Blogia
Centros Chilenos en el Exterior

Ecosistema

Volcán Puyehue señala que empresarios y gobierno deben poner fin a sus proyectos hidroeléctricos

Volcán Puyehue señala que empresarios y gobierno deben poner fin a sus proyectos hidroeléctricos

Integrante Grupo de Trabajo Por Derechos Colectivos

Temuco, 07 de junio de 2011.

Se busca emplazar numerosas centrales hidroeléctricas en plena cordillera donde en todo lugar hay fallas geográficas siendo zonas activamente telúricas ¿Se imagina la fisura de una Represa hidroeléctrica, las inundaciones y el genocidio que causaría? ¿O acaso Endesa y Colbún controlan a la naturaleza?

Estas empresas, junto al gobierno chileno insisten con más represas hidroeléctricas a lo largo de Chile y solo por un lucro insaciable insisten en mantener un fracasado, arcaico, inviable, peligroso y criminal sistema de energía que puede causar genocido y que causan graves impactos territoriales y a las economías locales.

A lo largo y ancho de Chile existen 500 volcanes considerados geológicamente activos y unos 60 con registro eruptivo histórico, dentro de los últimos 450 años y que suman más de 300 erupciones, las que han provocado severos impactos y constantes movimientos telúricos.

Represas que pueden colapsar, destruir e inundar y causar genocidio; Conectividad que puede traer grave peligro a la población e incomunicación. Es el momento que se discuta de verdad sobre qué tipo de energías son las que se quieren desarrollar en Chile, donde se debe priorizar la diversidad y la autonomía energética, donde lo más importante sean los derechos de las personas y el medio ambiente.

Lo que está ocurriendo con el Volcán Puyehue son manifestaciones de la Tierra que pueden ocurrir en cualquier lugar pre o cordillerano. Hoy, la erupción de este volcán deja en evidencia la absoluta inviabilidad de construcción de represas en zonas, a modo de ejemplo, como Maihue – Rupumeica, Futrono, Lago Ranco, que han sido pretendidas por empresas como Sn Power y centinela para construir represas, lugares que han sido evacuados a causa del movimiento volcánico; o el Río Pilmaiquén o San Pedro (Colbún) o más aún, en el Río Puelo en pleno lugar de emplazamiento de la falla del Puyehue, donde se han ingresado proyectos de represas hidroeléctricas transfronterizos de la transnacional Endesa, la misma que pretende intervenir la zona cordillerana de Neltume donde también hay fallas que se extienden hasta Liquiñe.

Es este mismo modelo energético que en vez de mutarse y transformarse a una diversidad energética amigable, que vaya de la mano con las características ambientales, geográficas, sociales y culturales de los territorios, se prefiere seguir uniformando, se prefiere seguir centralizando el sistema de electricidad y ya está comprobado, dicha matriz se cayó con el terremoto del 27f y dejó a todo un País sin energía a los días siguientes.

¿Eso es lo que queremos para este País? ¿Esto es actuar de acuerdo a los Derechos Humanos y a la Naturaleza? ¿Esa es la decisión de las personas y de los Pueblos que coexisten en Chile? ¿O esa la decisión de inescrupulosos que imponen mafiosamente este modelo y que pueden causar actos criminales?

La central Pangue en los Altos del Bio Bio frente a severas lluvias varias veces a inundado valles, como el Pueblito de Hualqui, donde ha habido hasta víctimas fatales a causa de esto. Lo mismo ha ocurrido en la Región del Maule a causa de Colbún, incluso a finales del año 2007 la ONEMI acusaba a Endesa y Colbún de inundaciones en el Sur y de no acatar alertas amarillas. Estas son parte de las consecuencias de centrales de represas hidroeléctricas.

Una última fue a causa del terremoto del 27f, donde unas veinte familias resultaron afectadas por la salida de un canal en la comuna de Yerbas Buenas, en la Región del Maule, en el sector de Las Brisas. El canal recorre la ruta interior entre la comuna de Colbún y Yerbas Buenas, y según las autoridades, la crecida se debe a que un terraplén cedió producto del terremoto y provocó que las aguas salieran del camino y llegaran a las casas. Aunque se ha negado, las inundaciones estarían vinculadas con problemas de la represa Colbún en la zona. El canal afectado es denominado Uno Sur y recibe las aguas del canal Machicura, por lo que es usado para regadíos en ese sector.

ENERGÍA Y LA MEGA INDUSTRIA EXTRACTIVA

En Chile, el cerco informativo pro empresarial y diversas vocerías políticas partidistas se han referido a la crisis energética del País como un tema urgente, sin embargo, ante esta ofensiva comunicacional bien vale preguntarse ¿Hay realmente crisis energética para los Pueblos, sus Comunidades y Ciudadanías en Chile? No hay crisis para la ciudadanía hay necesidad energética a gran escala para mega proyectos extractivos de poderosos grupos económicos. La población solo consume el 16 % de la electricidad y la gran mayoría la absorbe la gran industria, que sin embargo, depende del sistema eléctrico que de caerse, también sale afectada en la productividad.

Una de las industrias beneficiadas por el estado chileno y en donde están los principales grupos económicos de Chile es en la nefasta, depredadora y contaminante “gran” Minería, la que depende de este sistema de conectividad, y que no han sido capaces de generar su propia energía como la solar en zonas áridas y desérticas propicias para su desarrollo.

Los proyectos Hidroeléctricos que aunque se emplazan y se justifican por “La utilidad pública” o bien el “interés nacional” son negocios de unos pocos, en desmedro de las grandes mayorías y sus territorios. Atentan a Derechos fundamentales y generan graves e irreversibles impactos. Inundaciones, desplazamientos de poblaciones, pérdidas sociales, culturales y económicas, desplazamientos de enormes maquinarias, excavaciones profundas y movimientos de tierras, intervención de bosques nativos, pérdida de flora y fauna, entre muchas otras consecuencias.

Variados son los antecedentes que demuestran que redes de poder político en Chile están fundidos con los intereses económicos y comerciales en este tipo de inversiones, por ello, no es de extrañarse que las acciones para imponer este tipo de proyectos se hagan con la promoción, complicidad y amparo del Estado y de gran parte de sus instituciones, fuera de toda moral, ética, sentido de justicia y democracia, con un descarado saqueo.

El mismo cerco informativo ha hecho ver que la discusión sobre la energía en Chile debe centrarse en las alternativas que ofrecen las Hidroeléctricas. El mantener represas hidroeléctricas en un País telúrico es tan descabellado como la idea de explorar las posibilidades que ofrecen las plantas nucleares, escapándose de toda racionalidad y extralimitando lo absurdo como ocurrió en Japón, País que junto con Chile son los más telúricos del planeta y ya se sabe de la debacle causada por el reciente terremoto en ese País.

Chile es un País de enormes riquezas y de grandes alternativas para fuentes energéticas renovables. En algunos lugares del mundo se han hecho estudios sobre otros tipos de energías, las que perfectamente cubrirían toda la necesidad energética de cualquier País y con nulo o mínimo impacto. Energías como la solar termoeléctrica, la solar fotovoltaica, la eólica, la eólica marina, son posibilidades necesarias y que deben ser consideradas y exigidas como posibilidades reales y de paso, devolver las soberanías sobre bienes Naturales que estos grupos económicos han venido usurpando en contra de los derechos de Pueblos y sus Comunidades (Derechos de agua, Subsuelo, Bosques, etc.).

 

 

 

 

Temor de descalabro social en el área que inundarán las cinco represas de HidroAysén

Temor de descalabro social en el área que inundarán las cinco represas de HidroAysén

01/06/11 Por Susana Segovia

Principio del formulario

El área que inundarán las cinco represas de HidroAysén no supera 0,05 por ciento de la superficie de la región chilena de Aysén. Pero se trata justamente de los valles donde reside la mayor parte de la población, indican quienes viven aquí.

En el corazón de la austral Patagonia en los valles del río Ñadis, unos 45 kilómetros al sur de la ciudad de Cochrane, viven 14 familias que deben ser reubicadas ya que la central hidroeléctrica Baker 2, una de las cinco que proyecta el consorcio HidroAysén, dejará la zona bajo agua.

Habitantes de estos paisajes, Elisabeth Schindele, Rosendo Sánchez y sus dos hijos se dedican en sus 492 hectáreas a la cría de animales, al cultivo de un huerto familiar y a organizar cabalgatas hacia El Saltón, en el río Baker. Sus vecinos más próximos están a cuatro kilómetros.

Según un sondeo de la consultora internacional Ipsos de fines de abril, 61,5 por ciento de los encuestados en todo el país se manifestaron contrarios a las hidroeléctricas, que el 9 de mayo obtuvieron luz verde de las autoridades regionales nombradas por la Presidencia luego de tres años de tramitación y sin responder unas 11.000 observaciones ciudadanas.

"Hicimos observaciones en el proceso de participación ciudadana y hasta hoy día no fueron respondidas. Quisimos saber qué paso con nuestra junta de vecinos, con nuestra sede, qué pasó con nuestras relaciones culturales, familiares, económicas", dijo Schindele a Tierramérica.

"Si nos relocalizan por separado se va a perder esta comunidad, ellos no hacen un esfuerzo para entender esto", agregó.

Las 14 familias serán desplazadas antes de que se llene el embalse, pero sólo aquéllas con títulos de propiedad serán reubicadas, apuntó Schindele.

Hay trabajadores establecidos aquí, sin ser propietarios, que son parte de la forma de vivir en el Baker, señaló.

Las represas se construirán en los ríos Baker, el más caudaloso del país, y Pascua para generar 2.700 megavatios y llevarlos por una línea de transmisión de 2.000 kilómetros a Santiago y a la región minera de Atacama.

HidroAysén está conformado por las empresas Endesa la firma española de energía adquirida por la italiana Enel y Colbún, parte del grupo chileno Matte, que controlan 70 por ciento del mercado eléctrico nacional.

A Cochrane se llega subiendo en dirección norte por la carretera austral. La escultura de un huemul en la plaza y un cóndor de madera que cuida una esquina sirven de presentación a esta ciudad de 3.000 habitantes en la que Teresa Catalán tiene un restaurante familiar.

Hija de pioneros de la zona, después de vivir veinte años en la vecina región de Los Lagos, decidió regresar a la Patagonia con su esposo.

"He vivido en lugares donde ha habido mucha plata y después se han transformado en lugares fantasmas, donde el estigma de ser una mala población es lo que queda luego que se ha ido esa riqueza enorme", dijo Catalán a Tierramérica.

Se estima que llegarán unos 5.000 trabajadores, y otros tantos vendrán atraídos por las oportunidades de servicios en un período de 10 a 12 años. Los patagones temen que con ellos se disparen la delincuencia, la prostitución y el embarazo precoz.

"Me preocupa mucho el embarazo adolescente que se podría ver incrementado por la gran población masculina que traerían los proyectos", dijo a Tierramérica la concejala de Cochrane, Tatiana Aguilera.

Entre 1985 y 1987 Endesa construyó una minicentral hidroeléctrica de paso para abastecer a las poblaciones de esta área. Si bien la obra no atrajo a tantos trabajadores, dejó una generación de jóvenes sin apellidos paternos en la comuna, comentó Aguilera.

Cochrane tiene un hospital público en un edificio modular construido en 1970 para atender a las comunidades de Villa O’Higgins, Caleta de Tortel, Puerto Bertrand y Puerto Guadal.

Pero la atención de los partos sólo se hace en Coyhaique, unos 345 kilómetros al este de aquí, y los traslados demoran entre seis y siete horas.

La empresa ofrece instalar un centro privado de atención para sus trabajadores, pero la salud de los que vengan a ocuparse en actividades conexas quedará a cargo del sistema público, observó la concejala Aguilera.

Ya hay impactos más intangibles.

"Hemos sido intervenidos en nuestra cultura, y eso se ha visto reflejado en que antes muchas cosas se hacían por la voluntad de las personas", recalcó Aguilera.

Es el caso de "El encuentro costumbrista", una muestra de jineteo, doma y ordeñe que se organizaba con participación voluntaria de los pobladores. Desde que HidroAysén lo financia, se acabó la idea de colaborar. Ahora quien participa recibe un pago.

La Caleta de Tortel, la comuna más sureña de Aysén, está enclavada en la desembocadura del Baker, entre los campos de hielo Norte y Sur y el océano Pacífico. No tiene calles, sino pasarelas de madera que atraviesan canales y estuarios, islas y áreas escarpadas de la cordillera.

Por esas pasarelas que tejen la vida de Caleta de Tortel pasa Irma Gruelet, pequeña comerciante que tiene un kiosco de café y dulces en la entrada del pueblo. Su casa está cerca de la escuela y, mientras habla, se escuchan detrás de su voz las de los niños saliendo de clases.

"Aquí no son todos los que están disconformes, todo lo contrario, la gente a veces necesita ayuda, e HidroAysén se la ha dado", argumentó.

Es el caso de Nancy Domínguez. La empresa le financió un kiosco de caramelos y artesanías para los turistas que visitan el estuario del río Baker, y que se teme sufra inundaciones periódicas con las represas.

"Claro que (las represas) producen un daño ambiental, pero para nosotros, que somos adultos mayores con bajos ingresos, esto nos permite mejorar nuestra vida", sostuvo Domínguez.

En la capital regional, Coyhaique, la católica radio Santa María cuestiona el proyecto. Ya hubo impacto social incluso antes de que se aprobara HidroAysén, dijo a Tierramérica la periodista Claudia Torres en una de las cabinas de transmisión.

La comunidad se dividió entre quien recibió dinero de la empresa y quien no, entre "vendidos" y sin precio, describió. "Ellos no han dimensionado el daño que han causado".

Para Michel Mouré, gerente de operaciones de HidroAysén, sugerir que los ciudadanos de Aysén se dejan comprar por la empresa es "un insulto".

Los aportes, desde becas hasta apoyo a microempresarios, son parte de la política de "responsabilidad social empresarial" de HidroAysén, que representa una oportunidad de superar el desempleo y la pobreza en una de las zonas más abandonadas del país, sostuvo.

El 20 de mayo, el consejero regional René Hermosilla Soubelet, del gobernante partido Renovación Nacional (RN), dijo en el programa de Torres que "hay gente de RN que está involucrada con HidroAysén, que recibe plata... Esa gente yo creo que tendría que inhibirse inmediatamente de este proceso".

Ese mismo día se produjo el incendio de una casa cuyo propietario, favorable a las represas, culpó a "delincuentes que están aprovechando la oportunidad para dividir la región".

Al oeste de Coyhaique, en Puerto Aysén, la gente camina pausadamente y reconoce sin mucho esfuerzo a quien no es de la zona. En una tienda de discos se ofrece el primer compacto de un artista local que canta a la Patagonia, y un colectivo de jóvenes organiza una cabalgata de sensibilización ecológica.

Para el dirigente Hugo Díaz, de la Agrupación Wall-Mapu, allí está la esperanza. "Cada día más jóvenes se pliegan a esta lucha, y esos jóvenes interceden o influyen en las cabezas de sus padres", concluyó. www.ecoportal.net

Inter Press Service - IPS Venezuela
http://www.ipsnoticias.net

 

 

Iglesia e Hidroaysén

Iglesia e Hidroaysén

Iglesia e Hidroaysén: “decisión basada sólo en intereses económicos es éticamente inaceptable”

Santiago de Chile, 18 de mayo de 2011. (Radio del Mar)– Ante el debate público y la demanda social que se ha suscitado tras la aprobación de la construcción de represas en Aysén en el Comité Permanente de la Conferencia Episcopal chilena (CPCE), afirmó este miercoles que “una decisión basada sólo en intereses económicos es éticamente inaceptable y deplorable porque constituye una mezquina burla de la sociedad”.

Los obispos católicos afirmaron también que “como Iglesia tenemos una responsabilidad respecto a la Creación, cuidando y defendiendo públicamente sus dones: la tierra, el agua y el aire; protegiendo al ser humano contra la destrucción de sí mismo; construyendo, en definitiva, una ecología humana”.

“Antes de afirmar la creciente demanda por energía como requisito para el progreso, es preciso abordar un proceso como país para construir en conjunto un modelo de desarrollo”, agregó el Comite Permanente.

Frente a la presión de empresarios, gobierno y sectores de la oposición para construir represas y termoelectricas, el CPCE afirmó que este “dilema es fundamentalmente ético porque implica decisiones que afectan, a corto y largo plazo, la calidad de vida de todo un país”.

El Comite Permanente está compuesto por Ricardo Ezzati, Arzobispo de Santiago; Alejandro Goic Karmelic, Obispo de Rancagua; Gonzalo Duarte, Obispo de Valparaíso; Horacio Valenzuela, Obispo de Talca; y Santiago Silva, Obispo Auxiliar de Valparaíso.

Los sacerdores también señalaron que “somos administradores de un mundo que no es propiedad nuestra sino de toda la humanidad. Es deber de todos heredar la tierra a las nuevas generaciones en un estado en el que puedan habitarla dignamente y seguir cultivándola. Cuidemos la naturaleza para hacerla humanamente habitable”.

 

Nace Movimiento Ciudadano Patagonia Unida

Nace Movimiento Ciudadano Patagonia Unida

Aysén, 16 de mayo de 2011. (Radio del Mar/ARV)– Movidos han sido estos días en la Región de Aysén porque a las escenas de movilizaciones callejeras, cacerolazos, detenciones ilegales y fuerte represión por parte de Carabineros, la protesta social en la calle tomó un rumbo de organización ciudadana frente a las amenazas que aquejan a la Patagonia.

Este sábado, en la sede de la Unión Comunal de Coyhaique, se reunieron unos 40 dirigentes y ciudadanos de sectores tan disímiles como el sindical, vecinal, estudiantil, junto a representantes de las iglesias Católica y evangélica, del Movimiento Ciudadano Patagonia sin Represas, de la recién creada Agrupación de Mujeres por los Ríos Libres, artistas y múltiples ciudadanos. Ese día se formó el Movimiento Ciudadano Patagonia Unida.

“Hemos formado un movimiento que va a trabajar para coordinar las acciones que cada uno de los grupos que hoy día estamos enfrentando esta aprobación del Gobierno, y la idea es realizar este trabajo entre todos, y sumarse a las acciones que hoy día se vienen haciendo en todas las regiones y el país” expresó el dirigente de la junta de vecinos El Mirador, Bruno Díaz, secretario del nuevo referente.

El estreno oficial del movimiento se realizó este domingo con la convocatoria a una “mateada” cultural frente a la Catedral, y adhiriendo al cacerolazo nacional y apagón que se desarrolló ese día.

Pero su finalidad, además de unir en un solo frente común a miles de ayseninos que se ven vulnerados por la imposición de un proyecto por intereses extrarregionales, es la renuncia de la intendenta Pilar Cuevas y todas las autoridades regionales que aprobaron HidroAysén,

La nueva agrupación también exigió al Presidente Sebastián Piñera, en el marco de sus atribuciones constitucionales, que no permita que este proyecto “irregular, ilegal y manifiestamente injusto, siga avanzando”.

El carácter de la movilización permanente en la Región de Aysén ha sido de no violencia activa, y da cuenta de la unidad y la transversalidad del rechazo a la iniciativa.

Rechazo a represión a manifestantes

En este contexto, señalaron que no permitirán que las policías continúen reprimiendo a los estudiantes como hasta ahora, con detenciones ilegales, uso indiscriminado de la fuerza y elementos disuasivos (guanaco con agentes químicos, bombas lacrimógenas) y extralimitándose en los tiempos de retención.  Por ello, se harán parte en todas y cada una de las manifestaciones que los grupos autoconvocados organicen en estos días para protegerlos de la represión del Estado, además de denunciar la persecución política a estudiantes, dirigentes de los movimientos sociales y ciudadanos en todo Chile.

Claudia Torres, del Grupo de Mujeres por los Ríos Libres, explicó que uno de los objetivos de la organización será “apoyar las manifestaciones, contener la violencia, y en especial del Estado chileno, contra nuestros hijos, los estudiantes, contra las mujeres y contra todo el pueblo.  También con un objetivo claro de acompañar, a todas las familias, a las madres y a nuestros estudiantes que han sido detenidos injusta e ilegalmente durante estos días por manifestarse, acompañarlos también en lo social, y dando apoyo humano a esas familias”.

“Decimos no al engaño.  Yo sé que este mensaje va a llegar a todos los hogares, no solamente a los de Coyhaique sino a toda la región.  Y llamo a todos mis compañeras y compañeros trabajadores a unirse y no dejarse engañar, porque vienen a engañarnos y están coludidas (las empresas hidroeléctricas) con las autoridades de turno que tenemos hoy día” fueron las palabras de José Cayún, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Construcción de Coyhaique.   Invitó “a todos los sindicatos que existen hoy día en Coyhaique a que se atrevan y no se dejen llevar por todos los dineros que ha repartido esta empresa”.

Con respecto de la solicitud de renuncia de la intendenta Pilar Cuevas, el representante de los artistas, David Gómez, leyó la misiva que el fin de semana entregaran.  “Llamamos a la comunidad a apoyar la renuncia de la señora Pilar Cuevas, intendenta de Aysén.  Ella, con su accionar, ha puesto en vergüenza el servicio público que debe servir a los intereses de la comunidad y no de las grandes corporaciones y consorcios” dijo.  La carta fue firmada por más de una treintena de artistas y gestores culturales de Coyhaique.

Por último, Jesús Herrero, de la Comisión Justicia y Paz del Vicariato de Aysén, señaló que “la Iglesia siempre estará al lado de los que más sufren.  Nosotros estamos como David contra Goliat, somos pequeños, somos pocos, algunos dicen que no somos nada, pero nosotros somos muchos, y mucho por lo que luchar.  Y ningún gigante, ni HidroAysén ni nadie, nos va a poder vencer si estamos unidos”.

En la ocasión se informaron las distintas actividades que durante esta semana se organizarán en Coyhaique, además de lo realizado el domingo; este lunes exhibición callejera de la sesión en que la Comisión de Evaluación Ambiental aprobó el proyecto, y adhesión a las movilizaciones ciudadanas convocadas para los días viernes 20 y sábado 21 de mayo.  Como acciones permanentes, hasta que el Gobierno responda a las demandas,  se acordó llamar a un cacerolazo y apagón diario (21:00 a las 21:15 horas), instalación de banderas negras  de indignación (junto a la bandera chilena en el caso del 21 de mayo) en casas, sedes, oficinas y locales, y la campaña “raye su billete” con la leyenda Patagonia sin represas.

 

 

El parlamento chileno aprobó la construcción de cinco hidroeléctricas

El parlamento chileno aprobó la construcción de cinco hidroeléctricas

El parlamento chileno aprobó la construcción de cinco hidroeléctricas que inundarán miles de hectáreas de Patagonia

Chile

Con 11 votos a favor y una abstinencia una comisión del Parlamento chileno aprobó este lunes la primera fase del proyecto Hidroaysén, que contempla la construcción de cinco plantas hidroeléctricas en la región de Aysén, ubicada a unos mil 800 kilómetros al sur de la ciudad de Santiago, y que ocasionará la devastación de miles de hectáreas de la Patagonia que quedarán inundadas.

La Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) dio el visto bueno al proyecto, que contempla una inversión de tres mil 200 millones de dólares para la construcción de cinco represas en el cauce de los ríos Pascua y Beker, aproximadamente. A través de éste se busca generar una media anual de 18 mil 430 gigavatios por hora, que equivale al consumo de Chile en el 2008.

Al término de la votación, las reacciones no se hicieron esperar. Miles de personas, entre defensores del medio ambiente y habitantes de Aysén, apostadas a las afueras de la sede regional manifestaron su rechazo a la aprobación del proyecto, debido a que éste ocasionaría un alto impacto ambiental.

La protesta se tornó violenta cuando empezaron a arrojar piedras y botellas en contra de la sede, la cual fue contenida por un centenar de uniformados.

Una mujer de 36 años de edad resultó detenida, luego de que una piedra atravesara el parabrisas de un vehículo oficial, donde se desplazaba el alcalde de Coyhaique, Omar Muñoz.

Asimismo, el diputado René Alinco, quien apoyó desde el inicio la propuesta, recibió los abucheos de los manifestantes, que en señal de desaprobación también arrojaron monedas a sus pies.

La corresponsal de teleSUR en Chile, Javiera Olivares, informó a través de un contacto telefónico que "la gente se agolpa a las afueras de la sede regional y ya hay una persona detenida".

Describió que el ambiente que se vive en Aysén es de tensión. "En Santiago habrá una amplia movilización de quienes plantean la detención de la construcción de la central, ya que miles de hectáreas de la Patagonia serán destruidas".

Acciones legales

La corresponsal de teleSUR, Javiera Olivares, precisó que los grupos políticos y las organizaciones ambientales que se oponen a la propuesta ejercerán acciones legales para detener la construcción de las plantas hidroeléctricas.

Por otro lado, este lunes la Corte de Apelaciones Coyhaique admitió un recurso contra el proyecto, presentado por el diputado Gabriel Silber, pero rechazó la Orden de No Innovar (ONI), que pretendía evitar que se llevara a cabo el proceso de votación.

Aumento de la capacidad eléctrica

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, manifestó este domingo a la prensa local que "si no hay energía hidroeléctrica, entonces lo que va a haber serán más centrales a carbón".

"El proyecto que ingresó y el proyecto que eventualmente puede ser aprobado son totalmente distintos, porque decenas de agencias han planteado cientos de observaciones para mitigar los efectos dañinos y proteger mejor la naturaleza".

En el año 2008, en el marco de la presentación del proyecto, los 32 organismos públicos con competencia ambiental emitieron dos mil 643 observaciones, pero con la presentación de otras dos adendas éstas se redujeron a unas 200. http://www.ecoportal.net/content/view/full/98826

teleSUR/EFE/latercera/ag- MM

www.telesurtv.net

 

 

HidroAysén, más allá del medio ambiente

HidroAysén, más allá del medio ambiente

No existe ciencia tecnológica por naturaleza destructiva. Todo depende al servicio de quienes y para que se utiliza.

Por Sixto Iturra

Con 11 votos a favor y una abstención, se aprobó el mega proyecto que supone una inversión de US$ 3.200 millones y la construcción de cinco centrales hidroeléctricas en los ríos Baker y Pascua. Hidro Aysén ha constituido durante 3 años parte de la polémica nacional, sustentada por diversas organizaciones y sectores ambientalistas, así como por algunos representantes de la clase política. La mayoría de los opositores a este proyecto se han expresado alrededor de dos argumentos centrales:

El primero, es resumido por la postura del Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena, que señala:

Desde el año 2007 la preocupación central del CDP ha sido la grave amenaza que representan las iniciativas de Endesa España, hoy perteneciente en un 92% a ENEL de Italia, y de Colbún, los que a través de la sociedad Hidro Aysén intentan construir cinco megarrepresas en los ríos Baker y Pascua, ubicados en el sur de Aysén, inundando sobre las 6 mil hectáreas de los últimos valles de la cultura patagónica, con graves impactos ambientales en la flora y la fauna, y serios daños económicos a las actividades turísticas de la zona. Se suman a esta iniciativa tres represas que la sociedad Energía Austral (propiedad de la minera suizo australiana Xstrata) pretende levantar en los también prístinos ríos Cuervo, Blanco y Cóndor en la zona litoral de esta región, y que son solo la punta de lanza para represar gran parte de las cuencas patagónicas. Si a estos impactos de mega centrales hidroeléctricas se agregan los del tendido de transmisión con 6 mil torres de hasta 70 metros y alrededor de 2.300 kms de extensión para inyectar la energía en el centro del país, constatamos que se destruye más de 4,6 millones de hectáreas del paisaje patagónico y de Chile central.”

El segundo, la forma de resolver y la probidad de los funcionarios. El diputado del PDC, Gabriel Silber, interponía un recurso de protección señalando:

“… vengo en interponer recurso de protección en contra de la COMISIÓN DE EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LA REGIÓN DEAYSÉN, representada por su Presidenta doña PILAR CUEVAS MARDONES, funcionaria pública, ambos con domicilio en calle Plaza n.° 485, comuna de Coyhaique, por haber convocado, en forma arbitraria e ilegal, a una sesión de calificación ambiental del Proyecto “Hidroeléctrico Aysén”, el día 9 de mayo de 2011, sin que se cumplan los requisitos legales para ello”.

Agregando:

En la evaluación ambiental del Proyecto “Hidroeléctrico Aysén” participaron durante más de un año cuatro Secretarios Regionales Ministeriales (SEREMI), específicamente de Economía, Vivienda, que se encontraban inhabilitados para ello, por concurrir circunstancias que les restaban imparcialidad o tener cualquier interés en el proyecto. Sin embargo, sólo en el mes de mayo de 2011, dichos funcionarios se inhabilitaron, lo que anula todas sus actuaciones anteriores, ya que existe una violación manifiesta de los principios de legalidad y probidad, dejando de manifiesto un procedimiento irregular en la evaluación ambiental de este proyecto.

Al momento de citarse a la audiencia del día lunes 9 de mayo para la calificación ambiental del Proyecto “Hidroeléctrico Aysén” no se consideró las cerca de 10.000 observaciones ciudadanas, hechas por la comunidad organizada, organizaciones y personas naturales y jurídicas al Estudio de Impacto Ambiental; y se omitió la disponibilidad de dicho pronunciamiento en la página web del servicio con a lo menos cinco días de anticipación a la calificación del proyecto.

 

Por cierto, tales argumentos no deben ser ignorados. Sin embargo, constituyen el efecto de un problema mayor que los ambientalistas omiten cuidadosamente. Todo se concentra para ellos en la lucha por la protección del medio ambiente. No es un secreto que entre las posturas ambientalistas se expresan diversas posiciones, unas bajo la bandera del desarrollo sostenible que es la cara “moderna” de la política del decrecimiento, otras representando a intereses ligados a las nuevas técnicas de energías. También están los ecosocialistas cuya bandera internacional práctica señala que:

“Para hacerlo, no basta con afirmar que el socialismo debe integrar las cuestiones ecológicas, dicho de otro modo, que los socialistas deben comprender mejor lo que está en juego con la ecología, desarrollar reivindicaciones ecológicas y participaren movilizaciones en defensa del medio ambiente. El verdadero desafío más bien es integrar el proyecto socialista en la ecología global del super ecosistema terrestre.” (Tamuro, el subrayado es mío).

El uso del verbo “integrar” no adquiere en el contexto un rol de segundo orden. Se trata de una orientación que unifica las posiciones de los ambientalistas al proyecto Hidro Aysén. Todo el mundo a la calle para manifestar en nombre de un imperativo “superior”, que en este caso preciso es la defensa de la Patagonia. Más que una pregunta lo que surge es una constatación. La historia nos muestra que cuando se ha instado a los trabajadores a integrar su propio proyecto político, sus organizaciones, en algún imperativo superior ello ha significado la subordinación a un modelo totalitario, que ha privado de su independencia a las organizaciones de los trabajadores y del pueblo. Integración al Estado, a la Nación, a la Patria, a la Raza, a la Unión Nacional y ahora a la Ecología.

Max-Neef, ambientalista señala "en un país elementalmente civilizado, un jurado de esta naturaleza debiera estar compuesto exclusivamente por científicos y técnicos de la más alta categoría. No hay ni uno de ellos ahí, no tienen ninguna autoridad de conocimiento para apoyar una cosa así…para mí es una absoluta falta de respeto al sentido común y la inteligencia de los ciudadanos, que en la mayoría están en contra de esto." (La Tercera, 9 de mayo 2011)

Veamos el contenido. Nadie podría afirmar categóricamente que una mayoría de los ciudadanos de este país están a favor o en contra de Hidro Aysén. Las razones son más que evidentes. En el país no existe un sistema democrático que permita la representación soberana de los ciudadanos. A ello se le suman las condiciones sociales, económicas, que actúan con un peso relevante en la eventual formación de las opiniones de poblaciones afectadas por la cesantía. Sobre lo primero, no existe absolutamente ninguna garantía de que los “científicos y técnicos de alta categoría” adopten resoluciones diferentes.

Al respecto es bueno recordar que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, GIECC, en Inglés IPCC es una organización creada por la ONU en 1988. Reúne un plantel de científicos designados por sus respectivos gobiernos y sus estatutos indican que “la función del IPCC consiste en analizar de forma exhaustiva, objetiva, abierta y transparente la información científica, técnica y socioeconómica relevante para entender los elementos científicos del riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidad es de adaptación y atenuación del mismo. El IPCC no realiza investigaciones ni controla datos relativos al clima u otros parámetros pertinentes, sino que basa su evaluación principalmente en la literatura científica y técnica revisada por homólogos y publicadas.”

Por consiguiente, el IPCC adopta como punto de partida la posición de una de las partes en una controversia científica no resuelta. A saber, que el calentamiento climático es una catástrofe debida a las emisiones de gases de efecto invernadero y principalmente a las emisiones de origen humano. Lo que llama a precisar lo siguiente:

El IPCC no estudia el cambio climático, sino el riesgo que supone el cambio climático provocado por las actividades humanas. La conclusión de sus trabajos está ya prefijada en la definición de sus misiones. El IPCC no pretende ser un centro de investigación, ni siquiera un observatorio de la realidad de los resultados de las investigaciones. No lo necesita, puesto que ya tiene la respuesta.

Los “científicos y técnicos de la más alta categoría” que propone Max-Neef ya tienen la respuesta y ellas más que científicas son inminentemente políticas como lo muestra el hecho de que en la “defensa de la Patagonia” se omiten las cuestiones centrales que permiten la aprobación de tales proyectos como Hidro Aysén.

El objetivo de la ciencia no es servir a la política. En su combate cotidiano los trabajadores y las organizaciones populares deben prestar particular atención a que se reúnan condiciones para el libre desarrollo de la ciencia, ya que es el único camino que ha permitido y seguirá permitiendo a la humanidad liberarse del estatuto de ser vivo sometido a las leyes de la naturaleza. La ciencia ha de disponer de todos los medios para arrojar luz sobre nuestra relación con la naturaleza, su impacto sobre ésta, el marco en el que se realiza, las condiciones de su progresión.

Para todos los ambientalistas, sean científicos o no, el problema de Hidro Aysén reside en cuestiones de alternativas energéticas. Para los ligados a la clase política es la farsa montada en la manera y de quienes resuelven, buscando dar la imagen de que la población debe decidir, desviando de esta forma la atención sobre la naturaleza de un sistema antidemocrático, corrupto, al servicio del saqueo de las riquezas naturales de la nación y la destrucción de la población.

Tomás Mosciatti, presentó el 9 de mayo en el programa del canal regional su voto negativo a Hidro Aysén, omitiendo referirse al efecto ambiental, explicado por su falta de conocimiento al respecto. Sin embargo, ha precisado una serie de puntos relacionados a los problemas de fondo, su desconfianza del sistema político existente, el saqueo de las riquezas naturales, la incertidumbre de los precios de la electricidad para los consumidores, el monopolio de las transnacionales, los efectos del centralismo y la descentralización. Sin profundizar sobre cada una de las reservas e interrogantes planteadas por Mosciatti queda claro que sus posiciones apuntan más a los problemas centrales, que la mayoría de opositores omiten por consideraciones políticas.

Hidro Aysén, como todo proyecto o Ley aprobada durante los últimos 38 años, representa la expresión práctica de una política sistemática de saqueo de los recursos naturales, de la expoliación de los ingresos de la población trabajadora, en beneficio exclusivo de los especuladores yde los banqueros.

Los constructores de este proyecto señalan:

El Proyecto Hidro Aysén contribuye a la independencia energética de Chile al disminuir el consumo de combustibles importados - que presentan alta volatilidad de sus precios en los mercados internacionales - y busca responder a una creciente preocupación por el medio ambiente y el desarrollo de alternativas de generación eficientes, limpias y renovables. De acuerdo a cifras de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Chile requiere del orden de 400 a 500 MW adicionales cada año o en otras palabras, necesita duplicar su capacidad instalada en los próximos 10 a 12 años y probablemente, triplicarla entre los 20 y 24 años.

Chile no produce más de un 4% del total de los combustibles fósiles que se consumen en la forma de petróleo, gas y carbón. Esto nos hace depender de la disponibilidad y de la alta variabilidad y volatilidad de los precios de estos insumos en los mercados internacionales. Al mismo tiempo, se han incrementado los proyectos de generación basados en combustibles fósiles con el consiguiente impacto sobre las emisiones de Gases de Efecto Invernadero a la atmósfera y su impacto en el cambio climático.”

La realidad es todo lo contrario. La privatización de las empresas públicas de energía ha creado las mejores condiciones para entregarle a las multinacionales el control energético del país. Las inversiones de capital no están destinadas para asegurar la “independencia” energética de Chile, sino la revalorización del capital, por medio de la exportación de energía producida con mano de obra barata, al tiempo que se capitaliza el monopolio de la energía imponiendo precios elevados a la población nacional, con el beneplácito de la clase política, que actúan como verdaderos mercenarios a su servicio.

La argumentación utilizada en la presentación de Hidro Aysén se apoya en la política de la o­nU, y de la IPCC sobre el cambio climático. No es una casualidad que la Banca Mundial haya declarado su apoyo desde el inicio a este proyecto declarando:

"Si se ve el costo hidroelectricidad, ésta no sólo es la más limpia, sino que también la más barata…En la medida que estos proyectos sean diseñados de manera que se minimicen los impactos y considerando el beneficio que tienen en la reducción de Gases Efecto Invernadero (GEI), pensamos que son una parte importantísima de la respuesta que América Latina le puede dar a este problema… Chile va en una dirección en la que tiende a aumentar drásticamente el porcentaje de energía térmica basada en el carbón dentro de su matriz con consecuencias muy negativas para el cambio climático.” (Pablo Fajnzylber, Economista del BM, El Mercurio, 11 de marzo 2009)

Para los especuladores, los bancos, el proyecto es un negocio barato que asegura una alta revalorización del capital. Horas antes de la votación la Bolsa de Valores anunciaba que las acciones de Colbún, Endesa y su matriz Enersis eran las más transadas en la Bolsa de Comercio de Santiago. Los papeles de Colbún subían 2,75% a $145,70 y los de Endesa avanzaban 1,87% a $893, mientras los de Enersis registraban un leve retroceso de 0,46% a $198,61.Marcelo Catalán, analista del sector eléctrico de BCI Corredores de Bolsa señalaba: “El aumento se explica por la expectativa de que luego de tres años de tramitación ambiental al fin será aprobado el proyecto Hidro Aysén… Hay que recordar que esto tiene dos etapas, primero la aprobación de la construcción de la cinco centrales y después la línea de transmisión, así que si se aprueban las centrales hoy creemos que habrá una reacción al alza adicional en las acciones, pero el mayor impacto se incorporará cuando se apruebe la línea de trasmisión”.

 

Chile se acerca a un periodo de 38 años mantenido sobre la base de un régimen antidemocrático, antinacional, estructurado para proteger el saqueo de sus recursos naturales, la destrucción de la naturaleza, de su población. Toda la clase política, protegida por los representantes de la denominada “izquierda tradicional” y la “nueva izquierda” han sostenido esta política, que favorece ampliamente al capital internacional. Hoy como ayer vemos el cruce de declaraciones y contra declaraciones de dirigentes de la Concertación, mostrando virulencia verbal, cuyo objetivo es confundir a la población, mientras que en el hemiciclo de un Congreso bastardo, instituido por Pinochet se las arreglan para finiquitar los acuerdos que favorecen a las multinacionales.

La Prensa informa que Carolina Tohá, Ricardo Lagos Weber y el diputado DC Patricio Vallespín entregaron una carta a Sebastián Piñera, a horas de la votación sobre el proyecto Hidro Aysén en la que le solicitan que la votación se lleve a cabo de acuerdo a la institucionalidad ambiental vigente. Al mismo tiempo el senador Patricio Walker (DC) reiteraba sus aprensiones al proyecto Hidro Aysén, afirmándola necesidad de un royalty para que “quede dinero” en la región.

Hoy el Gobierno ni siquiera se ha pronunciado sobre esto. Lo mismo sucede con el compromiso de la empresa de entregar energía más barata, ya que no se ha explicado el mecanismo para lograr esto. Por estos motivos he manifestado mi oposición a la aprobación de estos proyectos.” (La Tercera, 9 de mayo 2011).

Es la misma política entreguista llevada a cabo en relación a la aplicación de royalty a los recursos mineros. Sobre la institucionalidad ambiental mencionada ella está determinada, ante todo, por carácter antinacional de las instituciones, que son lobistas de los intereses de las Multinacionales.

Consideremos por un momento la posibilidad, que no hay descartar, de que la tierra esté amenazado por las consecuencias destructivas de un calentamiento climático de origen humano. En esta hipótesis –no probada-¿no recae la principal responsabilidad sobre las grandes multinacionales? ¿A quién pueden hacer creer que los sucesivos gobiernos entregados a las multinacionales y a los especuladores modificarán su política? Lo que distingue en los intereses de una mayoría y los ambientalistas no es que los segundos se preocupen por las amenazas de su entorno natural y los primeros las ignoren. NO, lo que distingue es que los ambientalistas aíslan la destrucción del medio ambiente de los mecanismos de la explotación capitalista y de la destrucción sistemática de la naturaleza y de las fuerzas productivas. Con ello se incapacitan para luchar contra lo que ellos mismos consideran una amenaza para el planeta. Peor aún: proporcionan armas políticas e ideológicas a los especuladores, banqueros y propietarios de los medios de producción, responsables de la destrucción de la naturaleza, de las poblaciones. La teoría del calentamiento climático de origen humano desvía la atención de la población sobre los verdaderos responsables de un sistema social y político que degrada la relación entre el hombre y la naturaleza, girando la responsabilidad sobre el “consumismo” individual y los modos de producción “productivistas”. Ello presenta una doble ventaja para los verdaderos depredadores. Por una parte, sirve a las necesidades de los especuladores, bancos, clase política que, teniendo en cuenta su propia crisis, necesita justificar el saqueo masivo de los recursos naturales y la destrucción de fuerzas productivas excedentarias en nombre de la “defensa de la naturaleza”. Lo que facilita liquidar fábricas, producciones de acero, mineras, químicos, etc. Por otra parte, colocando a todos los hombres en pie de igualdad -todos son consumidores, el obrero, el patrón, el cesante, el jubilado, el joven, el campesino, el especulador, el banquero, se alimenta la conclusión política: todos consumidores, todos contaminadores, todos culpables. Así pues, todos y cada uno tienen que contribuir mediante impuestos como el del carbono, tasas. De paso se escamotea el hecho de que la tasa sobre productos de consumo corriente no tiene las mismas consecuencias para el obrero que para el empresario. Igual que el aumento vertiginoso de las tarifas de la luz, del gas, no tiene las mismas consecuencias para la familia obrera que para el banquero.

Luego de la votación se ha centrado la responsabilidad en los 11 que votaron a favor, funcionarios al servicio de las instituciones antidemocráticas que expresan en el nivel de la “descentralización” la política de destrucción de la unidad de la nación, de la misma forma que adquiere la destrucción de la educación nacional por medio de la municipalización. Concentrar la responsabilidad en ellos es darle un rol secundario al hecho de que ellos representan el mandato de un régimen político antinacional, estructurado exclusivamente para servir a las multinacionales, los especuladores y banqueros. Los intereses nacionales de Chile, sean energéticos, mineros, sociales, políticos, económicos no podrán ser resuelto en conformidad a la protección de la naturaleza y la población con el actual régimen político, de naturaleza antidemocrática y profundamente vende patria. Ello exige luchar por la soberana representación democrática del pueblo, la renacionalización de los recursos naturales y de las empresas de servicios, cuyo fin debe ser el administrar los recursos naturales en interés de su población mayoritaria.

La alternativa no es la cerrar las industrias, sino resolver el fin de estas, en relación a los intereses racionales de una mayoría o los intereses de una minúscula minoría que sólo le interesa reproducir sus ganancias, no importando cuanto destruye en su camino. No existe ciencia tecnológica por naturaleza destructiva. Todo depende al servicio de quienes y para que se utiliza.

 

 

 

Ecologistas Proponen Ley de Basura Cero con Enfasis en Residuos Electrónicos

Ecologistas Proponen Ley de Basura Cero con Enfasis en Residuos Electrónicos

Chile

Frente al proyecto de Ley General de Residuos que está elaborando el Gobierno, organizaciones ecologistas lo calificaron de "Insuficiente" y efectuaron una serie de proposiciones para un nuevo texto, con fuerte énfasis en los Residuos electrónicos, dada su peligrosidad y rápido crecimiento.

Ecologistas Califican de Insuficiente Proyecto de Ley sobre Residuos y Proponen "Ley de Basura Cero", con Exigente Normativa para Desechos Electrónicos.

Frente al proyecto de Ley General de Residuos que está elaborando el Gobierno, organizaciones ecologistas lo calificaron de "Insuficiente" y efectuaron una serie de proposiciones para un nuevo texto, con fuerte énfasis en los Residuos electrónicos, dada su peligrosidad y rápido crecimiento. En conferencia de prensa, Luis Mariano Rendón, coordinador de Acción Ecológica, y Eduardo Giesen, coordinador de la Alianza Internacional "GAIA", dieron a conocer el siguiente comunicado:

Ante un Proyecto de Ley de Residuos Tímido e Insuficiente para Enfrentar los Desafíos de la Protección de la Salud de la Población y la Sustentabilidad del País:

Chile Necesita una Ley de "Basura Cero"

Acción Ecológica y GAIA (Global Alliance for Incinerator Alternatives), en conocimiento del proyecto de "Ley General de Residuos" impulsado por el Gobierno, estiman necesario manifestar lo siguiente:

1.- Chile tiene un gran pasivo ambiental acumulado en materia de residuos sólidos. Este pasivo aumenta riesgosamente conforme continúa el crecimiento económico. Uno de los aspectos más preocupantes es el referido a los residuos electrónicos, que se acumulan a razón de millones de aparatos desechados todos los años. Es la fracción que más crece entre los componentes de los residuos sólidos urbanos. Para ilustrar este impacto, baste señalar que para el año 2020, en Chile se estarán desechando 1,7 millones de computadores anualmente. Para ese año, de no variar la situación actual, se habrán acumulado como desechos 215.000 toneladas de estos equipos. Los desechos electrónicos contienen porcentajes relevantes de elementos tóxicos, entre ellos metales pesados como mercurio, cadmio y plomo. Especialmente estos residuos, constituyen un serio riesgo a la salud de la población y a la integridad de nuestro medio ambiente.

2.- Frente a este cuadro general, estimamos que el proyecto que se encuentra elaborando el Gobierno resulta muy insuficiente. No considera ni objetivos claros, ni herramientas poderosas para regular las actividades económicas, a fin de impedir que sigan lanzando al medio ambiente sus residuos. Es un proyecto de ley "sin dientes". Francamente, se encuentra bastante más atrás de cuerpos legales adoptados ya hace años en otros países de nuestro entorno latinoamericano.

3.- La misma terminología del proyecto de ley en comento lleva a confusión. Así por ejemplo, se habla de "eliminación de residuos", cuando en realidad se está refiriendo al enterramiento de los mismos. Como la ciencia estableció hace siglos, en la naturaleza nada se "elimina", todo se transforma. El eufemismo de "eliminación" resulta particularmente mordaz si se considera que esta "eliminación" se efectúa en zonas generalmente cercanas a poblaciones de escasos recursos, que deberán convivir permanentemente con los residuos así "eliminados". Se habla de "valorización energética", cuando en realidad se refiere a "incineración", una práctica malsana dejada atrás hace décadas en nuestro país y que hoy la industria pretende reposicionar mediante tecnologías inseguras y con fracasadas en el mundo entero, bajo denominaciones de pirólisis, gasificación, plasma u otras.

4.- Creemos que la presencia ciudadana en este tema es indispensable, pues debe contrarrestar la influencia de poderosas industrias. Por un lado, los productores que les sale más barato lanzar sus desechos al mercado sin asumir ninguna responsabilidad en la fase de post-consumo. Por el otro lado, otra industria que vive precisamente del derroche, como es la de la recolección y enterramiento de desechos, a la que se le paga por tonelada de basura transportada y llevada a los sitios de disposición. Es la misma industria que establece relaciones muy poco transparentes con las autoridades municipales. Por algo se ha llegado a establecer como premisa en este ámbito, que en materia de gestión de basura, "lo más limpio es la basura".

5.- En función de lo expuesto, y en cuanto al objetivo a que debe apuntar la Ley de Residuos de Chile, proponemos que esta adopte el concepto internacionalmente reconocido de "Basura Cero", entendido como el proceso de reducción progresiva de la disposición final de los residuos sólidos urbanos, con plazos y metas concretas, por medio de la adopción de un conjunto de medidas orientadas a la reducción de la generación de residuos, la separación selectiva, la recuperación y el reciclado. Sólo estableciendo un objetivo así de claro, será posible ordenar el resto de la normativa efectivamente a lo que debe ser su misión fundamental: Reducir progresiva pero firmemente la cantidad de basura enterrada en rellenos sanitarios o simples vertederos.

6.- Demandamos que las leyes y políticas de manejo de residuos deben contar con criterios de inclusión social, que permitan y faciliten la actividad de los grupos ciudadanos que pueden jugar un rol favorable en los objetivos de sustentabilidad social y ambiental, como es el caso de los recicladores, y de la comunidad en general, en las distintas etapas que constituyen los planes de "Basura Cero".

7.- Específicamente en materia de residuos electrónicos proponemos principalmente:

a) Prohibición de importación, producción y comercialización de productos que contengan elementos tóxicos y que tengan alternativas menos dañinas. Un caso claro en este sentido es el de las pilas desechables. Resulta un crimen que se sigan internando a nuestro país estos dispositivos altamente tóxicos y difícilmente gestionables, en circunstancias que existe su equivalente recargable.

b) Exigencia de establecimiento de un sistema de logística inversa que obligue a los importadores y distribuidores a recoger de los consumidores los equipos electrónicos una vez terminada su vida útil. Todo vendedor debe ser un receptor de equipos desechados y mediante un sistema de registro, debe asegurarse que ellos son reenviados a sus fabricantes o adecuadamente reciclados en Chile. Este sistema puede funcionar mediante un depósito apropiado en dinero que se debe pagar al momento de comprar el equipo y que se recuperará al devolverlo al distribuidor.

c) Exigencia de certificaciones internacionales para los productos electrónicos que se importen. En concreto, a Chile no debiese ingresar ningún equipo que no cumpla con la normativa ROHS (Reduce of Hazardous Substances), para la reducción de substancias tóxicas, e ISRI-RIOS (Institute Scrap Recycling Industry- Recycling Industry Operating Standard), sobre facilidades para procesos de reciclaje. www.ecoportal.net

Acción Ecológica

www.accionecologica.cl

 

Matan e incinerán a lobitos marinos en Punta Arenas

Matan e incinerán a lobitos marinos en Punta Arenas

Punta Arenas, 29 de marzo de 2011. (Radio del Mar)– El Centro Ecoceanos denunció este martes la cruel e ilegal matanza e incineración de lobos marinos recien nacidos, especies que fueron capturadas por una cuestionada empresa de Punta Arenas, luego que la Subsecretaría de Pesca la autorizara para cazar y vender en el extranjero estos ejemplares de mamíferos marinos cuya eliminación está prohibida.

La veintena de crías lactantes de un mes de vida, muertas por inanición, eran parte de un grupo indeterminado de lobos marinos comunes (Otaria flavescens) cazados por la empresa Pesquera Melinka, cuyo rubro habitual es la maquila, captura  y procesamiento de crustáceos, merluza austral y congrio dorado,

El permiso lo dió el Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, para capturar lobos marinos juveniles en todas las aguas de la región de Magallanes y Antártica chilena y exportarlos hacia un acuario o zoológico extranjero, que a la fecha no ha podido ser identificado.

Esto, pese a que la empresa Melinka no poseer experiencia alguna en la captura, mantención veterinaria y comercialización internacional de ejemplares de mamíferos marinos, hecho que quedó dramáticamente demostrado en la desastrosa situación que involucra la destrucción de ejemplares silvestre de una especie bajo protección del Estado chileno.

Los lobitos fueron trasladados al centro de cultivo marino de la Universidad de Magallanes el 20 de febrero, donde permanecieron sin alimentación durante 10 días. Los 20 ejemplares muertos habían sido enterrados ilegalmente en el centro de cultivos marinos, e incluso una parte de ellos mostraban evidencias de que se habría intentado incinerarlos, ya que se encontraron algunas crías semi carbonizadas.

Según el Centro Ecoceanos detrás de esta frustrada y destructiva operación de caza, transporte y comercialización de lobos marinos estaría la presencia de financistas de orígen ruso, ya que la empresa pesquera que aparece como titular del permiso no contaría  con la experiencia técnica, recursos  ni los conocimientos para realizar operaciones de tráfico de mamíferos marinos a nivel internacional.

Para el Centro Ecocéanos “este es el preciso momento que los ciudadanos chilenos exijan la detención de las escandalosas y destructiva entregas de permisos de captura de la Subpesca, lo cual posibilita el tráfico de lobos marinos hacia acuarios y zoos internacionales. Las graves irregularidades, falta de transparencia y el grave abandono de responsabilidades por parte de las autoridades fiscalizadoras justifican tal demanda”.

 Además Ecocéanos ha solicitado a los diputados que también se investigue el permiso de captura de 200 ejemplares de lobos marinos entregado a una empresa de similares características en la X región. Este permiso también evidencia graves irregularidades, tales como la captura de ejemplares en sitios que no corresponden a los declarados oficialmente.

La organización ciudadana esta expectante por el resultados de la investigaciones anunciadas por las autoridades de la UMAG en relación a las responsabilidades de quienes autorizaron el confinamiento de estos ejemplares capturadas ilegalmente en un sitio no habilitado, sin atención medica ni alimentación,así como la incineración y entierro que convirtieron el recinto universitario de Cabo Negro en un vertedero clandestino.