Blogia
Centros Chilenos en el Exterior

Ecosistema

Despues de Pascua Lama, otra minera se instala en valle de Huasco

Despues de Pascua Lama, otra minera se instala en valle de Huasco

Santiago, 21 de marzo de 2011. (Radio del Mar)–

 Organizaciones y comunidades del Valle del Huasco en el norte de Chile anunciaron su rechazo a un nuevo megaproyecto minero, después de Pascua Lama, en la zona cordillerana de la comuna de Alto del Carmen, en la Región de Atacama. Se trata de la mina El Morro, de la compañía Goldcorp, que la semana pasada logró la aprobación de su Estudio de Impacto Ambiental para esta mina.

Minera El Morro producirá concentrado de cobre y oro mediante la extracción de mineral a través de la explotación a rajo abierto del yacimiento de cobre La Fortuna. Las reservas del yacimiento ascienden a 450 millones de toneladas de mineral, con una ley de 0,58% de cobre por tonelada y de 0,47% gramos de oro por tonelada.

La mina procesará cada día 90.000 toneladas de mineral y obtendrá 2.000 toneladas diariamente de concentrado de cobre y oro.

Frente a la aprobación ambiental de esta mina, el Consejo de Defensa del Valle del Huasco afirmó que “el proceso de evaluación ambiental, comenzó el año 2009, con la entrega de un estudio incompleto, para que la comunidad hiciera su participación y pusiera sus observaciones, este proyecto comenzó desde un principio como un engaño”.

La agrupación se pregunta “¿se puede evaluar realmente algo que esta incompleto y carece de toda la información?. Aún así (el proyecto), siguió adelante haciendo vista gorda de las observaciones ciudadanas”.

La comunidad local no cree que el rio no vaya a ser afectado por las faenas mineras, tal como lo afirma la empresa, que señala que instalará una planta desalinadora. “El argumento principal era que no van ha utilizar agua de nuestro valle y que instalarían una planta desalinizadora para operar sus faenas; pero en rigor no es tan así, porque las aguas del río van hacer afectadas de todas formas”, dice el comite.

Entre los efectos negativos la agrupación local señala que el rio se verá afectado por “efectos de inversión del flujo hídrico, que por naturaleza corre hacia nuestro valle, el río y todos los regantes perderemos alrededor de 200 lts/seg”.

También dudan de las palabras de la empresa de qu eno usará agua del rio, ya que la compañía compró acciones de agua

Además, “ubicaran en la quebrada larga afluente de nuestro rio, un tranque de relaves, con capacidad de 450 millones de metros cúbicos. Dicen que utilizarán materiales espesantes inocuos y que no representan ningún peligro en su manejo. Los  mismos tipos de estabilizadores se han usado en otras partes del norte e igual son un riesgo inminente para la calidad del agua y la salud de todos”.

Agregan que “eso no es lo mas grave” ya que el lugar donde será ubicada la mina “es una zona en donde la roca madre está fracturada y existe una falla sísmica, hay que acordarse de que en la zona, se registró el epicentro del terremoto de 1918 y 1922, que destruyó totalmente Vallenar y Copiapó”.

El comité de Defensa del Valle del Huasco reclama también porque el deposito de desechos estériles será instalado en la misma quebra y porque no se ha respetado el Convenio 169 de derechos de los pueblos indígenas.

Ubicación de la Mina El Morro (link para agrandar).

La Sociedad Minera El Morro es propiedad de Goldcorp (70%) y New Gold (30%), dos multinacionales con amplia trayectoria en el sector de la minería a nivel mundial.

Goldcorp es una de las mayores empresas mineras de oro del mundo con sede en Vancouver, Canadá y sus actividades relacionadas incluyen exploración, extracción, procesamiento y recuperaciones. Posee diez operaciones y proyectos de Oro, Plata y Cobre en siete países de América distribuidas en Canadá, Estados Unidos, México, Guatemala y Argentina. Cuenta además con ocho importantes proyectos en desarrollo, uno de los cuales es El Morro en Chile.

Durante 2010 Goldcorp obtuvo ingresos por US$ 3.800 millones, lo que implicó un aumento de 40% respecto del año anterior, totalizando una producción de 2,4 millones de onzas de oro.

En tanto la compañía productora de oro NEW GOLD Inc. tiene un un portafolio complementario de activos en México, Canadá, Australia, Brasil y EE.UU (Alaska). Aspira alcanzar, hacia el 2014, una producción equivalente a un millón de onzas de oro, con los costos promedio por onza más bajos de la industria.

Denuncian que gobierno intenta ocultar información de residuos mineros tóxicos

Denuncian que gobierno intenta ocultar información de residuos mineros tóxicos

29/10/10

Una larga investigación periodística de CNN Chile reveló el peligro inminente que representan los residuos de la industria más importante del país, desplegados por todo el territorio sin que la población esté debidamente informada. Un proyecto de ley que se discute en el Congreso, y fue aprobado en primera instancia, incluía la obligación de entregar estos datos. Pero el Gobierno presentó un texto alternativo sin esta exigencia, una semana antes del derrumbe en la mina San José.

Henry Jurguens vivía en una trampa. Pero no lo supo hasta después del terremoto el 27 de febrero de este año. Ese día estaba en Santiago cuando recibió la noticia de que su terreno en Pencahue había sido arrasado por un relave minero depositado al lado de su propiedad. Correspondiente a la mina Las Palmas, propiedad del empresario Francisco Javier Errázuriz. La pila con desechos cedió con el terremoto llegando a pocos metros de su casa. Pero arrasó con la casa de la familia Gálvez Chamorro, cuya vivienda estaba a pocos metros de la suya, matando a sus cuatro integrantes.

Este es el caso más dramático que presentó el reportaje “Minas de oro, Desechos de Muerte” exhibido anoche por la pantalla de CNN Chile. Durante 18 meses la periodista Carola Fuentes investigó lo que ocurre con los desechos de las faenas mineras que cumplen su vida útil, o son abandonadas. La mayor parte de ellos constituye material altamente venenoso, cuyos daños, sin embargo, no son cuantificables a corto plazo.

El reportaje consignó que hay unas doscientas localidades potencialmente peligrosas a lo largo del país, a causa de los desechos mineros.

La verdad oculta

Pero lo más grave es que, en la gran mayoría de los casos, la población que habita cerca de los desechos o de piques mineros mal cerrados no está advertida del peligro. Aún cuando el equipo de CNN logró obtener el catastro de los lugares peligrosos a lo largo del país elaborado por el Sernageomin con ayuda de fondos extranjeros, el mapa está actualizado hasta 2007 y no se encuentra al alcance los ciudadanos potencialmente afectados.

“Si sólo dice en los papeles de ellos que esta es un área de peligro, eso no le sirve a nadie, la gente se va a seguir muriendo y las comunas como esta comuna se van a seguir pudriendo”, dijo Henry Junguens a CNN. En 2000, a causa de las lluvias, el tranque de relave de la minera Las Palmas, contaminó el estero que pasa por sus terrenos, pero aunque un informe interno lo consignaba, nadie le advirtió.

En 2003 el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales de Alemania ofreció al Sernageomin la elaboración de un manual para evaluar el riesgo de los pasivos mineros, que sirviera de base para redactar un proyecto de ley que resolviera el vacío legal. El fundo Llanos de Rungue, 54 kilómetros al norte de Santiago, fue el lugar elegido como piloto de los trabajos que comenzaron a comienzos del año siguiente.

Según esta investigación, la empresa Refimet, de Alejandro Noemi, ex vicepresidente ejecutivo de Codelco en la época de Patricio Aylwin y Alfonso Dulanto, ex ministro de Minería de Ricardo Lagos, vertió en piscinas “oficiales”, autorizadas por Sernageomin 13.000 toneladas de desechos en un 40% compuestos de arsénico.

Llenando el vacío legal

Cerca de allí descubrieron otro depósito de arsénico no informado vertido directamente a la tierra. Luego de diversos procesos científicos, descubrieron que la cantidad de arsénico en el agua y tierra del sector arrojaba cantidades inadmisibles según el estándar internacional. Las conclusiones fueron demoledoras.

“Aseguraban que era necesario hacer nuevos estudios para determinar el origen exacto de la contaminación y su grado de avance, pues por las pendientes era posible que en los siguientes 30 años la contaminación pudiera llegar al estero de Rungue, y de ahí afectara a Til-Til, Polpaico, Lampa, la Laguna Carén, el Río Mapocho y el río Maipo” dice Carola Fuentes en el reportaje exhibido la noche del lunes. Hasta ahora, estos resultados no habían sido conocidos públicamente. Ni siquiera lo sabía Pedro García, quien vive cerca de los terrenos donde se ubicaban los deshechos de Refimet. García toma agua de una noria que tiene cinco veces más arsénico del que se recomienda para el consumo humano.

En tanto, el proyecto de ley para regular el cierre de las faenas mineras comenzó a tramitarse a partir de un Mensaje Presidencial el 2 de marzo de 2009. El 9 de marzo de este año, dos días antes que asumiera el nuevo gobierno, el proyecto -en primer trámite constitucional- fue aprobado en general en el Senado por 27 votos a favor y cero en contra.

Justo antes de los 33

El 28 de julio de este año, sólo una semana antes del derrumbe en la mina San José, que cambiaría para siempre la imagen de Laurence Golborne y dejaría en pausa cualquier otro tema relativo a la minería, el ministro y el subsecretario Pablo Wagner se reunieron con la comisión de Minería del Senado para discutir el proyecto. Golborne, en representación del gobierno, ya había presentado indicaciones. El ministro “llegó hasta la comisión para pedirle a los senadores que rebajaran las exigencias a las mineras” dice el reportaje de CNN, apuntando a las garantías financieras que el Estado exigiría a las empresas para cerrar una mina.

Al interior de la cartera de Minería admiten que el gobierno presentó una “indicación sustitutiva” del proyecto original, pero que en ella “no existe ninguna reducción de las garantías al momento de cierre. Lo que se propone es mantener dentro de los activos el 100% del monto de la inversión de cierre de manera líquida. Sólo varía la forma de constitución en el tiempo, que no tiene nada que ver con los recursos disponibles para el cierre. Incluso para prevenir la quiebra se estipulan varios mecanismos de cobro anticipado de la garantía, lo que el proyecto anterior no estipulaba”, aseguran en el Departamento de Comunicaciones.

Días antes del derrumbe en la mina San José el gobierno, a través de Golborne y del subsecretario Wagner, habían expuesto la “indicación sustitutiva”, es decir, la propuesta del gobierno sobre este asunto. Testigos de este encuentro aseguran que alcanzaron a exponer hasta el artículo 3. Ya en el artículo 1 hay una diferencia importante con el proyecto original. Se excluyen expresamente de lo que se define como faena minera las actividades de “exploración” minera, lo cual es contraproducente porque este proceso igualmente genera contaminación, aunque en menor medida que la actividad “extractiva” de la que derivan deshechos como el arsénico.

Fuentes ligadas a la comisión, aseguran que al menos tres de los cinco senadores estarían por rechazar esta indicación.

Pero más grave es la propuesta del gobierno que suprime una de las conclusiones más graves a las que llegó el reportaje de CNN Chile: que el catastro de las zonas de peligro no es de carácter público.

El proyecto original propone que sea “información de utilidad pública: los antecedentes históricos generados durante la vida útil de una faena o instalación minera cuyas operaciones han cesado conforme a un plan de cierre, los cuales deberán ser custodiados en razón de ser de interés nacional, y que serán calificados por el Servicio previamente”. La propuesta del gobierno suprime completamente esta proposición. La comisión de Minería volverá a reunirse este miércoles. Ecoportal.net

OLCA

www.olca.cl

 

Los Quelpos y la deforestación del bosque submarino

Los Quelpos y la deforestación del bosque submarino

03/11/10

Por Claudia Pedreros Saá

Diversas organizaciones ambientalistas están haciendo un importante llamado para educar, proteger y resguardar a los bosques submarinos que están siendo dañados por la pesca de arrastre, contaminación por derrames de petróleo y por una intensa explotación comercial.

Los quelpos son grandes algas pardas que viven en las profundidades de los océanos y que generan un hábitat muy similar a un bosque terrestre y son definidos como uno de los más ricos, diversos y valiosos refugios de miles de organismos. Entre sus funciones destacan las de proveer alimento, zonas de reproducción de especies y proteger la línea de costa al atenuar la energía de los oleajes.

El mayor quelpo que existe en el mundo es el Macrosystis Pyrifera, que alcanza los treinta metros de altura y es una gran cadena frondosa que se encuentra en las costas pacíficas desde Alaska a Baja California en Estados Unidos y vuelve a aparecer frente a las costas de Chile, Nueva Zelanda y Australia.

Puede encontrarse en profundidades de hasta 60 metros cuando las condiciones del mar permiten una abundante entrada de la luz solar. Pueden encontrarse en aguas templadas, pero principalmente habitan en costas cercanas a los polos y siempre cuando la temperatura del agua no baje de los 5 grados Celcius lo que destruiría a los gametófitos (zona sexual de los quelpos).

La gran mayoría de estas especies están protegidas por normas internacionales, sobre todo las que se encuentran en costas europeas, sin embargo, existe un gran número de especies que están siendo extinguidas por diversos factores, entre la contaminación de las aguas litorales, el incremento de la temperatura debido a cambios climáticos y la explotación comercial. Esta última de gran relevancia, ya que junto a la industria pesquera están afectando gravemente la diversidad de su hábitat y afectando también a miles de organismos de la cadena alimentaria.

Océana es una de las principales organizaciones ambientalistas que están preocupados por la disminución de estas especies y han llamado a frenar la deforestación de los bosques submarinos. Esto es de acuerdo a un informe publicado por ellos en abril del 2010, llamado Propuestas de Áreas Marinas Ecológicas, donde dan cuenta del estado actual de los quelpos a nivel mundial y acusan que existen zonas donde estas algas pardas han disminuido hasta en un 90%.

Según Ricardo Aguilar, director de investigación de Oceana Europa, “se ha constatado que en muchas de las costas del norte de Europa la presencia de estas importantes especies está disminuyendo rápidamente, mientras que en algunas zonas su desaparición total ya es un hecho”.

Situación en Chile

Pese a no existir datos sobre la realidad de los quelpos en Chile, es sabido que la industria pesquera en nuestro país ha atentado gravemente contra diversas fuentes de biodiversidad, en especial la industria del salmón, ya que con la práctica de la pesca de arrastre afecta directamente la existencia de estas especies.

Una de las medidas que organizaciones extranjeras están tomando frente a esta deforestación de especies submarinas es incluir a los quelpos dentro de las Áreas Protegidas Marinas (MPAs), de modo que exista el resguardo suficiente para su protección y reforestación.

En algunos países europeos, han optado los gobiernos por regular la extracción de estas algas y también reubicar en otras zonas menos invadidas, de modo de preservar las especies y no afectar el ecosistema submarino. ecoportal.net

El Ciudadano

www.elciudadano.cl

 

Empresario minero se apodera de frontera entre Argentina y Chile

Empresario minero se apodera de frontera entre Argentina y Chile

12-09-10

Por Geoaustral

Es el oscuro empresario minero chileno llamado Roberto Hagemann Gertsmann, quien mediante el uso de palos blancos, obtuvo los derechos de uso no consuntivo de las aguas de la cuenca binacional Río Manso, tributario del Río Puelo.

Controla 80 kilometros de frontera argentino chilena. Lentamente avanza el proceso de destrucción de la cuenca de Río Puelo y Manso, y nos acercamos a un grave conflicto geopolítico entre Argentina y Chile. El origen de este grave problema esta conformado por dos personajes muy conspicuos, el primero es el estado Italiano (dueña mayoritaria de las acciones de la Corporación Endesa), quien tiene el control total de las aguas de la Cuenca Binacional del Río Puelo desde 1990. El segundo personaje, es un oscuro empresario minero chileno llamado Roberto Hagemann Gertsmann, quien mediante el uso de palos blancos, obtuvo los derechos de uso no consuntivo de las aguas de la cuenca binacional Río Manso, tributario del Río Puelo.

Ambos personajes, tienen un denominador común, ser vulgares ladrones de agua, pero con la salvedad de que Roberto Hagemann, ha iniciado una velada y agresiva adquisición de los derechos de propiedad de un antiguo fundo denominado Puchegüin, y con ello apoderarse casi 100 mil hectáreas y de aproximadamente 80 kilómetros de frontera entre Chile y Argentina, agravando la inestabilidad geopolítica de la cuenca del Puelo, debido a la violación del Protocolo Específico Sobre Recursos Hídricos Compartidos (1), firmado por ambos países. Todos estos movimientos corporativos y empresariales, están amparados por la ineptitud de los servicios públicos de ambos países, además de la ignorancia y codicia de pobladores de la cuenca, que se dejan seducir por unas cuantas monedas y falsas promesas de trabajo...

Administrativamente, los Ríos Puelo y su tributario Río Manso, son parte integral de "una cuenca ubicada al sudoeste de la provincia de Río Negro y al Noroeste de la provincia de Chubut, departamentos de Bariloche y Cushamen respectivamente". "En el sector chileno, la cuenca se ubica administrativamente en la Comuna de Cochamo, Provincia de Llanquihue, Región de los Lagos. La totalidad de la cuenca bi nacional, tiene una superficie aproximada de 880.000 hectáreas, de las cuales el 65,9% o 580.000 hectáreas son de jurisdicción Argentina y solo 300.000 hectáreas o el 34,1%, se ubican en Chile."

Río Puelo - ENDESA

Este río binacional, que en Argentina gran parte de su superficie es parque nacional (Parque Nacional Lago Puelo), tiene la totalidad de las aguas comprometidas para uso energético en el lado chileno, debido a que el gobierno de este país cedió derechos de agua a perpetuidad a la corporación Estatal Italiana Endesa. En 1990, la Dirección General de Aguas de Chile, concedió a perpetuidad los derechos de agua para uso energético hidráulico por 850 mt³/segundo a Endesa, pero peculiarmente este río según mediciones fluviométricas históricas (1943 -1985), sólo tenía 660 mt³/segundo, y posterior certificación de la Dirección General de Aguas de Chile, entregada en julio del 2010, este río tiene más de 587,8 mt³/segundo medido en la estación Carrera de Basilio periodo 2003 al 2009. Esto significa que Endesa tiene más de 260 mt³/segundo de aguas inexistentes en este río, y según estudios hidrológicos, esta cuenca continua disminuyendo su caudal drásticamente debido al calentamiento global.

Desde el año 2006 a la fecha, la corporación Endesa ha debido pagar una patente para mantener el derecho de uso de este río, cancelando anualmente 3 millones de dólares, pero su división de Ingeniería (Ingendesa), y la contratación de servicios de empresas externas (Interra S.A.), han iniciado desde noviembre del 2009 en adelante, los análisis y visitas a terreno para recabar información que permitan la manipulación de datos favorables y concretar los estudios del proyecto de represamiento y destrucción del Río Puelo, para obtener la energía necesaria y cumplir con los contratos de abastecimiento a las mineras del norte de Chile.

Río Manso - HAGEMANN

Este río binacional que nace en Argentina y termina en Chile, tiene la mayor parte de su cuenca bajo la administración de la provincia de Río Negro (Departamento de Bariloche), y una pequeña sección ubicada en la Comuna de Cochamo (Provincia de Llanquihue - Región de los Lagos en Chile), uniéndose a la gran cuenca binacional del Río Puelo.

A pesar de su escaso caudal, el día 24 de junio del año 2008, y bajo la administración de Michelle Bachelet, el total de sus aguas fueron rematadas en 44,7 millones de dólares para un proyecto de represamiento, y adjudicado a un joven abogado perteneciente a una oficina jurídica de Santiago (Aninat Schwencke & Cía.). Arturo Costabal García-Huidobro, actuó como palo blanco de un empresario minero llamado Roberto Hagemann Gertsmann, financista y verdadero adjudicatario de este remate aguas. Posteriormente, este derecho de agua fue traspasando a la Mediterráneo S.A., empresa creada ex profeso por el abogado Luis Alberto Aninat Urrejola (Aninat Schwencke & Cía.), quien a su vez esta casado con Constanza Hagemann Muñoz, una de las hijas del matrimonio formado por Roberto Hagemann e Isabel Muñoz Fontaine.

Desde febrero del 2009 a la fecha, la empresa Mediterráneo S.A., a través de contratistas, han movilizado por aire con helicópteros, gran cantidad de materiales y maquinarias, hasta el Río Manso, sector Correntoso (área cercana a la posición geográfica UTM Norte: 5.393.900 m. Este: 756.130 m. - datum 1956), y a muy pocos kilómetros de la frontera con Argentina. Por otra parte, ciertos equipos pesados necesarios para la apertura de caminos, explotación de bosques y perforación de roca, son llevados por tierra, y en inusuales horarios nocturnos de los transbordadores ubicados en Lago Tagua Tagua, realizando navegaciones especiales para evitar miradas indiscretas o fiscalizaciones.

Por otra parte, Mediterráneo S.A., proyecta la ruta de las torres y líneas de alta tensión en Río Manso, las cuales deberían conectarse con la central Canutillar (Cenelca S.A.) de propiedad de Colbun S.A.

Empresario minero controla 80 kilómetros de frontera

El empresario minero e inmobiliario Roberto Hagemann Gertsmann, una vez obtenido los derechos de agua del Río Manso, inició un agresivo plan de adquisición de tierras en la cuenca del Río Puelo (Comuna de Cochamo), comprando propiedades y derechos hereditarios sobre posesiones efectivas de campesinos a lo largo de la cuenca del Río Manso, pero muy especialmente los derechos de un antiguo fundo denominado Puchegüin, perteneciente a la Sociedad Agrícola Puchegüin, y que al año 1924, constaba con 6 socios, según lo determinado por los registros del Conservador de Bienes Raíces de Puerto Montt.

Los registros del Conservador de Bienes Raíces de Puerto Montt (Chile), indican que el año 1924, seis ciudadanos chilenos inscribieron este fundo a nombre de la Sociedad Agrícola Puchegüin, con una superficie de 230 mil hectáreas. Los limites de esta propiedad según la escritura son: Norte, Río Cochamo o Concha; Sur, Río Puelo o Puelu; Este, la cordillera nevada; Oeste, la Marina o Boca del Reloncavi.

Después de 86 años, debido a la ocupación de tierras por colonos, y los programas de regularización de propiedades realizados por Chile, la superficie de este fundo se redujo a casi un 43% del original. Según la oficina de Impuestos Internos de Chile (www.sii.cl), la actual superficie registrada de este fundo (Rol 151-29 Cochamo), es de 99.196,3 hectáreas, distribuidas a lo largo de 80 kilómetros de frontera, incluidos los Pasos El León - Río Manso, y El Bolsón - Río Puelo.

Tras la muerte de los 6 socios originales de esta sociedad, los actuales herederos de 5 de ellos, ya han vendido o cedido sus derechos directamente a Roberto Hagemann o bien la empresa Inmobiliaria e Inversiones Ilihue Limitada, representada por Luis Ignacio Muñoz Fontaine, socio mayoritario y de amplios poderes, quien coincidentemente es hermano de Isabel Muñoz Fontaine, esposa de Roberto Hagemann.

A la fecha, el único heredero de uno de los dueños originales del Fundo Puchegüin, que aun no cede a la presión de Hagemann y sus secuaces, es el abogado con domicilio en Santiago, Sr. Javier Patricio Henríquez Japke, quien esta al tanto de las maniobras del empresario minero y su agresivo plan de adquisición del 100% de los derechos de este fundo limítrofe ubicado en la comuna de Cochamo.

En conclusión, este empresario minero ha tomando el control total de la cuenca Binacional del Río Puelo y Manso, lo que implican 80 kilómetros de fronteras, dos pasos fronterizos habilitados (El León y El Bolsón), un paso no habilitado (El Motoco), además de la cuarta parte de la comuna de Cochamo, Provincia de Llanquihue, Región de los Lagos. Todo esto bajo las narices de los ministerios y servicios públicos de Chile, y muy especialmente de un inepto Ministerio de Relaciones Exteriores y su Dirección de Fronteras y Limites (www.difrol.cl), quienes son los encargados de velar por el cumplimiento de la protección de las cuencas binacionales, y acatar el compromiso asumido por el Protocolo Especifico Sobre Recursos Hídricos Compartidos (1) entre Argentina y Chile.

Personajes vinculados

Roberto Hagemann Gertsmann, empresario inmobiliario y minero, vinculado por amistad y negocios con el magnate brasileño Eike Batista, y su ultima aventura en conjunto es la polémica Central Termoeléctrica Castilla de 2.100 MW, ya que Hagemann fue quien vendió a Eike Batista la propiedad donde se instalará este proyecto en la III Región de Chile. Los negocios mineros de este personaje se inician en 1986, con un proyecto de exploración de oro en San José de la Mariquina, provincia de Valdivia en Chile. Posteriormente, otro negocio en común fue el yacimiento La Coipa, actualmente Mantos de Oro, que más tarde vendieron a Placer Dome.

Dentro de sus amistades y contactos se encuentran, Sebastián Piñera, René Cortázar y Carlos Alberto Délano quienes fueron compañeros de Universidad. Actualmente, a través de una de sus hijas, se ha emparentado políticamente con la familia de Sebastián Piñera, al vincularse con la rama Echenique Riesco, línea genealógica de la cual nace el actual presidente de Chile.

Arturo Costabal García-Huidobro, abogado, empleado de la empresa jurídica Aninat Schwencke & Cía., fue la persona que en el 2008 actuó de adjudicatario de los derechos de agua del Río Manso. Es socio de la empresa Mediterráneo S.A., junto a Luis Alberto Aninat Urrejola. Coincidentemente con otros socios, adquirió un lote de 60 hectáreas en la zona de Lago Azul (Llanada Grande), que originalmente fue parte del Fundo Puchegüin. Esta Casado con Javiera Garcia-Huidobro Aninat

Luis Alberto Aninat Urrejola, abogado y socio de Aninat Schwencke & Cía. (www.asyc.com), quien en conjunto con Arturo Costabal, crean la empresa Mediterráneo S.A., actuales dueños de los derechos de agua de Río Manso, pero a su vez son controlados por el empresario Roberto Hagemann. El objetivo de esta empresa es la construcción de una central hidroeléctrica a 8 kilómetros de la frontera con Argentina. Este abogado, coincidentemente esta casado con Constanza Hagemann Muñoz, hija de Roberto Hagemann. www.ecoportal.net

Geoaustral

www.geoaustral.org

No al a mina

www.noalamina.org

(1) Este protocolo reafirma lo establecido previamente por el Artículo II, punto 3, del Tratado entre la República de Chile y la República Argentina sobre Medio Ambiente del 2 de agosto de 1991 y lo establecido en el Acta de Santiago sobre Cuencas Hidrográficas, del 26 de junio de 1971.

 

 

 

Plantaciones de eucalyptus ponen en peligro al bosque nativo

25-08-10

Frente a la entrega de 26 mil plantas de Eucaliptus, el 27 de julio, por parte del Director Regional de CONAF Los Lagos, Jorge Aichele, a los campesinos de la comuna de Calbuco, el presidente del Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF), Bernardo Zentilli, expresó su preocupación por la nula existencia de un plan de manejo en la plantación de especies exóticas de pino insigne (Pinus radiata) y de eucaliptus (Eucalyptus spp), que ponen en peligro la supervivencia del bosque nativo y afectan a las poblaciones rurales que son desplazadas hacia los sectores urbanos, aumentando los bolsones de pobreza.

Patricia Soto, directora de CODEFF y antropóloga, cuenta que “Los censos de población prueban que las comunas con mayor superficie cubierta por plantaciones, son las que han desplazado una mayor proporción de campesinos hacia las zonas urbanas, generando importantes niveles de pobreza.”

La reciente propuesta de prórroga de la vigencia del decreto ley N° 701, de 1974, por dos años, que entrega incentivos a la forestación con una bonificación del 75% a los pequeños propietarios y en un 50% a los grandes propietarios, le permitirá a las grandes empresas forestales asegurar su materia prima a bajo costo, en desmedro del Bosque Nativo.

El presidente de CODEFF señaló que “La tala indiscriminada de especies nativas, para plantar especies exóticas como el eucaliptus, eliminan toda la vegetación existente en la superficie, modificando el equilibrio acuífero que genera grandes crecidas en invierno y esteros secos en verano, disminuyendo la tierra cultivable, afectando negativamente la supervivencia de especies animales y vegetales endémicas de la zona, como al pudú, el zorro chilote, el huemul, la ranita de Darwin y diversas especies de aves que han dejado en silencio, cientos de hectáreas del suelo patrio.”

“No hay que olvidar que previo al decreto de Ley N° 701 existió la promoción de la plantación de árboles exóticos por parte del Banco Mundial, en el cono sur, aptos para la fabricación de Pasta de Celulosa, por medio de Leyes de Promoción Económica a la Forestación, que permitiera el traslado paulatino de la industria de celulosa de Canadá, EE.UU y Europa, altamente contaminante al utilizar tecnologías a base de Cloro y Dióxido de Cloro, al tercer mundo.” Apuntó Zentilli.

El presidente de CODEFF vas más allá al precisar que “La reforestación debe responder a un riguroso análisis que permita elaborar un mapa de las zonas dañadas, clasificando los terrenos en categorías de fragilidad, que permita reducir el impacto ambiental, antes de implementar los proyectos de plantaciones y regalar indiscriminadamente especies exóticas que terminaran por destruir nuestro ecosistema.”

Cabe destacar que la información entregada, por la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), señala que “entre 1978 y 1987 unas 50 mil hectáreas de bosque nativo desaparecieron en dos de las principales regiones forestales del país (VII y VIII), así como también casi la tercera parte de los bosques de la costa de la VIII región que fueron sustituidas por plantaciones de pinos. La actualización del Catastro de Recursos Vegetacionales Nativos en la Región de Los Ríos, indica que en la última década más de 20.000 hectáreas de Bosque Nativo fueron sustituidas por plantaciones forestales exóticas.” www.ecoportal.net

CODEFF

www.codeff.cl

 

 

 

La verdad sobre la industria del crédito y la deuda

La verdad sobre la industria del crédito y la deuda

La Banca usurera de cada día

  • Mientras el sistema financiero, controlado en casi un 70 % por tres instituciones, obtuvo ganancias de un 57 % el primer semestre de 2010 respecto del mismo lapso del año anterior, los chilenos han aumentado sus salarios en apenas un 0,3 % mensual y son presa del sobreendeudamiento y la mala vida.

 Por Andrés Figueroa Cornejo

 periodistafigueroa@yahoo.es

La noticia pasó inadvertida, pese a la ferocidad de su contenido. Las utilidades de la banca que opera en Chile el primer semestre del año en curso aumentaron un 57 % respecto del mismo período del año anterior. Es decir, la industria del crédito y la deuda obtuvo 1.554 millones de dólares la primera parte del año. Sólo en junio, las ganancias se encumbraron un 12, 6 % en relación a mayo. Según la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), el incremento astronómico se debió a la disminución en el gasto en provisiones por riesgo de crédito (15,59%), un aumento en otros ingresos operacionales netos (86,64%), un mayor resultado de operaciones financieras (16,79%) acompañado además, de un aumento de las comisiones netas (2,25%).

El diferencial entre la tasa de interés que los bancos pagan por los depósitos y lo que cobran por los créditos es de 5,77 puntos promedio en el país (spread), mientras que en el Reino Unido es de 0,33 puntos. Al respecto, Chile lidera con Brasil el spread a escala latinoamericana. Asimismo, sólo tres bancos concentran casi el 70 % del mercado (Santander, De Chile, De Crédito e Inversiones). Para el caso, el incremento de los créditos bancarios se explica no tanto por la baja en el riesgo y la supuesta recuperación económica y de confianza de los usuarios, sino por el alto precio de los préstamos (operaciones + spread + intereses). Y la superior demanda crediticia significa que, simplemente, los sueldos no alcanzan por sí solos para pagar el costo de la vida. Es decir, las deudas no alcanzan para pagar las deudas.

 GANA LA BANCA POR LOS GASTOS OPERACIONALES MÁS QUE POR EL INTERÉS DE LOS CRÉDITOS

 Frente a las inquietantes utilidades del negocio financiero, el Secretario General de Confederación Bancaria, Luis Mesina, indica que“Cuesta entender cómo una industria tan vinculada a los servicios tiene una tasa de rentabilidad tan alta. Esto se explica, en parte, porque el banco compra dinero muy barato (al Banco Central principalmente), a tasas muy bajas; las captaciones (depósitos de los usuarios) tienen bajo interés; y se vende plata a un precio 30, 40 y 50 % anual más de su valor.”

Para el prestigioso economista y académico, Claudio Lara,  “Desde el 2000 ocurre lo mismo. En este caso el argumento que emplea la banca para justificar sus ganancias, es que han disminuido las provisiones que tiene debido al menor riesgo que se ha estado estableciendo, y a un aumento de la tasa de interés. Esto permitiría un mayor diferencial entre las colocaciones y las provisiones (spread)”, y  recuerda que “el ex ministro de Hacienda de la Concertación , Nicolás Eyzaguirre (que se ganó bien su  puesto en el Fondo Monetario Internacional), ya hablaba del escándalo del spread. Pero lo que ocurre, al igual que con las bencinas, es que cuando hay un aumento de las tasas de interés sube el precio para los usuarios inmediatamente, pero cuando hay una baja se demoran hasta un año en trasladar la disminución a la gente “.

Lara enfatiza que el gobierno propone como gran novedad que los bancos deben ser transparentes en términos de hacer saber a los clientes las tasas de interés y la comisión que cobran, “pero hace años ya hubo una resolución de la Corte Suprema al respecto y nunca se ha aplicado. En muchos casos lo que los bancos cobran en comisiones es mucho mayor que las tasas de interés. Aquí está la causa central que permite los cobros abusivos que sólo existen en Chile por todo tipo de servicios que entrega la banca”.

La comisión o gastos operacionales es lo que el banco cobra por el uso de cualquier instrumento financiero, como el cajero, la tarjeta, los cheques, la línea de crédito. Por eso la banca tiene una rentabilidad asegurada independientemente de las variaciones de las tasas de interés.

Así lo confirma el dirigente bancario Luis Mesina, cuando asegura que “las grandes utilidades hoy se ilustran más por los gastos operacionales, el aumento de las comisiones y la venta de instrumentos financieros cuyo costo para los bancos es igual a cero. Es decir, cuando alguien pide un préstamo a la banca, además de pagar el diferencial, debe pagar costos adicionales, como los seguros de desempleo, de vida, de edad. Y ello, considerando que la ley de bancos dice que los créditos no pueden estar condicionados a la venta de seguros. Sin embargo, no pasa así. Esto tiene una dudosa legitimidad y legalidad” y agrega que  “Nosotros denunciamos hace un tiempo que había una concertación de los bancos respecto de los precios de los instrumentos financieros. Uno de los aspectos más graves, es que las pymes –que generan la mayoría del empleo del país- compran el dinero muy caro. Y el dinero para las pymes es un bien de capital, con esos recursos realizan otras actividades económicas. Entonces les resulta difícil volverse competitivas. Este gobierno tiene un gran problema, porque si quiere competir en el mercado internacional, está liquidado”.

 SALARIO MISERIA Y SOBREENDEUDAMIENTO: LA USURA LEGAL

 Uno de los aspectos más insultantes de las cifras de rentas bancarias está en que, según el economista de la Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL), Cristian Paiva, “de acuerdo a las variaciones del Índice de Remuneraciones Reales del INE, los salarios, de junio de 2009 a diciembre de 2009, suman un reajuste de 3,6 %, y el complemento de los últimos 5 meses, de diciembre de 2009 a mayo de 2010, caen 0,4 %, según la metodología de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Vale decir quelas remuneraciones reales mensuales han aumentado apenas un 0,3 % promedio. Esto se debe a que el empresariado ha tratado históricamente de bajar los costos por donde sea, y el máximo de disminución de costos que tiene a su disposición se encuentra en los salarios”.

Para el economista Patricio Guzmán S., “la encuesta de presupuestos familiares del Gran Santiago, entre 1997 y el 2007, arrojó que la participación del ingreso del 20 % más rico bajó su participación de un 53,4 % al 51,9 %. Sin embargo, ya no en el ingreso, sino que en el gasto, el 20 % más pobre pasó de gastar el 5,2 % al 8,9 %. Mientras, el 20 % más rico pasó de gastar el 53,4 % al  43,7 %. “

 -¿Por qué?

 “Porque todos los quintiles, salvo el 20 % más rico, gastan más de lo que ganan. Sólo el quintil más rico es capaz de ahorrar más de un 10 %. El 20 % más pobre, gasta un 171 % de su ingreso debido al crédito usurero de las casas comerciales. Es decir, estamos frente a un fenómeno de sobreendeudamiento. Los bancos de las casas comerciales son como los antiguos “cocodrilos” o “tiburones”, esto es, una banca dedicada a la usura legal.”

A su vez, Claudio Lara, señala respecto de los créditos de consumo no bancarios que  “los préstamos de las casas comerciales representan una actividad perversa. Como la banca coloca niveles de exigencia sobre el promedio, entonces la gran mayoría de los chilenos, que son de menores recursos, piden en esas instituciones que no ponen grandes  exigencias, .pero a costa de enormes tasas de interés. Es decir, a los más pobres se les castiga, al que más necesita se le cobra más.”

Como si no bastara, Lara explica que “El sobreendeudamiento hace que gran parte del ingreso de las personas vaya a pago de deudas. Y eso se ha convertido ya en una condición estructural. Debido al bajo nivel de aumento de los salarios, y paralelamente, al aumento del costo de algunos servicios básicos (educación, salud, electricidad), el endeudamiento se impone como necesidad. El sobreendeudamiento no refleja que la gente esté económicamente mejor que antes, sino todo lo contrario. De hecho, en la actualidad bajó la demanda de  créditos hipotecarios, es decir, la gente no tiene confianza en el sistema para endeudarse por un bien duradero. ¿Para qué es el endeudamiento de la gente entonces? Para pagar gastos cotidianos, servicios, alimentación”.

El sobreendeudamiento en Chile se duplicó el 2000. Hoy el 60 % del ingreso promedio de las personasen va  a parar a pago de deudas. Por tanto, el incremento de los créditos  festinado por la banca los últimos días, sólo refleja préstamos para cancelar deudas y no dinamismo económico. La gente no pide dinero para comprar una casa. En el fondo, la privatización de los servicios públicos se ha convertido en fuente de endeudamiento. Al respecto, Lara dice que “toda deuda tiene un tope y un punto de quiebre. Y para ese momento, las provisiones bancarias no alcanzarán.”

 LA MUERTE SIN GLORIA DEL SERNAC FINANCIERO

 Desde hace poco está en discusión e incluso ya ha ingresado al Congreso, un proyecto para crear una suerte de Sernac Financiero. Como era de esperar, la Asociación de Bancos (gremio de los dueños del sistema financiero que opera en el país), no está de acuerdo, y su presidente -el que casi fue embajador de Piñera en China- Hernán Somerville, manifestó que ya existían suficientes regulaciones para el sector.

Sin embargo, para el representante de los trabajadores bancarios, Luis Mesina,  “No existe ninguna regulación. Al señor Somerville se lo hemos indicado reiteradamente. Él quizás no tenga ningún problema con la banca, porque no conoce los bancos, ni ha hecho filas jamás. La situación clama regulaciones profesionales para que se garanticen los derechos mínimos de los usuarios. De lo contrario,  se pone en riesgo la propia perduración de la  industria financiera, porque tarde o temprano, la banca dejará de ser exitosa, la gente ya no le cree. El señor Somerville no tiene ningún tipo de autoridad para pronunciarse sobre esta materia. Los que tienen que hablar de un Sernac Financiero son los afectados, la gente, no los dueños de las instituciones. Es el mundo al revés.”

En este sentido, el economista Claudio Lara aclara que “Desde un principio la banca se opuso a ello. Este es uno de los pocos países en el mundo en que no hay contrapeso entre una institución tan poderosa como la banca y los usuarios. La lógica del Sernac Financiero apuntaba a llenar ese vacío. Pero producto de las presiones de los dueños del sistema financiero, el tema se reducirá a una unidad más de Sernac que se va a especializar en el tema financiero; es decir, ya quedó sin fuerza. ¿Qué facultades podemos esperar de una unidad financiera del Sernac a la hora de defender los derechos de los usuarios?”

 -¿Y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras?

 “La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras trata de asegurar un buen servicio de parte de los bancos a través de la información. Pero la SBIF sólo está preocupada de la oferta, de la banca. Su propósito no es colaborar con el consumidor. No hay competencia en el sistema frente a la alta concentración del negocio del crédito. Mientras no haya una reforma sustantiva en el sector, las cosas seguirán tal cual.”

 LAS EVENTUALES SALIDAS

 Luis Mesina informa que “No es posible que haya entidades financieras que estén rentando por sobre el 30 % del capital. Claro, el diferencial entre la compra de dinero de un banco y la venta a los usuarios en Brasil es el más grande del mundo, pero las utilidades de la banca que opera en Chile es la más alta del planeta”.

-¿Y qué hacer?

 “Abrir una amplia discusión sobre la legitimidad que tienen las operaciones financieras. Uno de los grandes directores del Banco Santander, Francisco Luzón, señalaba que la banca española en Brasil y en Chile, con la rentabilidad que en nuestros países obtiene, parte a comprar activos a los EE.UU. Es decir, nosotros estamos sirviendo de plataforma para que las grandes transnacionales compren activos y se enriquezcan en otras latitudes, con el subsecuente deterioro de nuestra calidad de empleo, condiciones de salario, aumento de la brecha de la distribución de ingresos, y bajo la estrategia de una banca que no funciona para potenciar sectores emergentes de la economía. La banca es cortoplacista, sólo busca la alta tasa de rentabilidad en el menor tiempo posible. Cada vez hay más reclamos de los usuarios respecto de la banca y el retail. Las instituciones comerciales hoy son parte de la industria financiera. Su rentabilidad no se encuentra en la venta de pantalones o estufas, sino en la venta de dinero a tasas escandalosas. Esas utilidades, basadas en la usura contra la gente corriente, es la que les permite extenderse a otras latitudes.”

Una vía para compensar la usura financiera sería contar con un banco público, papel que debiera caberle al BancoEstado. Sin embargo, el economista Claudio Lara concluye que “El BancoEstado opera bajo la lógica privada; es un actor más del sistema. Y hablamos de un actor abusivo. Cuando el gobierno de Bachelet  entregó amplia liquidez a los bancos el 2009, y después, todas las entidades gozaron de las facilidades gubernamentales  para pedir prestado a causa del terremoto, el BancoEstado mantuvo sus mismas tasas de interés ante las pequeñas y medianas empresas. De hecho, aprovechó para ganar participación en el mercado. Lo único que queda estatal del BancoEstado es la red extensa a lo largo de todo el país de sus sucursales. Pero en lo demás, es igual. Sus tasas no presionan a la baja. Y entre sus trabajadores también se ha impuesto la subcontratación y la precarización. En Chile no hay un banco público.”

 

 

 

Parlamentarios y ONGs demandan que presidente Piñera de señal clara contra caza de ballenas

Parlamentarios y ONGs demandan que presidente Piñera de señal clara contra caza de ballenas

20-06-10

Senadores, diputados de todas las bancadas políticas, así como organizaciones nacionales de la sociedad civil, manifestaron hoy su absoluto rechazo a la propuesta que busca reanudar la caza comercial de ballenas y solicitaron a Presidente de Chile, Sebastián Piñera, oponerse rotundamente a esta iniciativa ballenera y apoyar propuestas orientadas a proteger efectivamente a las poblaciones de ballenas en el siglo XXI

Luego que el Ministerio de Relaciones Exteriores mantiene una posición poco clara respecto a la caza de Ballenas, senadores y diputados de diferente color político y organizaciones ciudadanas demandaron hoy al presidente de la República Sebastián Piñera que envíe una señal concreta de mantención de la moratoria sobre la caza comercial de cetáceos y sea categórico en respaldar el uso no letal de estas especies. Así lo dieron a conocer hoy en un proyecto de acuerdo presentado en la sala del Senado y en una conferencia de prensa realizada por el diputado Guillermo Teillier, el Centro de Conservación Cetácea y Ecoceanos.

En el proyecto de acuerdo los senadores encabezados por Antonio Horvath solicitan al Presidente Piñera que pida la renuncia del comisionado titular chileno y presidente de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), Cristián Maquieira, que reafirme el claro, contundente y definitivo rechazo a la legalización de la caza comercial de ballenas, y se oponga a dicha propuesta de negociación presentada por Maquieira a la 62ª reunión de la CBI que se inicia este lunes en Adagir, Marruecos.

En tanto el Diputado Guillermo teillier mostró su asombro por la respuesta entregada por el Canciller Alfredo Moreno a una consulta oficial enviada por la Comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara de Diputados. El ministro Moreno afirma que Chile mantendrá su política tradicional favoreciendo la conservación y uso no letal de estas especies. Pero al mismo tiempo sigue respaldando la criticada propuesta de Maquieira al señalar que considera que "la mantención del Status Quo", visión entregada en el documento del embajador chileno, "no es conveniente".

Ante esto las ONGs afirman que tal "status quo" no es cierto ya que desde la década de los ’80 cuando se adoptó la moratoria, el accionar de la CBI ha tenido grandes avances que han permitido la supervivencia de miles de ballenas, pero también un destacado avance en lo que respecta a la investigación científica no letal.

La propuesta que busca eliminar 25 años de moratoria sobre la caza comercial de ballenas y legitimar la denominada “caza científica” de Japón en el Santuario de Ballenas del Océano Austral, regresaría a este organismo internacional a sus tiempos oscuros, cuando las poblaciones de ballenas eran devastadas indiscriminadamente para satisfacer intereses comerciales de flotas balleneras que operaban principalmente en el Océano Austral y el Pacífico Sur.

Desde su lanzamiento en abril pasado, la propuesta de negociación del presidente de la CBI ha sido rotundamente rechazada por un creciente número de gobiernos y por parlamentarios de diversos países, entre los cuales se incluyen México, Alemania, Estados Unidos y Chile. Todos coinciden en rechazar la actual propuesta de negociación y favorecer la mantención de la moratoria.

Pero la propuesta continúa avanzando con miras a aprobarse la próxima semana en Agadir, esta vez bajo la dirección del comisionado de Antigua & Barbuda y vicepresidente de la CBI, Anthony Liverpool, luego que Cristián Maquieira se excusara de presidir esta reunión por razones de salud.

Proyecto de acuerdo

Ayer el senador gobiernista Antonio Horvath entregó al Gobierno una petición para reemplazar al comisionado de Chile en la CBI. La solicitud cuenta con el apoyo de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado y de parlamentarios tanto de gobierno y oposición, lo cual evidencia una vez más que la protección de las ballenas es tema de unidad nacional.

En la ocasión el senador Horvath afirmó que “la propuesta nos parece grave, rompe la tradición chilena y todos los avances que hemos hecho en nuestra legislación interna”.

Por su parte, el Diputado Patricio Hales, miembro de la comisión de defensa de la Cámara Baja afirmó que “de modo impresentable (la propuesta) entrega cuotas de captura en aguas antárticas, atropellando el Santuario de Ballenas reconocido por Chile y la CBI, donde las capturas de cetáceos se encuentran prohibidas”. En este sentido, Hales instó al Gobierno de Chile a oponerse a la propuesta y apoyar activamente la demanda en defensa de las ballenas que ha presentado Australia en la Corte Internacional de la Haya.

Durante los últimos 25 años, la CBI ha adoptado más de treinta resoluciones llamando a Japón a detener la matanza de ballenas con supuestos fines de investigación científica. Sin embargo, éstos no sólo han ignorados sino que Japón ha aumentado el número y las especies de ballenas cazadas e incluso ha matado a madres con crías, lo cual está absolutamente prohibido. Por ello el gobierno de Australia interpuso recientemente una demanda legal en la Corte Internacional de Justicia que busca evitar que la flota ballenera japonesa pueda operar el próximo mes de noviembre en aguas antárticas.

Por su parte el diputado Guillermo Teillier señaló hoy que luego de la respuesta del Ministro de Exteriores, Alfredo Moreno, no quedaba más opción que citarlo a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara para que de una vez por todas explique esta poco clara y desprolija situación que ha generado la Cancillería en la política internacional sobre esta materia.

Cabe recordar que el pasado 06 de mayo el Ministro Moreno quitó respaldo político al embajador Maquieira, afirmando que éste no era el representante de Chile ante la CBI. Sin embargo, 24 horas más tarde el presidente de la CBI difundió un inédito comunicado de prensa utilizando la estructura de la CBI para hacer un atípico llamado a los países miembro de la Comisión a apoyar una propuesta que ignora los intereses de conservación y uso no letal de la mayoría de los 88 miembros de la CBI, que no cazan ballenas.

Preocpación ciudadana

En conferencia de prensa realizada hoy, la presidenta del Centro de Conservación Cetácea (CCC), Bárbara Galletti afirmó que “resulta fundamental evitar que la CBI claudique ante los intereses de tres naciones balleneras, ya que se perdería definitivamente la oportunidad histórica de detener la matanza ilegal de ballenas que realiza Japón en el Océano Austral y en este sentido hacemos un llamado al presidente Piñera a apoyar todas las gestiones tendientes a respetar la moratoria y la integridad de los santuarios de ballenas".

En tanto Juan carlos Cárdenas, director de Ecoceanos dijo que "el objetivo de fondo de la propuesta entregada por el actual presidente de la CBI busca entregar garantías jurídicas al sistema financiero internacional para que la obsoleta flota ballenera japonesa pueda efectuar su modernización que le permita continuar operando en aguas antárticas. Esto se realizaría mediante la entrega de cuotas de caza comerciales avaladas por la CBI por un período inicial de 10 años, lo que respaldará la apertura de mercados y el acceso a una zona de captura en aguas del hemisferio sur".

"A pesar de que el canciller Alfredo Moreno ha calificado el accionar de su embajador como una "iniciativa a título personal", la cual no representa ni compromete al gobierno chileno, la posición del país es contradictoria y difusa, y ha generado el rechazo de los 14 países latinoamericanos miembros de la CBI junto a la oposición de Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica, México y Brasil. El presidente Sebastián Piñera debe rechazar públicamente esta propuesta antes de la reunión anual de la CBI", afirmó el director de Ecoceanos. http://www.ecoportal.net/content/view/full/93775

Ecoceanos

http://www.ecoceanos.cl

 

Chile se opondrá a caza de ballenas ante comisión internacional

Chile se opondrá a caza de ballenas ante comisión internacional

Lanacion.cl

Gobierno fijó "terminantemente" su posición oficial y comunicó que será representado en foro de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), por el comisionado alterno, José Fernández

Lunes 21 de junio de 2010

La Cancillería chilena aclaró su posición contra la caza de ballenas, señalando mediante una declaración pública que el país “se opone terminantemente a la cacería comercial de ballenas y postula sólo su uso no letal, como el turismo de observación”.

Es por ello que Chile promueve la mantención de la moratoria para la cacería comercial y el respeto a los santuarios establecidos, al tiempo que se opone a la cacería científica de Japón y la caza comercial bajo reserva de Noruega e Islandia.

Añade el comunicado que “la actual situación no favorece la conservación de las ballenas, puesto que el presente régimen permite la continuación de la cacería científica y la caza comercial bajo reserva, sin que se considere la opinión contraria de la mayoría de los miembros de la Comisión Ballenera Internacional”.

Chile es representado en la reunión de ese organismo, que se efectúa durante esta semana en Marruecos, por su comisionado alterno, José Fernández, quien planteará esta posición en la cita.

POLÉMICA POR MAQUIEIRA

La postura chilena ante este foro era esperada con expectación, luego de conocerse la posición personal del embajador chileno, Cristián Maquieira, presidente de la Comisión Ballenera Internacional (CBI),  quien se abrió a levantar la moratoria.

Sus dichos fueron reprobados por ambientalistas, y por los senadores Guido Girardi y Juan Pablo Letelier, que exigieron su renuncia.

Pero Maquieira, actual embajador de Chile en Paraguay, no estará presente en la cita ambiental, y la postura oficial de Chile estará representada por José Fernández.

 

 
No se han recibido comentarios.