Blogia
Centros Chilenos en el Exterior

Derechos Humanos

VEJACIONES EN CENTROS DE PRISIONEROS

VEJACIONES EN CENTROS DE PRISIONEROS

Difunden imágenes de las torturas en Irak que Barack Obama quiere vetar

Existen unas dos mil fotografías, de las cuales 15 tomaron estado público al ser mostradas en televisión e internet. La difusión de las instantáneas partió de un canal australiano, que las compró en 2006 a raíz del escándalo de Abu Ghraib.

Varios medios de comunicación publicaron una quincena de fotografías que reflejan torturas en las cárceles de Irak y Afganistán, que supuestamente forman parte de las 2.000 imágenes que el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, quiere evitar que salgan a la luz.

La difusión de las instantáneas partió de la televisión australiana SBS, que supuestamente las compró en 2006 a raíz del escándalo de Abu Ghraib y decidió sacarlas a la luz ayer.

Las fotografías muestran a prisioneros desnudos y ensangrentados, a un hombre con un mensaje grabado en las nalgas que dice "Soy un violador" en inglés, a un prisionero esposado y babeante, otro con el cuerpo lleno de excrementos y otro colgado con la cabeza boca abajo y sin ropa, entre otras aberrantes imágenes.

La Administración Obama anunció el pasado miércoles que recurrirá la decisión de un tribunal de permitir la desclasificación de las 2.000 fotos, tal como había solicitado la Asociación Americana por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés).

La Casa Blanca alega que la publicación de las instantáneas podrían desencadenar una nueva ola de antiamericanismo en el mundo musulmán que pusiera en peligro la vida de los soldados estadounidenses allí destacados.

El nuevo escándalo llega en mal momento para el presidente Obama, después de que ayer anunciara el restablecimiento de las comisiones militares creadas por su predecesor, George W. Bush, para juzgar a presos sospechosos de terrorismo retenidos en el penal de Guantánamo, en Cuba.

Fuente: EFE

 

 

Derechos humanos en Chile: Aún queda mucho por hacer

Derechos humanos en Chile: Aún queda mucho por hacer

Derechos humanos en Chile: "Aún queda mucho por hacer"

 Foto: El Palacio de la Moneda en Santiago de Chile.

La situación de los derechos humanos en Chile fue criticada por organizaciones civiles luego de que se presentara el informe del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.

En cuanto a derechos humanos, todas las democracias latinoamericanas aún tienen mucho por hacer. En Chile, aunque se haya condenado y, en parte, castigado a los culpables de masivos crímenes contra los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet, diversos sectores de la sociedad todavía sufren discriminación y hasta persecuciones o violencia por parte del Estado. Ya sea la desigualdad de la mujer o la desprotección a niños, a los pueblos indígenas y a otras minorías, cada problema no resuelto proyecta su sombra sobre la sociedad.

Y es esta sociedad precisamente, la chilena, la que a través de organizaciones no gubernamentales critica el brillo de una política de derechos humanos aparentemente exitosa hacia afuera. El visto bueno de las organizaciones internacionales se ve opacado por la brecha entre el desarrollo de una política de derechos humanos a nivel internacional y los pequeños grandes fracasos internos.

Decisivo rol de la sociedad civil

Foto: El cadáver de Salvador Allende es sacado por soldados de la casa de gobierno luego del golpe militar de Pinochet.

En estos momentos, la situación de los derechos humanos en Chile está siendo analizada por el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra. José Viera-Gallo, actual ministro de la Secretaría General de la Presidencia de Michelle Bachelet, era secretario de Estado en el ministerio de Justicia durante el gobierno de Salvador Allende. Cuando en 1973 el golpe militar derrocó a Allende, Viera-Gallo, como tantos chilenos, huyó al exilio temiendo por su vida. En el marco de la presentación del informe nacional ante el Consejo de la ONU, el ministro remarcó el rol de la solidaridad internacional en el objetivo de proteger los derechos humanos.

A juicio de Viera-Gallo, "Chile es conciente del rol decisivo que le toca a la comunidad internacional en este área. Gracias a que muchas organizaciones internacionales, iglesias y ONGs se inmiscuyeron durante la dictadura, se pudo salvar muchas vidas", dijo a DW-RADIO.

Pero las organizaciones de derechos humanos chilenas presentes en Ginebra no están satisfechas con el informe del ministro. Jorge Contesse, del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales de Santiago comenta que "hay problemas con la situación de las cárceles y hay pocas organizaciones de derechos humanos en Chile. Hace 20 años que vivimos en democracia, pero aún no contamos con un instituto para los derechos humanos." Según Contesse, se debería mencionar la situación de minorías desprotegidas como las mujeres, las minorías sexuales y los pueblos indígenas, amén de los derechos de los niños.

 Grandes logros y mucho por hacer

Foto: Vista panorámica de la ciudad de Santiago de Chile

Dichos puntos no quedaron en el tintero. Los mismos representantes de los Estados miembros de la ONU abrieron el debate e hicieron algunas recomendaciones a la delegación chilena. Pidieron que se investiguen a fondo los delitos contra los derechos humanos ocurridos durante la dictadura de Pinochet. Asimismo, solicitaron que se lleve a juicio a los culpables y se indemnice a las víctimas. Y que prohiba que tribunales militares enjuicien a civiles.

El tono de dichas observaciones fue respetuoso de los logros del Gobierno chileno en la reconstrucción de la democracia. Chile también es miembro del Consejo de la ONU y, según Juliette Rivero, de Human Rights Watch, tiene un papel muy constructivo. "Su pasado lo ha hecho fuerte. Lucharon durante largo tiempo contra las violaciones a los derechos humanos y están decididos a aportar sus valores y tradiciones al Consejo de Derechos Humanos comprometiéndose con situaciones especiales en otros países", dijo Rivero a DW-RADIO.

Representantes de la sociedad civil chilena, en cambio, ven el desarrollo con escepticismo. Jorge Contesse critica que su país "tiene sí la ambición de ser líder a nivel mundial en derechos humanos, pero el Gobierno chileno aún no ha hecho sus tareas".

"Hay una brecha entre lo que hace Chile a nivel internacional y la manera en que se presenta. Por un lado, con una presidenta que fue víctima del terrorismo de estado, y por el otro, lo que hoy sucede en el país. Es muy importante que se siga con atención lo que va a pasar con las recomendaciones hechas por otros países en Ginebra. El objetivo debe ser cerrar la brecha para que Chile se atenga a una política de derechos humanos más fortalecida, para así poder liderar en el tema".

Foto: Niñas mapuches en una ceremonia tradicional.

La ONG "Observatorio Ciudadano" propone poner a prueba la voluntad de diálogo del Gobierno chileno. José Aylwin, representante de dicha ONG piensa que "debe crearse un espacio de diálogo en el que participe también la sociedad civil. (...) Tenemos la sensación de que este ejercicio será muy beneficioso para la democracia y los derechos humanos en Chile".

Autora: Claudia Witte/ Cristina Papaleo

Editor: José Ospina Valencia

 DW-WORLD.DE

 

 

DDHH: Detenido general (r) Santelices por Caravana de la Muerte

DDHH: Detenido general (r) Santelices por Caravana de la Muerte

Lunes 20 de abril de 2009

Lanacion.cl 

 Oficiales en retiro Pablo Martínez y Patricio Ferrer también quedaron bajo arresto en el Batallón de Policía Militar en Peñalolén, tras ser notificados de su procesamiento por la masacre de 14 prisioneros en Antofagasta.

 Foto: Los crímenes en los que está implicado Santelices se remontan a la noche del 18 de octubre de 1973.

 En el Batallón de Policía Militar en Peñalolén quedó detenido el general (r) Gonzalo Santelices Cuevas, ex comandante de la Guarnición del Ejército de la Región Metropolitana, junto a otros dos oficiales en retiro, por su participación en crímenes de la Caravana de la Muerte.  

Junto a Santelices fueron ingresados al recinto castrense los oficiales (r) Pablo Martínez Latorre y Patricio Ferrer.  

Los militares en retiro comenzaron a cumplir detención tras ser notificados de su procesamiento en calidad de cómplices por la masacre de 14 prisioneros en Antofagasta.  

De acuerdo a la resolución del ministro Víctor Montiglio, la noche del 18 de octubre de 1973, los procesados sacaron desde la cárcel de Antofagasta al grupo de prisioneros, los condujeron al desierto en camiones y los formaron para masacrarlos a punta de corvo y balas. Luego recogieron los cuerpos y los depositaron destrozados en la morgue.

LOS DESCARGOS DE SANTELICES

 Horas antes de ser notificado del encausamiento, Santelices  dio una entrevista a Radio Agricultura en la que dijo tener “la tranquilidad espiritual y de conciencia de mis actos”. 

Explicó que su participación en los hechos se limitó a “acompañar en una patrulla a retirar a los detenidos y trasladarlos a un punto donde no sabía que iba a suceder” e insistió en que debió actuar “por orden superior”.  

Santelices renunció en febrero de 2008 tras conocerse su declaración judicial en la que admite participación en este episodio de violaciones a DDHH.

 

LA OPERACIÓN CÓNDOR

LA OPERACIÓN CÓNDOR

Stella Calloni.

PERIODISTA E INVESTIGADORA ARGENTINA DESTACÓ QUE EL PAPEL DE CHILE FUE IMPORTANTÍSIMO EN "LA OPERACIÓN CÓNDOR"

En una conferencia de prensa, organizada por la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos y el Centro Cultural de Refugiados Políticos en la Patagonia y auspiciada por la Municipalidad de Punta Arenas, la escritora y periodista argentina Stella Calloni, se refirió a "La Operación Cóndor y sus actividades criminales en América del Sur".

En la ocasión, señaló que Chile tuvo un papel fundamental en el plan de inteligencia, imposición y coordinación entre los servicios de seguridad de las dictaduras militares de Argentina, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y la CIA, señalando que es en nuestro país, donde se conformó oficialmente en el año 1975.

Dijo finalmente que en estos momentos se está llevando a cabo en Argentina un juicio muy importante, en el que - señaló - se declara que en la "Operación Cóndor" hubo una asociación ilícita de las dictaduras para asesinar, secuestrar, enviar información de un país al otro y en síntesis - destacó - cometer delitos indescriptibles para la sociedad.

Cabe señalar que Calloni recibió el Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí en el año 1986; ha sido corresponsal de guerra en América Central, editora y directora de revistas de política internacional.

Mario Andrade

 http://www.radiopolar.cl

 

Día Internacional de la Mujer en Villa Grimaldi

Día Internacional de la Mujer en Villa Grimaldi

Invitación

La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi invita a Ud., este domingo ocho de marzo, a conmemorar el Día Internacional de la Mujer en el Parque por la Paz,  Av. José Arrieta 8.401, comuna de Peñalolén. La jornada se inaugurará a las 16:00 hrs. con una exposición fotográfica sobre el rol de las mujeres en la Dictadura Militar y con recorridos guiados al público por este ex centro de detención y tortura.

En la ocasión se homenajeará a mujeres que representen distintos ámbitos del quehacer nacional vinculadas a los Derechos Humanos y se agregará en el Jardín de las Rosas un nuevo rosal y una placa con el nombre de Mónica Benaroyo Pencu, detenida desaparecida de nacionalidad uruguaya, de quién fueron encontrados sus restos en julio del 2008 en el norte del país.

Michèle Drouilly Yurich - Directora Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi

7/820 71 85 - 513 18 54

Michele@drouilly.com

 

 

Como todos los años, familiares y amigos conmemoran y exigen justicia.

Como todos los años, familiares y amigos conmemoran y exigen justicia.

A 17 años de un Reality sangriento sin responsables.

OPAL- Nuevamente las Avenidas y calles de la pudiente comuna de Ñuñoa, fueron testigos del cada vez menos concurrido homenaje a Alex Muñoz Hoffman y Fabián López Luque, Jóvenes integrantes del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), asesinados por agentes del Estado de Chile, luego de protagonizar un asalto, un 22 de Enero de 1992.

Solo familiares y amigos llegaron hasta la calle Alonso de Ercilla N 3082, Comuna de Ñuñoa para rendir homenaje a ambos Rodriguistas asesinados, luego de protagonizar un asalto a un camión de transporte de valores de la empresa PROSEGUR en el Campus Oriente de la Universidad Católica

Los miembros de la Organización, "Manuel Rodríguez Cabalga de nuevo", convocantes a la actividad, resaltaron la trayectoria política y el heroísmo de ambos jóvenes aquel día, exigiendo justicia por el caso y haciendo responsables directos del fatal desenlace, al gobierno concertacionista de turno, encabezado por Patricio Aylwin: "La orden de aniquilamiento sobre los rodriguistas, emanó directamente desde la Moneda en las manos del entonces Ministro del Interior Enrique Krauss y de la sórdida y terrorífica figura de Belisario Velasco".

En la ocasión, acusaron a los medios de comunicación, los cuales transmitieron la macabra noticia durante todo el día: "Hicieron un show aquel día en que se jugaba la vida o la muerte de ellos, e hicieron un rotundo y acordado silencio con los responsables del alevoso crimen" Sentenciaba ante los presentes, el único orador del encuentro. Rodolfo Maturana

El gobierno de la época había decidido dar una señal clara sobre este tipo de hechos. La orden de actuar nació desde el interior de La Moneda, a manos del entonces ministro de Interior, Enrique Krauss y el subsecretario Belisario Velasco. La "tolerancia cero" aplicada en este caso, contrastaba diametralmente con la "política de acuerdos" que el gobierno sostenía con sectores militares y de derecha sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas en dictadura. Como lo decía el propio Presidente de la época Patricio Aylwin: "Justicia en la medida de lo posible".

Eugenio Tironi, en aquel entonces vocero de Gobierno, dio tempranamente algunas luces, de lo que iba a ocurrir con los dos muchachos: En sus contínuas declaraciones a la prensa, daba a conocer la decisión del Gobierno: " los secuestradores están en contacto, con los oficiales de la policía que están en el lugar, pero el gobierno no está negociando con delincuentes".

Luego de la lectura de saludos enviados de distintas partes del mundo y de que se encendieran velas en las afueras de la casa, en la que cayeron ambos muchachos, el silencio, del cual se niegan a sentir los pocos convocados, se dejo caer en el lugar.

A la actividad no concurrió ningún dirigente, de la organización en que militaban Alex y Fabián. Solo estaba el recuerdo amargo de los familiares y amigos, que en esa jornada del 22 de enero, vieron por televisión, como unos 500 policías y agentes fuertemente armados, rodearon el lugar y esperaron pacientemente la noche, para llenar de plomo, los cuerpos de los jóvenes rodriguistas.  

De nada sirvieron los intentos por una salida

Eran las 7 de la mañana de lo que seria un caluroso día miércoles 22 de enero de 1992. Tres miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Fabián López Luque, Alex y Pablo Muñoz Hoffman, asaltaron un camión de transporte de valores de la empresa PROSEGUR que recolectaba la remesa de dinero de la sucursal del Banco Concepción, ubicada en el Campus Oriente de la Universidad Católica. Los tres huyeron del lugar, con la suma de 7 millones 600 mil pesos, dejando heridos a dos guardias que intentaron repeler la acción. A pocas cuadras fueron interceptados por una patrulla de Carabineros, produciéndose un segundo enfrentamiento donde cae gravemente herido Pablo Muñoz Hoffman y un cabo de Carabineros. Fabián y Alex huyen del lugar, luego que Pablo se rehusara a ser socorrido. La persecución llegó a término, cuando los dos jóvenes se refugiaron en un inmueble de calle Alonso de Ercilla, comuna de Ñuñoa. En la vivienda se encontraba la familia del abogado Erick Riveros. Después de una larga negociación que se extendió por más de catorce horas, y luego de haber dejado salir a los cinco integrantes de la familia Riveros Erick -una mujer y sus tres niños-, francotiradores del Grupo de Operaciones Especiales de Carabineros (GOPE) dispararon sobre Fabián y Alexis, de 22 y 23 años respectivamente, al momento que salían con las manos en alto desde la casa, cuando ya se cerraba el día.

Alex y Fabián, una vez cercados por efectivos policiales, señalaron desde un principio a través de comunicaciones telefónicas la motivación de la acción y su permanencia en el domicilio. Relatos posteriores de lo dueños de casa acentúan el buen trato que recibieron por parte de los jóvenes. De nada sirvieron los intentos por una salida negociada, que incluso incluyó la demanda de entregar comida en las poblaciones pobres del gran Santiago. Pero la decisión estaba tomada, Fabían López comunicaba por teléfono a los medios: "No nos vamos a entregar. La decisión no es de este momento, sino de mucho antes... nos la vamos a jugar entera... Nuestra consigna es Hasta Vencer o Morir".

El operativo policial en el que participaron más de 500 efectivos de seguridad fue transmitido por televisión en directo. Todos los ojos de la sociedad chilena se volcaron a ver lo que sucedía en el pudiente barrio de la zona Oriente de la capital. Lo sucedido entre las 20.50 y 21:25 horas es todavía una incógnita. Solo estaban en el escenario del circo montado por la televisión, los dos muchachos y los efectivos que rodeaban la casa. Ni los llamados que a esa hora se estaban realizando para negociar su salida, ni la salida de los habitantes de la casa donde se habían parapetado, ni los ojos de toda una sociedad que a esa hora miraba con atención las imágenes del primer "reality" sangriento, lograrían que no fueran abatidos.

La jueza titular de 13avo Juzgado del Crimen de Santiago, María León Neira, a cargo de la investigación del caso, manifestó desde un primer momento sus dudas respecto al desenlace de la operación policial: "No tengo ninguna certeza que salieran disparando, existen dudas por que no se sabe si realmente se enfrentaron o fue otra cosa. Cuando llegué al sitio del suceso la policía uniformada ya había avanzado los peritajes y entonces yo di la orden que se coordinaran con Investigaciones, pero no he establecido que es lo que sucedió". (La Tercera 29/01/1992)

La autopsia determinaría que Alex Muñoz recibió diez impactos de bala en la región toráxica. Su muerte no fue instantánea. Agonizó por al menos quince minutos. Fabián López presentaba siete impactos. Uno en la cabeza, otro en el maxilar y los restantes en el tórax, abdomen y piernas.

La muerte en directo

Fue un hecho brutal el que cobró la vida de los rodriguistas. Aunque para los medios de comunicación no pasó de lo anecdótico. La periodista Paula Sánchez, que en esa ocasión fue productora en terreno para TVN, recuerda que debió pagar más de 20 mil pesos para que un vecino le permitiera instalar una cámara que siguió muy de cerca los acontecimientos. Mientras, el periodista Cristián Arizmendi pasó a convertirse en el "narrador" de la secuencia. El terror se convirtió en un show televisivo en tiempo real. Sánchez afirma que por primera vez el noticiario se hizo "por intuición, eliminando notas y comerciales". También recuerda que pese a que las cámaras estaban encima nadie pudo ver lo que ocurrió: "Ante los primeros disparos, todos se tiraron al suelo y yo me puse a llorar, mientras gritaba".

 

Familiares de víctimas borran nombres de falsos desaparecidos

Familiares de víctimas borran nombres de falsos desaparecidos

Sábado 3 de enero de 2009

 La Nación / EFE 

 Un acto simbólico en el cual se borró con pintura blanca el nombre de tres de los nombres que erróneamente figuraban en el memorial del Cementerio General, se llevó a cabo esta tarde por parte de la agrupación de sus familiares.

  La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos borró hoy del memorial ubicado en el Cementerio General de Santiago los nombres de los falsos desaparecidos detectados en la nómina oficial de víctimas de la dictadura del fallecido general Augusto Pinochet.

Al lugar llegaron dirigentes de la asociación, encabezados por su presidenta, Lorena Pizarro, y una decena de familiares de detenidos desaparecidos con fotografías de sus parientes y carteles clamando justicia, informó radio Cooperativa.

"El homenaje reivindica el nombre de nuestros familiares muertos y deja de manifiesto que los hombres y mujeres que jamás desaparecieron no empañan en nada los graves daños cometidos bajo el Gobierno militar", dijo Pizarro.

En un acto simbólico, fueron borrados con pintura blanca del monumento los nombres de Emperatriz Villagra, Germán Cofré y Edgardo Palacios. El de un cuarto "falso detenido aparecido", Carlos Rojas, ya había sido eliminado.

"Lo fundamental es cómo logramos verdad y justicia. Esa es la tarea que no han asumido ni en el Gobierno ni en las Fuerzas Armadas", agregó la presidenta de la agrupación.

Poco antes de Año Nuevo, el Gobierno chileno reconoció la existencia de otros tres errores en la nómina de detenidos desaparecidos, luego de una investigación realizada por el Registro Civil a raíz la reaparición en Santiago de Germán Cofré, quien figuraba en la lista.

Pese a que el hombre vivió durante 35 años en Mendoza, Argentina, sus familiares recibieron durante años las compensaciones establecidas al retornar la democracia al país.

Ante la conmoción pública producida, La Corte de Apelaciones designó, a petición del Gobierno, al magistrado Carlos Gajardo para que investigue y sancione a quienes hayan cometido fraude al fisco en casos similares.

 

 

La abogada Pamela Pereira analiza caso de falsos detenidos desaparecidos

La abogada Pamela Pereira analiza caso de falsos detenidos desaparecidos

"Los DDHH nunca han sido prioridad para la Concertación"

 La profesional se confiesa extrañada luego de la denuncia de la diputada RN Karla Rubilar sobre la existencia de más casos de falsas víctimas. Dice que hace pocos días se reunió con ella y no le escuchó ni una sola palabra sobre el tema que hoy tiene copada la agenda del gobierno. Pereira va más allá de la actualidad y realiza un análisis profundo de cómo los gobiernos concertacionistas han tratado el tema de las violaciones de derechos humanos y de los obstáculos impuestos históricamente por la derecha.

Por Pablo Basadre

El Mostrador

La abogada de DDHH y militante del Partido Socialista, Pamela Pereira, dice que en los gobiernos de la Concertación siempre ha rondado la idea del "punto final" para cerrar el tema de los Derechos Humanos. Como ejemplos de esto último, la también abogada de la familia del asesinado general Carlos Prats, recuerda las batallas que tuvo que dar con el Ejecutivo: la "Ley Aylwin", que pretendía ese desenlace para materias de DDHH (aunque fue uno de los gobiernos que más avanzó, aclara); la famosa propuesta del entonces presidente, Eduardo Frei, conocida como el acuerdo "Figueroa-Otero", que intentaba la aprobación de las reformas constitucionales a cambio de un "punto final" y, por último, recuerda "la reservada reunión, según mis fuentes, que tuvo el ex general Emilio Cheyre con el ex presidente Ricardo Lagos para saber si se podía llegar a un ‘camino libre' sobre estos temas".

Sin embargo, agrega, nunca estos intentos han sido evidentes. Siempre, explica, son propuestas que se entregan medias enredadas en algún proyecto de ley.

En un café del centro de Santiago, cercano a los Tribunales, la abogada comenta que está trabajando duro junto a la Secretaría General de la Presidencia para sacar adelante el proyecto de ley del gobierno que contempla la creación del Instituto de Derechos Humanos. Esto, luego del fracaso del ministro de la cartera, José Antonio Viera-Gallo -en el Parlamento- que hizo naufragar la idea cuando las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos denunciaron que no habían sido escuchadas por el Ejecutivo.

Si bien la llamaron del gobierno para trabajar y lograr que el proyecto llegue a buen puerto, la abogada responde con convicción cuando se le pregunta sobre la trayectoria de los gobiernos de la Concertación en esta materia: "Estoy con la Concertación y soy militante del PS desde los 16 años. Pero me siento con la más absoluta libertad para hablar cuando se trata de temas valóricos, porque los DDHH son temas valóricos. Y con la misma tranquilidad que converso con usted, lo puedo hacer con un ex presidente. Como lo hice en muchas oportunidades que fue necesario cuando me di cuenta que se estaba intentado poner punto final al tema de los derechos humanos en nuestro país".

Pereira, por esa misma razón, reconoce y califica como "un estropicio político", la intervención de Viera-Gallo cuando quiso cerrar un acuerdo con la oposición respecto al proyecto del Instituto de DDHH.

Aquí la abogada no sólo responde como una mujer muy cercana a esta causa -es hija de un detenido desaparecido- sino que con una larga experiencia en la búsqueda de la verdad en distintos procesos.

En entrevista con El Mostrador, Pereira se refiere a la denuncia de la diputada RN Karla Rubilar, de que habrían más casos de falsos desaparecidos y realiza una critica de fondo a la coalición de gobierno: "La mayor falencia de los gobiernos de la Concertación ha sido asumir este tema como una carga. Decir: hemos hecho tal o cuál cosa y tratemos de dar por superado esta realidad. Pero esta realidad no es superable por uno u otras personas"

Denuncia de Rubilar

- ¿Le parece seria la denuncia de la diputada Karla Rubilar?

- La denuncia de Karla Rubilar, en lo personal, me extrañó mucho, porque hace muy pocos días conversé con ella y no me comentó nada. Digo esto porque podría haberle dado algunas orientaciones. Nunca voy a estar de acuerdo en impedir que algo se investigue. Es más, le habría dado los pasos y le habría señalado el mecanismo más adecuado para llevarlo adelante. Pero la forma en que lo hizo, hace mucho daño. No dice cuáles son los antecedentes, no señala fuentes de información. Por tanto, no permite investigar. Y ese daño lo produce en la inmensa cantidad de familias que efectivamente tienen familiares desaparecidos. Porque sé que esto los descompensa, los hace ir de nuevo al doctor y no tengo duda que eso está ocurriendo en estos momentos.

Me decepciona lo de Karla porque yo la tengo como buena persona. No entiendo lo que quiso hacer con esta denuncia genérica y sin antecedentes. Más aún, pues con ella estuve discutiendo este tema, de cómo lograr que la derecha vote favorablemente para poder sacar adelante una institucionalidad como el proyecto que crea el Instituto de Derechos Humanos.

- ¿Por qué cree que la oposición no quiere dar los votos para este proyecto?

- Para la derecha es tan traumático el tema de los derechos humanos y las responsabilidades penales de quienes están involucrados, que tampoco hay votación de parte de ellos para aprobar el Tribunal Penal Internacional de Roma. Dentro de poco, vamos a ser el único país que no lo va a tener firmado. Espero que EEUU lo firme, con Obama en la Presidencia. Ya van más de 130 países que lo han ratificado. Pero acá no podemos porque la derecha se enreda en dos temas: prescripción y amnistía. Creen que el estatuto de Roma, que comenzaría a regir, va a afectar también a los casos de derechos humanos del pasado.

- ¿Está de acuerdo con Lorena Pizarro de crear una subsecretaría de Derechos Humanos?

- La Subsecretaría tendría un riesgo: dependería absolutamente del gobierno de turno. En materia de derechos humanos, creo que mientras más se esté alejado del poder político, mucho mejor. El Instituto de DDHH siempre será un organismo que expresará todos los problemas que la sociedad no quiere ver, menos el poder político. Nadie quiere ver, por ejemplo, lo que pasa con los menores que están privados de libertad en los centros de reclusión de menores, que son más violentos que los de adultos. O el trato que le estamos dando a los peruanos o a los bolivianos, etc.

Mentalidad criolla

- ¿Cree usted que a pesar de los avances en esta materia, la Concertación ha cometido muchos errores?

- Más que encontrar errores, quiero hacer valoraciones. La mayor falencia de los gobiernos de la Concertación ha sido asumir este tema como una carga. Decir: hemos hecho tal o cuál cosa y tratemos de dar por superado esta realidad. Pero esta realidad no es superable por uno u otras personas. Así como se hicieron las comisiones investigadoras, también fue positiva la ley de reparaciones de don Patricio Aylwin, que finalmente con el tiempo se ve que fue el Presidente que más cosas hizo. Pero también en paralelo, ha habido varios intentos de punto final. Ese es el gran pecado de la Concertación. A mi me ha tocado ser protagonista de tirar al suelo esas leyes.

- ¿Por qué cree que llegan esas ansias del punto final del que habla?

- Desde el poder político se ha dicho: damos una manito a la familia, pero desde otro lado políticamente se quiere cerrar los temas, como si se pudieran cerrar. Creo que de entrada no se tuvo una voluntad política definida de llevar todas las causas a los tribunales de justicia. Esa voluntad no existió nunca.

- ¿Usted cree que la Concertación no sabe convivir con este tema?

- Creo que los DDHH han sido una contradicción permanente para la Concertación: Cómo te ayudo y cómo salgo de este conflicto histórico mirando para el techo para tratar de que el tiempo cierre todo. La Concertación ha actuado con mentalidad criolla en DDHH. Es decir, la ley del menor esfuerzo. Yo ya hice un poquito, para qué voy hacer más. Es una mentalidad de una corta visión. Y eso es no entender el conflicto. Creo que ha habido esta mentalidad estrecha, políticamente muy estrecha, de no ver más allá de la cordillera. No se imaginan, menos se preguntan cómo cruzarla. Han hecho la política de la no política de derechos humanos. Todo esto tiene que ver con que los DDHH nunca han sido prioridad para la Concertación.

+Lea el informe Rettig

Artículos Relacionados :

Bachelet rechaza que se ponga en duda la tragedia de los detenidos desaparecidos

"Si no somos capaces de hacer verdad y justicia, tarde o temprano reabrirán las heridas"