el Pacto Juntos Podemos Más alcanzó el 12,86%, subiendo considerablemente su porcentaje respecto a la municipal anterior.

La antropóloga social atribuyó su elección a un trabajo que se ha extendido por mucho tiempo y que ha centrado sus esfuerzos en atender las necesidades reales de los vecinos. "Ahora trataré de implementar esto de verdad, en el concejo, con participación y debate en terreno", sostuvo Pascual.

Agregó que durante la gestión de Alcaíno se dejaron de lado muchas cosas, como las mejoras en salud, la focalización de los recursos en educación y la recolección de basura, cuestiones que esperará intentar resolver a la brevedad.

Pero aunque la militante comunista hizo un positivo balance de esta nueva etapa, fue cauta a la hora de evaluar lo que viene de cara al trabajo con el alcalde electo. La concejala declaró que es preocupante que Pablo Zalaquett se haya desentendido con tanta anticipación de La Florida y que reconociera que gastó $110 millones en su campaña, "sobre todo tomando en cuenta el difícil momento económico que viven los chilenos".

Además, precisó que espera encontrar una fórmula que permita que los santiaguinos sepan realmente en qué se gastan sus recursos.

FÓRMULA RENOVADA

Manuel Guerrero, en tanto, aseguró que su triunfo se debió a que siempre dialogó con los ciudadanos de frente, como según él debería ser el actual estilo de hacer política, ya que la forma que ha prevalecido en Chile durante los últimos años está gastada.

El nuevo concejal ñuñoíno agregó que confiaba ser escogido, ya que sus propuestas respecto a potenciar la cultura, la educación y la salud, siempre fueron bien acogidas por los vecinos durante la campaña.

Guerrero expresó que la Nueva Izquierda -que integra el Juntos Podemos- está integrada en su gran mayoría por gente joven, con ganas de hacer mejor las cosas.

Asimismo, comentó que su elección fue el resultado del arduo trabajo que realizó en terreno, "donde quedó demostrado que estoy totalmente comprometido con las inquietudes de la ciudadanía".

 

La imposible alternancia

La imposible alternancia

Escriben Luis CASADO y Armando URIBE ECHEVERRÍA - 29/10/2008

Las elecciones municipales parecen haber puesto a todo el mundo de acuerdo. Ganaron todos, como siempre. Más importante aún, todos ganarán las próximas elecciones presidenciales. Chile es un país de gente feliz.

Sin embargo, se coincide -de Jorge Arrate a Juan Emilio Cheyre- en que se ha cerrado un ciclo de la vida política nacional. Las coaliciones son infértiles, los objetivos de vuelta a una plena democracia después de la dictadura no se realizarán jamás bajo su conducción. Cheyre dice que fue el electorado quién tocó el silbato que indica el fin del recreo, corresponsabilizando también a la oposición.

Cuando esto ocurre en los países del primer mundo suele producirse una alternancia, es decir la sustitución de una coalición por otra, la puesta en obra de políticas diferentes, conducidas por equipos diferentes. Siempre en el marco de elecciones democráticas.

Chile, desafortunadamente, vive un sistema que de democrático solo tiene el nombre.

Sistema electoral binominal, abstencionismo de la mitad de la población y en particular de los jóvenes, estructura de poderes locales caricatural o inexistente, centralización autoritaria del Estado, amarres institucionales: definir la democracia chilena como "imperfecta" es un tópico.

Como dice algún editorialista: "Está en crisis la simbología democrática y sus ritos". A lo que habría que agregar sin ánimo de exagerar que también está en crisis la praxis democrática.

Chile vive desde hace más de 18 años una cohabitación política, un cogobierno de la Concertación y de la Alianza dedicado a profundizar el modelo económico e institucional heredado de la dictadura: hasta ahora perduran la constitución impuesta en dictadura y la conducción neoliberal de la economía que fue adoptada por los secuaces de Pinochet.

Las 108 reformas efectuadas a la Constitución, incluyendo las más significativas, no han hecho sino consolidar el esperpéntico edificio lo que ha llevado al distinguido constitucionalista Pablo Ruiz-Tagle a calificarla de constitución Gatopardo "porque se cambia y se cambia y permanece igual en su sustancia."

En el esquema político actual no hay mayoría ni minoría, sino un consenso alabado como la manifestación más perfecta de la gobernabilidad, entiéndase el inmovilismo.

Los "amarres" institucionales obligaron a las coaliciones a consensuar cada acto legislativo y cada modificación a la carta fundamental. Romper los "amarres" requería una voluntad política y un coraje democrático que manifiestamente no tuvieron las personas ni los equipos que sucedieron al dictador en el ejercicio del poder.

En el plano económico se constata una alegre identidad de puntos de vista y de intereses objetivos. Para no hablar de la adopción de un lenguaje común del que los derechos laborales y la justicia económica están lamentablemente ausentes.

Los negocios privados  priman sobre el interés general y han adquirido una cualidad extraña: la de ser el único canal imaginable para satisfacer las necesidades individuales o colectivas del conjunto de la sociedad.

Uno de los aspectos más graves de la adopción del mercado como elemento estructurador de la vida social es el alejamiento del pueblo de la política, que era la condición necesaria para imponer la dominación del mercado sin ninguna crítica.

Al transferir al mercado las decisiones económicas que afectan la vida de millones de ciudadanos, el ámbito político fue vaciado de su esencia misma, perdió el Estado sus competencias propias y se lo despojó hasta de los privilegios que históricamente fueron suyos (educación, salubridad pública, acuñar moneda, privar de libertad, ejercer la violencia armada) para transferirlos hacia el sector lucrativo bautizándolos "oportunidades de negocio".

En la curiosa cohabitación política que vive Chile, gobierno y oposición comparten lo esencial: los objetivos, los métodos y los resultados, para no hablar de la renta de situación.

En este esquema, la alternancia democrática es imposible, y todo proyecto de recambio impensable.

La Concertación vive aplaudiendo su acción que ha llevado al país a una transición sin fin, en la que la oposición emerge impune de su participación en la dictadura y conserva lo esencial del modelo. En cuanto al programa de la Alianza, nunca ha anunciado ni contemplado un cambio sustantivo ni institucional, ni político, ni económico.

Los partidos y líderes de la Alianza ni pueden ni quieren renegar de la obra comenzada en dictadura (nunca se ha visto en la historia de la humanidad un grupo dominante renunciar voluntariamente al ejercicio de su dominación.)

Recientemente hemos desarrollado dos ideas de fondo que a nuestro juicio rinden cuenta adecuadamente de la situación que prevalece en Chile.

La primera tiene que ver con la desaparición del pueblo de Chile en tanto depositario de la soberanía nacional, con su negación como actor de su propio destino, con su inexistencia como expresión de la voluntad general, del interés común, de la dignidad de la República.

La institucionalidad en vigor no considera a los chilenos como ciudadanos sino como adultos no emancipados y carentes de derechos. Les niega la posibilidad de cambiar las reglas impuestas por la dictadura, protegiéndolas por mayorías calificadas concebidas para eternizarlas.

Como dice el eminente abogado Roberto Garretón, "es la Constitución la que impide cambiar la Constitución".

Este secuestro de los derechos ciudadanos por parte de los llamados poderes fácticos es un dato del problema que enfrenta la nación toda, reducida a una especie de rebaño cada vez más renuente a seguir el camino indicado por sus interesados pastores.

La segunda idea, que de algún modo es consecuencia de la primera, tiene que ver con la identificación de la verdadera fractura política en Chile, de la división del cuerpo social ya no entre Concertación y Alianza, sino entre quienes aceptaron asumir y desarrollar la herencia institucional, política y económica de la dictadura militar, y quienes sufren las consecuencias de esa decisión, o sea la inmensa mayoría de la sociedad chilena.

La línea que separa los proyectos políticos realmente alternativos es la que opone los intereses del  pueblo de Chile a la superestructura transversal que hoy comparte el poder.

Observar la realidad chilena desde este lado de esa línea de fractura es la única arma que tenemos para abrir y organizar un nuevo espacio político, y contemplar une posible alternancia.

Pero no basta con que la realidad objetiva determine intereses contrapuestos, un esquema dominante-dominado. Aun es necesario que la ciudadanía cobre consciencia de ese estado de cosas, que perciba el cambio como posible, que participe masivamente en la elaboración del proyecto de transformación, que asuma como propia la actividad política de su aprobación y de su puesta en obra.

En otras palabras, la alternancia exige que el pueblo exista, que vuelva a ser el depositario único de la soberanía nacional, de la totalidad del poder político, para refundar la república, establecer un nuevo contrato social.

La regeneración de la institucionalidad del país pasa por el reconocimiento y el respeto, a todos los niveles del Estado, del voto popular como única fuente de la legitimidad política.

Parece evidente que en la hora actual no hay ningún partido, ninguna estructura política del sistema que asuma ese objetivo como propio.

"¿Qué hacemos? -pregunta Roberto Garretón- ¿Conformarnos? ¿Resignarnos? ¿Seguir soportando una constitución modelada para regir los destinos de Chile a perpetuidad?"

Nosotros respondemos: NO.

Debemos asumir esa voluntad política y ese objetivo. Debemos asumir la tarea de crear la conciencia colectiva que haga posible el reemplazo de la constitución del 80.

Tenemos que abrir un nuevo espacio de acción y de reflexión: el de los que no aceptamos la herencia de la dictadura.

Debemos unirnos y trabajar con todas las voluntades -cualquiera sea su origen social o su opción política-, para romper la horca jurídica que nos ahoga y que no reconocemos como legítima.

Para hacer realidad la reunión de una Asamblea Constituyente y por vía de consecuencia devolverle la soberanía al pueblo de Chile, permitirle volver a existir como existió por primera vez en la historia patria, de septiembre 1970 a septiembre 1973.

Para que nadie pueda negar nunca su existencia, y que esa existencia se transforme para siempre en el zócalo de la República de todos.

Ninguna cita electoral, presidencial o parlamentaria, podrá resolver nada si no se inscribe en el marco de la confrontación entre estas dos visiones diametralmente opuestas del futuro del país: continuidad de la herencia dictatorial versus refundación democrática.

¿Imposible, la alternancia?

 

 

¿Cómo excusarse para las elecciones municipales?

¿Cómo excusarse para las elecciones municipales?

El próximo 26 de octubre, todos los inscritos en los registros electorales chilenos  y que se encuentren fuera del país deberán excusarse para evitar las multas posteriores.

Los compatriotas, que por distintos motivos se encuentren de viaje en el extranjero o quienes residan en el exterior y que se hayan inscrito en los registros electorales en Chile, deberán presentar excusas, según la Ley 18.700 de Votaciones Populares y Escrutinios.

La normativa sostiene que toda persona inscrita tiene la obligación de votar. Quien no lo haga incurre en una infracción electoral, la cual está sancionada con una multa a beneficio municipal de 1/2 a 3 U.T.M. (aprox. de 18.500 a 110.800 pesos).

Sin embargo, la ley hace excepciones a los ciudadanos que no pueden concurrir a votar. Estas son:

  • Enfermedad
  • Ausencia del país
  • Encontrarse a más de 200 KM de su lugar de votación
  • Haber sufrido un impedimento grave, el cual será calificado por el Juez de Policía Local.

En el caso de quienes se encuentran fuera del país, el trámite debe realizarse en el Consulado o Embajada correspondiente a su lugar de residencia, u hotel si está de paso, en un plazo de 30 días hábiles anteriores al acto electoral y 20 días hábiles, posteriores al mismo.

Si se encuentra lejos de alguna misión chilena en el exterior, puede presentar la excusa al Consulado o Embajada correspondiente, mediante: Correo Electrónico, Carta Certificada y/o Fax. En esta comunicación deben indicar su RUN o número de Carnet de Identidad, nombre completo y número de circunscripción en la cual se encuentra inscrito o inscrita en Chile. Deberá especificarse que no podrá participar en los comicios municipales por residir en el extranjero, o estar de paso en algún país.

Para consultar los teléfonos o mail de las misiones chilenas en el exterior, haga clic aquí

Ministerio de Relaciones Exteriores

Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior- DICOEX.

Fono: (56-2) 827 4495

chilesomostodos@minrel.gov.cl

 

Bachelet dice que coalición de Gobierno ganará municipales

Bachelet dice que coalición de Gobierno ganará municipales

La Nación  /   Miércoles 22 de octubre de 2008   

Por V.M. / I.T. 

La Jefa de Estado se sumó a la tesis de que se impondrá en las cuatro variables en juego

La confianza hizo que desde La Moneda se despachara invitación a los presidenciables de la Concertación, a los líderes de partidos y a los ministros para un cónclave el domingo 26. Senador Juan Antonio Coloma apunta a reducir brecha de 2004.

Foto: Bachelet visitó las obras en su fase final del nuevo estadio de La Florida. El recinto albergará partidos del Mundial Femenino Sub 20 que empieza en noviembre. Foto: Presidencia.

La Presidenta Michelle Bachelet se sumó ayer a la tesis futbolera del ministro portavoz, Francisco Vidal, quien ha sostenido que la Concertación derrotará a la derecha 4 a 0. La Jefa de Estado también postuló que la coalición se impondrá a la Alianza en las cuatro variables en juego: número de alcaldes y concejales y cifras de votación en ambos parámetros.

El optimismo en Palacio, donde sólo se asume que la brecha entre los dos bloques diez puntos en 2004- se reducirá, ha hecho que la Mandataria invite para la noche del domingo 26 a un cónclave en el Salón O’Higgins con los rostros de la multipartidaria: los ex presidentes de la República Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos; los timoneles de partidos -donde se incluye a Soledad Alvear-, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza; el gabinete en pleno, subsecretarios y jefes de servicio. La cita es para las 20 horas y se espera que después se sumen candidatos a alcaldes triunfadores.

Según Vidal, que votará a las 7.30 horas en la Scuola Italiana, en Las Condes, y luego permanecerá a partir de las 17 horas en La Moneda, todos los invitados han confirmado su participación "entusiasta".

La percepción de buen resultado contagió a la Mandataria -que ayer concurrió a inspeccionar las obras del nuevo estadio de La Florida junto al candidato a alcalde por la Concertación, Jorge Gajardo- y que sobre una pelota dejó estampado su pronóstico: un triunfo 4-0 sobre la derecha.

Bachelet insistió en que "no da lo mismo quien gobierne", porque las políticas públicas impulsadas por la Concertación dan cuenta de que "nosotros creemos que Chile no puede ser una sociedad que se rasque con sus propias uñitas", sino que, por el contrario, "Chile tiene que ser un país que garantice derechos básicos sociales a cada uno de sus hijos e hijas".

En la sede del Ejecutivo, a su turno, el ministro portavoz se adelantó a las previsibles críticas de la derecha por la cumbre del 26, señalando que sólo se está invitando a ex mandatarios, algo que la Alianza no puede hacer, "porque el último Presidente que tuvieron fue Pinochet".

En la misma lógica con que se mueve el Gobierno, el presidente de la UDI, Juan Antonio Coloma, manifestó su confianza en disminuir la distancia de 2004. A su juicio, la Alianza crecerá dos puntos y mantendrá dos comunas emblemáticas: Santiago y La Florida. En el análisis gremialista se asume que los escándalos de corrupción que afectaron a municipios de sus filas no tendrán incidencia en los resultados y la capital -donde Recoleta y Huechuraba concentraron los cuestionamientos por el rol de GMA- seguirá sin grandes variaciones para la oposición.

Más aún, aseguran que en Viña del Mar -otro de los enclaves donde Contraloría hizo reparos a la administración- la alcaldesa Virginia Reginato será mayoría nacional, y se habla incluso de desbancar al alcalde de Valparaíso, el DC Aldo Cornejo, o al menos darle una pelea estrecha. La apuesta es -además- sumar comunas que son "cabeceras regionales" y mantener la diferencia -favorable a la UDI- respecto de RN.

"En cuanto a los alcaldes, hoy la Concertación tiene 203 alcaldes y la Alianza 104. Creo que esa brecha se va a reducir y esperamos ganar unas 20 alcaldías adicionales. Mi impresión es que hoy día la brecha que actualmente hay entre la Concertación y la Alianza, en la que nos superan en diez puntos, se va reducir", apuntó Coloma. "La Concertación, en sus dos variantes, va a sacar menos alcaldes, menos concejales y menos votos que en la elección anterior", aseveró Coloma, que auguró que pese a continuar en minoría, el próximo domingo la derecha celebrará una victoria.

En La Moneda, el ministro portavoz refutó las afirmaciones de Coloma. De acuerdo con Vidal, los comicios se ganan por un voto más. Agregó que en función de la reflexión opositora, entonces Chile no le habría ganado a Argentina ya que lo hizo sólo por un gol.


EL CASO CHAITÉN

Una elección atípica será la que se vivirá este domingo en Chaitén, pues en esa ciudad no se constituirán mesas y los candidatos tienen un objetivo común: reconstruir la localidad que fue devastada por la erupción del volcán del mismo nombre y que obligó a una masiva evacuación.

Así, los chaiteninos no sufragarán en su ciudad para elegir entre cuatro candidatos a alcalde y 26 a concejales, sino que tendrán que trasladarse a uno de los cuatro locales de votación -Colegio Marcela Paz, en Puerto Montt; Liceo Galvarino Rivero, en Castro; y las localidades de Ayacara y Villa Santa Lucía, ubicadas cerca Chitén- dispuestos para los comicios. El domingo, la gobernación trasladará a los electores hasta el lugar de votación más cercano.

Ex Juez Guzmán también marcará su voto

Ex Juez Guzmán también marcará su voto

Foto: Juan Guzmán y Roberto Garretón, el lunes en la Universidad Central. Dos juristas que adhieren a marcar el voto para exigir una nueva Constitución en Chile.

El ex juez Juan Guzmán Tapia, conocido internacionalmente por sus procesamientos a Pinochet y actual director del Centro de Estudios de Derechos Humanos de la Universidad Central, anunció que marcará su voto en las próximas elecciones municipales (26 de octubre) con el fin de exigir una asamblea constituyente que redacte una nueva Constitución Política.

 "Chile necesita una Constitución democrática", dijo poco después de inaugurar el seminario "¿Necesita Chile una nueva Constitución?" en el Aula Magna de ese plantel universitario, el lunes 25 en Santiago.

Una decisión similar reafirmó el abogado de derechos humanos Roberto Garretón, uno de los expositores, quien impulsa un movimiento ciudadano con el mismo propósito.

Durante un break, Guzmán Tapia -inspirador del documental "El juez y el general", estrenado recientemente en Estados Unidos- declaró:

"Voy a marcar mi voto para las municipales indicando AC, que significa asamblea constituyente; pienso que Chile necesita una Constitución democrática y la Constitución actual no es democrática. Esto no significa, de ninguna manera, anular el voto, sino que voy a marcar la preferencia por el candidato de mi elección y a continuación voy a poner AC, que significa asamblea constituyente".

Se le preguntó qué le falta a la actual Constitución para ser democrática.

"¡Uf! (sonrió), eso es precisamente la materia de este seminario. Pero se podría decir que el sistema de elección parlamentaria, el sistema binominal, es absolutamente excluyente, en mi concepto. Pienso que el Poder Judicial, como está establecido, particularmente el nombramiento de los miembros de la Corte Suprema, donde se requiere de la intervención del Senado... considero que esa es una manera de influir políticamente en este cuerpo y en las decisiones mismas de los magistrados. Considero que los quórum son demasiado elevados para determinadas leyes, para determinados proyectos de ley, lo que hace que leyes de interés social muchas veces no lleguen a concretarse o se concreten de una manera... no con toda la bondad que debieran tener esas leyes. Esas son algunas de las razones".

Demolición

Un solo representante de la derecha -sector que construyó política y jurídicamente la Constitución de Pinochet- acudió tras la invitación de los organizadores: el abogado Luis Valentín Ferrada. Su intervención, centrada más bien en una interpretación moral de la historia de los chilenos, no respondió al análisis y el enjuiciamiento, demoledores en la mayoría de los casos, del resto del panel, proclive a una nueva Carta Magna. Expusieron, además de Roberto Garretón, el ex Canciller Enrique Silva Cimma, el senador Nelson Avila -ambos de la Concertación-, Hernán Bosselin, Felipe Portales, Eric Palma, Pablo Ruiz-Tagle, Mario Papi y Graciela Alvarez.

El abogado Bosselin (renunciado a la DC), arguyó que si bien Chile no vive una crisis institucional, hay un grave riesgo de fractura social y no se ha atendido a la demanda de participación de la gente. El sociólogo Portales, a su vez, llamó la atención sobre la distorsión del concepto de democracia aceptado por los líderes de la Concertación con el fin de "converger" con la derecha. El abogado Palma, en tanto, reiteró que la ciudadanía tiene el derecho inalienable a decidir su futuro; el ex Canciller Silva Cimma calificó como "fascista" la inspiración del texto constitucional promulgado por Pinochet; Papi (presidente del directorio de Televisión Nacional) aseguró que el tema constitucional "no está cerrado en Chile" y el senador Avila explicó alegóricamente que "es como ir viajando hacia el sur en circunstancias que queremos ir hacia el norte".

 Durante la tarde, el dirigente del Colegio de Profesores Luis Parra expuso sobre el conflicto en la educación y luego los asistentes participaron en talleres.

 

 

LUGAR Y HORA, PARA LAS ELECCIONES DEL PARTIDO SOCIALISTA CHILENO EN EL EXTERIOR

LUGAR Y HORA, PARA LAS ELECCIONES DEL PARTIDO SOCIALISTA CHILENO EN EL EXTERIOR
LUGAR Y HORA, PARA LAS ELECCIONES DEL PARTIDO SOCIALISTA CHILENO EN EL EXTERIOR, DEL PRÓXIMO 27 DE ABRIL.
 

Estimados compañeros:

Comunicamos a los socialistas chilenos inscriptos en el padrón Argentina del Partido Socialista Chileno en el Exterior. Que el lugar de votación para las próximas elecciones Internas del día 27 de Abril, será la cede de la Central de Trabajadores Argentinos, Sito en la calle Carlos Calvo Nª 2365 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Y el horario fijado para la misma, es el de las 8 horas, hasta la 18 horas del día 27 de abril de 2008.

En nombre del Tricel Argentina

Los Saluda su presidenta:

María Elena Salas Cárdenas