Blogia
Centros Chilenos en el Exterior

Chile

Inusual lluvia afectó borde costero de Antofagasta

Inusual lluvia afectó borde costero de Antofagasta
Por Narayán Vila / La Nación

Cerca de 2.500 personas resultaron con sus viviendas parcialmente anegadas y un centenar de familias debieron ser trasladadas a albergues. Las autoridades suspendieron las clases a causa del fenómeno.

Jueves 12 de agosto de 2010

Foto: A las cinco de la madrugada se inició la lluvia que sorprendió a los antofagastinos. Foto: UPI

 

Cortes parciales de luz, suspensión de clases para estudiantes de enseñanza básica y media y problemas en techumbres fueron algunas de las consecuencias causadas por un atípico sistema frontal que afectó ayer al borde costero de la Región de Antofagasta.

El ingreso de un núcleo frío, asociado a una alta nubosidad, provocó precipitaciones intermitentes desde las cinco de la madrugada hasta las ocho de la noche, en una región no familiarizada con los frentes de mal tiempo.

Los 3,5 milímetros de aguas lluvia caídos durante el día de ayer provocaron que 298 viviendas en Mejillones, 200 en Tocopilla, 100 en Antofagasta y 35 en Taltal resultaran con problemas en su techumbre, filtraciones de agua y anegamientos parciales, lo que dejó un saldo de cerca de 2.500 personas afectadas a lo largo del borde costero de la región.

El intendente de Antofagasta, Álvaro Fernández, señaló que las precipitaciones afectaron a las viviendas debido a que “en el norte no estamos acostumbrados a este tipo de frentes de mal tiempo”.

La autoridad regional informó además que cerca de 100 familias del campamento Juanita Cruchaga debieron ser trasladadas a los albergues dispuestos por la intendencia, debido a que la mayoría de estas personas vivían en improvisadas viviendas de cartón y madera.

La mayoría de los damnificados fueron trasladados a la escuela Fundación Minera Escondida, mientras que otra parte fue derivada a los colegios José Papic y Padre Patricio Cariola, todos ubicados en la ciudad de Antofagasta.

La intendencia regional informó que no se registraron heridos ni lesionados.

MEDIDA PREVENTIVA

El sistema frontal provocó también pequeños cortes de luz en algunos puntos del borde costero y la suspensión de clases para los estudiantes de enseñanza básica y media de los colegios ubicados en Tocopilla, Mejillones, Taltal y Antofagasta.

La directora regional de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), Irina Salgado, sostuvo que la medida fue “de carácter preventiva”.

PLAN DE EMERGENCIA

El lunes pasado la Onemi regional decretó una alerta temprana preventiva, lo que, según Irina Salgado, significó la activación de comités de operaciones de emergencia comunales, organismos locales encargados de monitorear los puntos críticos de los barrios y detectar las zonas de riesgo.

La directora regional agregó que “esta alerta incita a que los municipios limpien los ductos de aguas lluvias y refuercen la techumbre no preparada, poniendo especial énfasis en los campamentos”.

 

Mina San José: Pirquineros temían que les pasara algo en el socavón

Mina San José: Pirquineros temían que les pasara algo en el socavón

Silvia Segovia, quien tiene a su hermano y dos primos atrapados, contó que el yacimiento estaba “lagrimeando” y que sus familiares estaban temerosos. “Mi hermano tenía claro que no volvería”, dijo. Mientras transcurren las horas, la espera por tener noticias de sus parientes se ha tornado angustiante.

Foto: Noventa y seis horas atrapados cumplen esta tarde los 33 mineros del yacimiento de oro y cobre San José. Foto: EFE
 
Lunes 9 de agosto de 2010

La Nación

Por Christian Palma/Enviado especial a Copiapó 

La magnitud de la tragedia se dibujaba en la cara de los bomberos que abordaron el último vuelo disponible de Lan con destino al Aeropuerto Desierto de Atacama, en Caldera, el pasado viernes por la noche.

Un voluntario, con casco de teniente bajo el brazo, tenía el seño seco, sin gestos. La mirada concentrada -quizás pensando en tareas de rescate anteriores, tal vez tomándole el peso al desastre al cual acudía- no daba pistas de lo que realmente pasaba por su cabeza. A esa misma hora, la Compañía de Bomberos de Chañaral y su Grupo de Rescate Minero -uno de los más especializados del país-, aceleraban su vehículo que corría veloz por la Ruta 5 Norte.

Cinco voluntarios habían sido convocados de urgencia luego que se hiciera pública la tragedia 24 horas antes y mientras la 4 x 4 ganaba millas, los expertos alistaban sus herramientas y se concentraban. A las 6:10 de la mañana del sábado, un equipo de nueve hombres ingresó por una chimenea de ventilación a la mina San José, yacimiento perteneciente a la empresa San Esteban.

A esa hora, la labor de estos bomberos se tornaba crucial dada su experiencia en este tipo de rescates y por las horas transcurridas desde el desastre. Tanto las autoridades como cercanos de los operarios bajo tierra depositaron todas sus esperanzas en su trabajo.

“Que nos digan la verdad”

Cerca de la barrera de entrada a la mina, Silvia Segovia, entre sollozos, señalaba que su hermano, Víctor y sus primos Esteban y Pablo Rojas están atrapados. Utilizando jerga minera, la señora explica que su hermano es perforista y recibe una remuneración mensual de 800 mil pesos, sus primos, uno palero y otro dinamitero, ganan 600 mil por turnos de 12 horas por día.

Agrega que desde el lunes la mina estaba “lagrimeando” y que sus familiares andaban con un mal presentimiento. “Cuando la mina llora no hay que entrar, pero si no trabajan no comen”, remarca Silvia.

La explicación a ese fenómeno está en que muchas veces la roca al presentar fisuras permite que salga agua de entre las grietas y que los “viejos” saben que el “cerro se los puede tragar”. “Mi hermano tenía claro que tal vez no volvería”, añade Silvia.

Pedro de 20 años, junto a su hermano de 14 están desde la tarde del viernes en el lugar. Apenas supieron la noticia partieron al Hospital Regional, ya que las primeras informaciones decían que los mineros llegarían en pocas horas a ese lugar. Por horas espero a su tío que lo crío a él y a su hermano desde que su padre, también minero, falleció años atrás en otro pirquén de la muerte.

“Lo único que quiero es que nos digas si están vivos o muertos. Ya me quiero ir pa la casa”, dice resignado. Como si el dolor y el luto que generan los accidentes mineros fuera parte obligada de su vida, un sino que los pirquineros aceptan sin mucho que reclamar. LN

 

 

Por qué Chile es el décimo país más desigual de La Tierra

Por qué Chile es el décimo país más desigual de La Tierra
  • Cuando tenga un millón,
  • cuando seamos ricos /
  • Me compraré zapatos,
  • Te compraré un vestido /
  • Te llevaré al paseo,
  • donde pasan los gringos /
  • y compraré una caja
  • entera de cigarrillos 

David Turkeltaub

 ·Los resultados de la encuesta Casen confirmaron dramáticamente las inequidades sociales que reinan en el país; cómo la crisis económica la pagan los pobres; la bancarrota de las políticas públicas, y la falsa relación entre crecimiento y equidad.

Por Andrés Figueroa Cornejo

periodistafigueros@yahoo.es

Como el mundo actual está muy lejos de ser el mejor de los posibles, la mitad de la población planetaria (alrededor de 3 mil millones de personas) sobrevive con menos de dos dólares diarios (1.060 pesos); y mil 200 millones, lo hacen con menos de un dólar (530 pesos).

Hace décadas que la humanidad está en condiciones de alimentarse adecuadamente. Sin embargo, 30 mil personas, niños y adultos, mueren de hambre o de enfermedades curables al día. En las regiones más pobres de La Tierra , fallecen 500 mil mujeres al año durante la gestación, y en el mismo lapso, 9 millones de niños sucumben antes de cumplir los cinco años.

51 de las 100  entidades económicas más poderosas del globo son corporaciones multinacionales; las 49 restantes son Estados. Asimismo, los intereses estratégicos de las transnacionales y los Estados están entramados sanguíneamente. En el mismo sentido, apenas 100 individuos concentran tanto dinero como la mitad del orbe. De acuerdo a un estudio de la Organización de las Naciones Unidas, hoy el 1 % más rico posee el 40 % de la riqueza del mundo, en tanto el 10 % concentra el 85 %.

Conforme a una investigación realizada por  el Programa  de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre 52 naciones del mundo, de las 15 más inequitativas socialmente, 10 están en Latinoamérica, y Chile es el quinto país más desigual, luego de Brasil, Ecuador, Haití y Bolivia. El método que se emplea está ligado al indicador que resulta del coeficiente Gini, un número que se mueve entre 0 y 1, donde 0 es la igualdad perfecta y 1, lo contrario. Chile ostenta un 0,55, la misma cifra que reveló la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2009, y eso que el PNUD empleó datos de hace 5 y 10 años atrás.

PRIMERO AUMENTARON LOS POBRES

Hace casi un mes, la estatal encuesta Casen 2009 (que no considera los efectos del terremoto de febrero de 2010), señaló que la pobreza en Chile habría aumentado de un 13,7 a un 15,1 %, entre 2006 y 2009. Sin embargo, esos porcentajes se basan sobre una canasta que corresponde a 1987, es decir,  a hábitos de consumo de más de 20 años atrás. Tan grosero es el fraude de las cifras de Piñera –cuyo método también empleó convenientemente la Concertación- que Felipe Larraín el 2007, cuando todavía no pensaba ser ministro de Hacienda, refutó los números de la miseria del gobierno de Bachelet. En la ocasión, frente al supuesto 13,9 % de pobreza que anunció triunfalmente la ex mandataria, Larraín hace tres años afirmó que el porcentaje en realidad bordeaba el 30 % (más de 4 millones de personas bajo la manipulada “línea de la pobreza”). Empero, ahora que Felipe Larraín es autoridad, cierra la boca, mientras su jefe ocupa la misma metodología caduca que usó la Concertación. 

Ahora bien, tanto si se utiliza la metodología norteamericana, como la europea, la llamada “línea de la pobreza” se amplifica entre un 40 a un 60 %. Y de acuerdo a una investigación realizada por el economista Marcel Claude, sobre la base de una canasta más realista que la utilizada por la Casen , la pobreza en el país llega  al 90 % de la gente.

EL TURNO DE LA INEQUIDAD ABISMAL

El lunes 27 de julio, como si fuera un dato de otro mundo, el ministro de Planificación y Desarrollo, Felipe Kast, notificó que la misma encuesta Casen 2009 habría arrojado un estruendoso aumento de la inequidad social en Chile respecto de 2006. En la ocasión, el ministro explicó que “los resultados indican un quiebre en la tendencia hacia una menor desigualdad en la distribución de los ingresos desde el 2000” . Como era de esperar, el gobierno de Piñera culpó a la administración Bachelet del abismo social que existe entre la población, y Bachelet se excusó malamente, asegurando que “Sin las decisiones que se tomaron (en mi mandato), la pobreza hubiera sido mayor”.

Lo cierto es que mientras en el 2006 el 10% más rico tenía un ingreso 53 veces superior al 10% más pobre, esa distancia hacia el 2009 se empinó a 79 veces, es decir, un aumento sideral del 50% en la desigualdad entre los extremos medidos. Ello, pese a  que el 10% más rico incluye a muchas personas que  deben intentar arribar a fin de mes  con 400 mil pesos (769 dólares), según la Casen de 2006.

Pero eso no es todo. Al interior del propio 10% más rico (décimo decil) hay una desigualdad tan manifiesta, que es precisamente en ese tramo donde se ofrecen las mayores diferencias de ingreso. Para el 2006, mientras la disparidad entre los que ganaban más dentro del 90% más precario de los chilenos (los primeros 9 deciles) y el promedio de ingresos de esos grupos era de 1,25 veces; en el 10% más rico la desemejanza alcanzaba la friolera de 36 veces.

En buenas cuentas, la concentración del ingreso  estaba en el límite superior del denominado 10% más rico. Es  allí donde se produjo el mayor crecimiento del ingreso el 2006.

CIFRAS INIMAGINABLES

Desafortunada o premeditadamente, ahora el gobierno no dio la información sobre los ingresos mínimos y máximos para el 2009, por lo que no resulta sencillo establecer la tendencia  que muestra la desigualdad en Chile en términos más detallados. Sin embargo, es dable suponer que las distancias entre los máximos ingresos y los promedios de 2006 se repitieron  el 2009,  y considerar de forma fehaciente el aumento del ingreso del 10% más rico entre el 2006 y el 2009 (14%), así como la reducción del ingreso del 10 % más pobre (que se derrumbó un 24%). Entonces se puede afirmar –incluso subestimando los datos-, el engrosamiento de la desigualdad entre los máximos ingresos de los más ricos y los máximos ingresos de los más pobres. Si  el 2006, el que más ganaba de los ricos enseñaba un ingreso mensual de 32 millones de pesos (61 mil 500 dólares), el menos pobre de entre los pobres recibía un ingreso de 33 mil pesos (63 dólares), lo que revela una diferencia de 97.600 % en ese momento.

¿Qué ocurre el 2009?  Si se toma el máximo ingreso de los más ricos el 2009, se observa  una cifra de 47 millones de pesos mensuales (90 mil 400 dólares) y para los más pobres, el mayor ingreso sería de 22 mil pesos (42 dólares al mes). Esto es, la brecha entre el ingreso máximo del 10% más rico versus el ingreso máximo del 10% más pobre se habría encumbrado -por lo bajo- a 2 mil doscientas veces, es decir, una diferencia de 220.000%.

En tanto la diferencia entre el 10% más rico -que incluye a sectores medios- y el 10% más pobre creció en un 50%, la desigualdad entre el ingreso de los más ricos de entre los ricos y del 10% más pobre se disparó nada menos que en un 124%.

Como si no fuera suficiente, las políticas sociales de los últimos años –“orgullo” de exportación de la Concertación- no sólo han sido inútiles a la hora de reducir la pobreza y la desigualdad, sino que, además, redujeron la capacidad de los pobres de generar su propio ingreso, pues mientras en el 2006 eran capaces de ganar por sí mismos 20 mil pesos hoy ni siquiera llegan a los 15 mil pesos

LAS RAZONES DE LA FRACTURA SOCIAL

Para el economista y académico Claudio Lara, "Los resultados de la encuesta Casen, además de poner en vitrina el aumento de los niveles de pobreza y el crecimiento de la desigualdad social, dieron una verdadera bofetada no sólo a la política social del gobierno anterior, sino sobre todo al modelo económico que ha imperado en el país durante los últimos 35 años”, y agrega que “Estamos frente a un sistema que, por un lado, genera a los grandes empresarios que operan en el país gigantescas rentabilidades en plena crisis, y que, por otro lado, ofrece un ’mercado laboral’ con escasa capacidad de crear empleo para la mayoría de los trabajadores. Ello se expresa en la persistencia de altos niveles de cesantía, y cuando se llega a crear trabajo, es en gran parte ’empleo indecente’ (precarizado y esporádico). En rigor, a la hora de discutir sobre distribución del ingreso, hay que comenzar por analizar la distribución entre salarios y rentabilidades empresariales".

Patricio Guzmán S., también economista y académico, explica que la Casen “demostró que no todos se han ajustado el cinturón durante la crisis económica en curso, pues las familias del decil más rico vieron crecer sus ingresos desde la encuesta anterior de manera más que importante, mientras los más pobres empeoraron. De esta manera, una vez más tenemos evidencias de una relación entre pobreza absoluta y desigual distribución de la riqueza en el país. Cosa que el titular del Mideplan, pasa por alto, aferrado al dogma neoliberal que dicta que las políticas públicas deben focalizarse en la pobreza extrema y no en el problema de la extrema desigualdad de la distribución de los ingresos”.

Por su parte, el especialista en economía en el ámbito del trabajo y las estadísticas, Rafael Agacino, indica que existe una relación estrecha entre, por un lado, la pobreza, y por otro, el mundo del trabajo y la “fragmentación productiva” (una forma de organización /encadenamiento  de la producción de bienes y servicios que liga a las grandes empresas con las medianas, pequeñas y micro empresas e incluso con los trabajadores a domicilio). Asimismo, Agacino asegura que  “a diferencia de países en los cuales hay una gran masa de población rural y/o indígena, en Chile un segmento importante de pobres no debe su condición a estar "excluido" de la actividad económica sino por el contrario, por  estarlo, pero bajo condiciones de precariedad”.

Es más, Rafael Agacino declara que en el país, la conexión entre la dinámica del crecimiento (o decrecimiento) y la pobreza, mediada por un mundo del trabajo flexible y por una organización industrial que masifica  la externalización como mecanismo de ajuste, “no garantiza a quienes salen de la pobreza - por ejemplo en un ciclo ascendente- que esta situación sea perdurable e implique movilidad social ascendente de largo plazo.  Por ello, cada vez que el ciclo va a la baja, inmediatamente - casi como piloto automático- se deja a sentir en los ingresos de los trabajadores, especialmente en aquel sector "desprotegido" o flexibilizado. Es decir,  sea por los despedidos "fáciles" (trabajos temporales o parciales) o por ajustes instantáneos a la baja de los salarios (por la vía de la parte variable de los salarios), o sea  porque las grandes empresas dejan de comprar, retrasan pagos o rebajan los precios  a la red de pymes, micro y/o trabajadores  a domicilio, finalmente el ajuste lo paga la fuerza de trabajo con rebajas en sus salarios o desempleo, o ambas cosas, afectando sus ingresos autónomos (sin subvenciones). Esto explica porqué  la pobreza  el 2009, frente a una fuerte caída de PIB  (valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período de tiempo de normalmente un año) de 1,7%, debía aumentar. Y así fue, a pesar del esfuerzo en el gasto fiscal que desplegó el gobierno de Bachelet”.

Pero también la sociedad entre  crecimiento y  desigualdad queda mediada por los mismos factores. Nuevamente un mundo del trabajo flexible y la fragmentación productiva, bajo la manera chilena, “precaria y depredadora, puede hacer que incluso en ciclos de crecimiento, no mejore la distribución del ingreso. Así fue durante  el largo período de los gobiernos de la Concertación que, salvo los años 1999 y 2009, siempre mantuvo tasas de crecimiento positivas del PIB, incluso en la década de los noventa con una tasa media anual en torno al 7%”, añade Agacino y completa que “Lo anterior se hace más evidente cuando se revisa la distribución "funcional" del ingreso (el reparto del PIB entre capital y trabajo) que viene de los datos de Cuentas Nacionales, o de una manera mas indirecta, a través de la distribución de los "ingresos autónomos" - es decir, excluido el gasto fiscal social que luego se suma a los ingreso familiares- que entrega la Casen. En uno u otro caso, la medición recoge un resultado más cercano a las relaciones de fuerza que se dan en el mundo del trabajo, y es claro que en las condiciones actuales, se sabe cuál es el eslabón más débil. Así, el mundo del trabajo y la fragmentación productiva bajo las formas de la subcontratación y encadenamientos, tienden a transformarse en mecanismos de reproducción de la pobreza para un gran contingente de trabajadores "desprotegidos" que entran, salen y vuelven a entrar cíclicamente al ‘mercado del trabajo’, y en general es un mecanismo reproductor o amplificador de la desigualdad. Es claro que "la crisis no la pagaron los patrones". Y esto no es producto de una maldición mística, sino el resultado directo de nuestra debilidad para cambiar la correlación de fuerzas en nuestros lugares de trabajo y para hacer valer la voz de los trabajadores en los espacios en que se deciden las políticas económicas y las reglas de este modelo implantado por la dictadura y legitimado por la Concertación.”

 

 

 

Ex jefe de la economía ecuatoriana de Rafael Correa:

“La Patria Grande espera que Chile se reconozca como latinoamericano”

 Por Andrés Figueroa Cornejo

periodistafigueroa@yahoo.es

 Pedro Páez Pérez fue ministro de Coordinación de Políticas Económicas del Ecuador (cartera que incluye finanzas, Banco Central, compañías, aduanas, servicios de rentas internas, relaciones internacionales) entre el 2007 y el 2008, durante los comienzos de la administración del Primer Mandatario Rafael Correa. En la actualidad, Páez es representante plenipotenciario del Presidente de la República.

En veloz visita a Chile ofreció la siguiente entrevista.

¿Con qué Estado se encontraron cuando Correa obtuvo la Presidencia en el Ecuador?

“Hemos iniciado un trabajo muy complejo y lleno de peligros. Llegamos al gobierno luego de tres décadas de desmantelamiento deliberado y sistemático de las capacidades estatales de gestionar soberanamente la cosa pública económica. El Presidente Rafael Correa se encontró, en el caso más extremo, con la dolarización oficial que mutiló los instrumentos clásicos de política monetaria y cambiaria. La política fiscal misma ya estaba comprometida en su gran mayoría por una serie de preasignaciones y mecanismos que anulaban la capacidad de ministro de Finanzas de organizar el presupuesto público.”

¿Y comercialmente?

“La política comercial estaba básicamente comprometida con una serie de tratados internacionales y la adhesión tardía a la Organización Mundial de Comercio (OMC). En fin, nuestros espacios reales de política económica estaban reducidos a su mínima expresión.”

¿Cómo enfrentaron los amarres?

“Innovando.instituciones y generando nuevas capacidades. Rescatamos parte de lo que había antes, pero sobre todo nos dedicamos a definir un nuevo arsenal de iniciativas. Ahí donde no teníamos política monetaria, inventamos una política de liquidez. Ahí donde no teníamos un tipo de cambio nominal, inventamos un tipo de cambio real. Ahí donde los compromisos internacionales habían dejado asfixiada cualquier posibilidad de política sectorial, articulamos una política de sustitución de importaciones muy selectiva y muy limitada todavía, pero que nos permitió establecer incentivos fuertes. Redujimos al máximo los costos de importación de tecnología y los insumos clave que no son producidos internamente. Al mismo tiempo subimos al máximo los bienes de consumo final, acompañado de créditos preferenciales e incentivos tributarios específicos a través de la banca pública que no existían antes.”

¿Qué medidas crediticias adoptaron?

“El primer año triplicamos el volumen de crédito de la banca pública y ampliamos el repertorio de productos financieros y no financieros para adecuarnos a los requerimientos de la producción. De este modo la gran producción como la pequeña producción, y otras formas productivas de la economía no capitalista, la economía popular, tienen su espacio. Debimos enfrentar las condiciones oligopólicas del mercado ecuatoriano y el estado de desregulación en la cuenta de capitales y en el mercado financiero.”

LOS DE ABAJO

¿Qué políticas puntuales diseñaron para el pueblo?

“Establecimos estructuras financieras populares –cooperativas, cajas de ahorro, bancos comunales- que ahora tienen la capacidad de articularse físicamente al sistema electrónico del Banco Central. Antes esto sólo existía para la banca transnacional.”

¿De qué vive el Ecuador?

“Ecuador vive básicamente del petróleo; las remesas de nuestros compatriotas que están fuera del país; del banano, café, cacao y camarones. Es un modelo primario extractivista que lastimosamente se ha exacerbado. El neoliberalismo en vez de impulsar los conatos de industrialización que tuvimos en los 70 con el petróleo, terminó con buena parte de esa industrialización. El eje fundamental, más que el valor agregado, está ligado a temas de rentas diferenciales, extracción de recursos naturales y exportación de mano de obra barata.”

¿Y qué cambios han propiciado al respecto?

“Antes lo fundamental era el pago de la deuda externa, ahora es la inversión social (salud, educación). Antes el gasto de salud estaba en el 2 % del PIB; nosotros logramos subirlo al 6 %. Rafael Correa abrió 12 mil plazas de profesores de un total de 120 mil maestros. En la salud pública, antes los médicos trabajaban hasta 4 horas diarias y ahora trabajan 8 horas diarias gracias a un arreglo salarial. En materia previsional, comienza a pagarse una deuda larga que existía del gobierno con el seguro social. Se han establecido mecanismos que resguardan el manejo de los fondos pensionales para que no nos pase como en otros países de América Latina donde los ahorros de toda una vida de los trabajadores se perdieron por ser invertidos en el exterior.”

HACIA REFORMAS ESTRUCTURALES

¿Han nacionalizado áreas de la economía?

“No ha habido nacionalizaciones en el Ecuador. Nos hemos concentrado en mejorar los procesos de liquidez de los recursos.”

¿Y los impuestos?

“En el Ecuador hubo antiguamente contratos petroleros que significaban para el Estado 80 % de ingresos netos, y 20 % para la empresa concesionaria. Aprovechando la crisis financiera de los 90, la oligarquía invirtió los porcentajes. Esto debía variar de acuerdo a los precios del petróleo, y las empresas no cumplieron con la ley. Entonces desde 2006, alrededor del 50 % queda para el Estado. Eso nos ha permitido tener un volumen de inversión pública muy significativo, desde un 4 % a un 13 % del PIB en 2008.”

¿Para qué sirvieron esos recursos?

“Comenzamos a realizar obras estratégicas como la mejora de la refinería petrolera. También se reactivaron empresas hidroeléctricas que estuvieron congeladas por la política neoliberal de los ajustes presupuestarios. Esto nos permitirá, por fin, tener una autosuficiencia energética para el 2015.”

¿Y las transformaciones más profundas?

“Lo avanzado no obvia el objetivo de emprender reformas estructurales más profundas entre la relación del Estado, el capital privado y la economía popular. La nueva Constitución recién reconoce el derecho a la diferencia de la economía popular. Las formas productivas populares no sólo estaban invisibilizadas, sino que criminalizadas. A las cooperativas las obligaban a funcionar como banco, por ejemplo.”

¿Qué función cumplen las cooperativas?

“En Ecuador hay 35 bancos y 1300 cooperativas. Las cooperativas están movilizando buena parte del ahorro popular, sobre todo en provincia y en los barrios marginales.”

¿Cuándo comenzó esta práctica?

“En la crisis de lo 90, los bancos se desplomaron llevándose los ahorros de los ecuatorianos. Es entonces cuando empezaron a florecer iniciativas financieras populares.”

¿De qué manera golpeó la crisis de los 90 al país?

“Esa crisis fue tan violenta que debieron partir del país 3 millones de personas en los últimos 15 años, y sólo somos 13 millones de ecuatorianos. Lo peor pasó entre 1995 y 2005.”

LOS ASALARIADOS

¿Y la actual crisis sistémica?

“Durante la crisis financiera sufrimos una devaluación brutal. Entramos a la dolarización con 25 mil sucres por dólar. Entonces el salario mínimo correspondía a 48 dólares mensuales., y un alto porcentaje ganaba por debajo del mínimo. Ahora el sueldo mínimo está en 240 dólares. La idea es ir avanzando a un salario de dignidad., en el que el reparto de utilidades de una empresa esté condicionada por ese salario de dignidad.”

¿Cuáles son las condiciones de retiro de los trabajadores?

“En Ecuador la gente jubila a los 65 años de edad, y a los 40 de trabajo. Y el trabajador al jubilar remunera el promedio del salario de los últimos 5 años (100 %).”

¿Y qué ocurre con el mundo laboral organizado?

“La desindustrialización y tercerización han atentado contra la sindicalización. Hoy por hoy existen varias centrales sindicales donde las más importantes son la Confederación de Trabajadores del Ecuador, la Central Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas que pugna por la central única; y la Central Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales libres, que es la más grande e industrializada.. También hay nuevas organizaciones como la Unión General de Trabajadores. Donde hay más sindicalización es en el sector público. Todavía existe un panorama sindical y político muy atomizado y débil.”

¿Cómo se acuerdan los salarios?

“Existen comisiones salariales por sector, con representación tripartita (por rama). Hay contratos colectivos y una política de salario mínimo vital. La palabra final la tiene el gobierno.”

¿Y detrás del gobierno no la tienen los empresarios?

“No bajo este gobierno.”

LA PATRIA GRANDE 

Ecuador está ligado al Banco del Sur…

“Estamos con una banca de desarrollo de nuevo tipo que es el Banco del Sur. Se trata de un sistema monetario común tendiente a la construcción de una soberanía monetaria en la Región y crear una alternativa al Fondo Monetario Internacional (FMI).”

¿Por qué optar por la integración latinoamericana?

“El proceso de construcción nacional –promesa largamente incumplida- no sólo puede darse a escala de Estado nación. Necesitamos un espacio supranacional, a nivel de la Patria Grande que soñaron los libertadores. La noción de Patria Grande no niega, sino que fortalece las soberanías nacionales, y en especial, a las soberanías populares. El objetivo es blindar nuestras economías frente a los avatares de las crisis internacionales. Es decir, hacer todo lo contrario de lo que hizo el neoliberalismo.”

¿Qué ocurre con el capital transnacional de los gigantes del norte?

“Hay un gran porcentaje de la inversión extranjera que saca más de lo que pone. Y termina financiando sus capitales contables con la extracción de las propias ganancias del negocio interno. Al respecto, en América Latina los últimos 30 años han sido fatales. Por eso lo que planteamos es una mejor generación de ingresos y una mayor retención de ese ingreso, orientado hacia la inversión productiva y a la generación de empleo.”

¿Está en crisis el neoliberalismo?

“Hay una bancarrota práctica de la teoría convencional neoclásica. Sólo se sostiene por su poder financiero. Y hay un gran repertorio de opciones que uno puede recuperar de la historia. Pero políticamente tenemos dos problemas. El poder del capital en términos de dominación, y el poder en términos de capacidad. El neoliberalismo ha reducido a las naciones, a los Estados y a las personas a la impotencia. Aquí lo que busca el neoliberalismo es que el verdadero leviatán sea el mercado y no dejarnos otra oportunidad que la resignación. Este sistema que habla tanto de la iniciativa privada lo que ha hecho es privarnos de la iniciativa. El Estado tiene que convertirse en el largo plazo, en la síntesis del interés colectivo. Hay que ciudadanizar al Estado y democratizar los mercados.”

Muchos hablan de que la presente crisis económica ya estaría en su tiempo final…

“Es una ilusión que lo peor de la crisis haya pasado y que Latinoamérica esté blindada. El Continente tiene que prepararse para enfrentar los riesgos que ahora son evidentes en Europa. A los griegos, portugueses, españoles e italianos se les está tratando igual como a los latinoamericanos en los 80, en el sentido de que se les culpa, como se nos culpaba desde los centros de poder, de ser irresponsables con nuestras cuentas. Pero en Estados Unidos e Inglaterra, donde en realidad están los focos de infección de la crisis, la situación es mucho peor.”

¿Qué impone la crisis?

“La crisis plantea una destrucción del crédito, una destrucción de la confianza, expresión de la insolvencia estructural del sistema. Las inyecciones de billones de dólares para salvar al capital financiero sólo están alimentando nuevas burbujas especulativas. Y deben cuidarse aquellas economías continentales que tienen relaciones muy fuertes con el mundo financiero europeo y especialmente español.”

CIUDADANÍA Y BUEN VIVIR

¿Quién manda en Ecuador?

“Existe una oligarquía de larga data y nuevos ricos. El neoliberalismo ha producido una nueva camada de grupos de poder que se ha aliado matrimonialmente con la vieja oligarquía. Y sobre todo ha transformado su estrategia de reproducción. Los últimos años no sólo son de destrucción de industria e institucionalidad democrática, sino también de un debilitamiento de los sujetos históricos., tanto a nivel de las elites, como de las clases subalternas.”

¿Por qué el gobierno de Rafael Correa releva tanto el concepto de ciudadanía?

“Paulatinamente la figura de la ciudadanía cobra una importancia central a nivel de resistencias y recomposición popular. Hablamos de ciudadanía de manera muy ligada a la concepción del precio justo. El problema nuestro es que los trabajadores son expoliados. La mayoría de nuestros campesinos y artesanos van a negociar sus mercancías en condiciones que saben perfectamente que son asimétricas. Por eso el concepto de ciudadanía es un elemento tremendamente movilizador (precio justo), y va mucho más allá del mercado. Está asociado al desplazamiento del consumismo, y a vivir en plenitud o buen vivir. Entonces el futuro se define sobre la acción ciudadana.”

¿Ecuador está más cerca de Brasil y Argentina o de Venezuela y Bolivia?

“Ecuador está en la mitad del mundo. Estamos cerca de todos. Y en el gobierno y en el Ecuador existen muchas izquierdas.”

¿Cómo se mira Chile desde Ecuador?

“Nosotros tenemos lazos históricos con el pueblo chileno de solidaridad y cariño. El exilio chileno durante la dictadura, en el Ecuador no sólo fue bien tratado, sino que además bien querido. La Patria Grande del Continente espera que Chile se reconozca como latinoamericano.”

 

 

 

Chile gana a Suiza y es líder en su grupo mundialista

Chile gana a Suiza y es líder en su grupo mundialista

Lanacion.cl

Se hizo justicia. En un encuentro donde fue amplio dominador, la Roja venció por la cuenta mínima con tanto de Mark González y queda a las puertas de la clasificación. Ahora, que venga España.

Lunes 21 de junio de 2010

Foto: Mark lo grita con todo, y lo acompaña Alexis Sánchez. Chile ya lleva dos triunfos en Sudáfrica. Foto: EFE

Con gol de Mark González, Chile venció por 1-0 a Suiza y quedó líder en el Grupo H del Mundial de Sudáfrica, con rendimiento perfecto de 6 puntos en dos partidos.

Hasta el minuto 74 Chile debió esperar en el Nelson Mandela de Port Elizabeth para doblegar el cerrojo suizo y hacer justicia en un partido donde el equipo de Marcelo Bielsa fue amplio dominador y protagonista de las acciones.

Al frente tuvo a un cuadro, dirigido por el estratego alemán Ottmar Hitzfeld, que sólo se dedicó a defender, apostando a la misma receta que le permitió derrotar a la poderosa España en el debut en el grupo.

Desde los ’30, la Roja jugó con un hombre más, por la expulsión de Valon Behrami, quien propinó dos codazos: el primero a Jean Beausejour y luego a Arturo Vidal.

De ahí en adelante, la superioridad chilena fue más evidente, y los suizos tomaron más resguardos defensivos. En los europeos, salió Alexander Frei, su principal agente en delantera, mientras Bielsa se jugó por más ofensiva en la segunda etapa: hizo ingresar a Jorge Valdivia y Mark González. Más tarde, mandó a la cancha a Esteban Paredes para intentar romper el cero.

El dominio chileno parecía tener su premio a los 49, cuando marcó desde fuera del área Alexis Sánchez. Pero el menos que discreto árbitro Khalil al Ghamdi (amonestó a 7 chilenos en este duelo), anuló la conquista, por posición de adelanto de Mark González .

Pero Chile siguió insistiendo en la mitad helvética, hasta que a los ’74 Mark González rompió el cerrojo y puso el 1-0. En la jugada del tanto nacional, participaron tres hombres que ingresaron en el segundo tiempo en el cerrado partido ante los europeos: Jorge Valdivia inició la jugada habilitando por la derecha a Esteban Paredes, quien se sacó al meta suizo, y metió un centro que fue conectado por un perfecto cabezazo hacia abajo del volante que juega en el fútbol ruso.

El gol de González además dejó en 559 minutos el récord de tiempo que llevaba la selección de Suiza sin recibir goles en un Mundial, sólo 9 minutos después de que el equipo helvético batiera la marca de Italia (550).

El triunfo deja a Chile a las puertas de la clasificación. Ahora queda el viernes, ante España, donde la Roja saldrá a ratificar sus pergaminos y abrochar el paso a la siguiente fase mundialista.

►Reviva el minuto a minuto de Triunfo.cl aquí

  

 

 

  

 

 

 

Rechazo transversal a dichos de José Piñera

Rechazo transversal a dichos de José Piñera
Por Fernando Duarte / La Nación

El jefe de gabinete repudió semejanza establecida por el ex secretario de Estado entre Salvador Allende y Adolf Hitler, quien reaccionó exigiéndole disculpas públicas, pidiendo su renuncia y calificándolo de mentiroso.

Foto. El ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, criticó las declaraciones de Piñera, lo que derivó en una fuerte arremetida del creador de las AFP. Foto: La Nación

Martes 15 de junio de 2010

“Me parece inconcebible, realmente no puedo aceptar, me parece repudiable y rechazable completamente que alguien compare el gobierno del ex Presidente Salvador Allende con lo que fue el régimen criminal de Adolfo Hitler”.

Con esas palabras, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, se refirió a la analogía hecha por el hermano del Presidente Sebastián Piñera y ex ministro del régimen militar, José Piñera, entre Salvador Allende y Adolf Hitler.

Respondiendo preguntas vía Twitter al diario argentino Perfil, José Piñera defendió el golpe de Estado, señalando -en alusión a Allende- que “quien desde el poder viola la Constitución de un país, es quien le da un golpe al sistema democrático y deviene en tirano” y agregó que “el caso más famoso fue el de Adolf Hitler en 1933: fue elegido democráticamente y devino en tirano”.

Tras conocer las declaraciones del titular de Interior, el hermano del Mandatario contraatacó a través de Twitter exigiendo su renuncia: “Gravísima declaración de Rodrigo Hinzpeter, ministro y operador político clave de Sebastián Piñera”, señaló y añadió que el jefe de gabinete “miente de manera brutal e irresponsable. Compromete la fe de la república y arrastra al Presidente. Debe disculparse hoy o renunciar”.

MOLESTIA EN LA OPOSICIÓN

Pero las palabras del ex ministro generaron además una ola de críticas en la Concertación, encabezadas por la senadora e hija del fallecido Mandatario, Isabel Allende, quien indicó que Hinzpeter la llamó por teléfono para expresar su respaldo a su familia ante las declaraciones de José Piñera.

“El ministro Hinzpeter me manifestó que las expresiones de José Piñera eran inaceptables y me dijo ‘lamento que tengas que pasar por esto’ y que ‘sus palabras no nos representan’. Por eso quiero reiterar que haber recibido este llamado y haber escuchado temprano sus declaraciones me parecen que son exactamente lo que corresponde”, indicó.

A su turno, el timonel de la DC, Juan Carlos Latorre, afirmó que “no cabe ninguna duda de que exista al interior del Ejecutivo un alma pinochetista que quiere expresarse a toda costa. Hay una disyuntiva que el único que puede resolverla clara y nítidamente, como señal política, es el Presidente y nosotros estamos a la expectativa de lo que suceda al respecto”.

En tanto, el diputado Marcelo Díaz (PS) respaldó a Hinzpeter, destacando que lo dicho por José Piñera “es una comparación inaceptable que ofende a un ex Presidente”, por lo que agregó “espero que guarde silencio”

 

Tres funcionarios públicos fueron detenidos por hurto de mediaguas en Talca

Tres funcionarios públicos fueron detenidos por hurto de mediaguas en Talca
  • La Fiscalía indaga la sustracción de otras 28 viviendas de emergencia.
  • Este sábado serán formalizados por hurto agravado y receptación.

Cooperativa.cl 

Carabineros detuvo este viernes a tres funcionarios públicos por los delitos de hurto agravado de tres mediaguas en Talca, que eran guardadas en el acopio de la Intendencia para los damnificados por el terremoto del 27 de febrero.

Los detenidos son un funcionario municipal, uno del gobierno regional y un gendarme quienes fueron puestos a disposición de la justicia, como explicó el fiscal jefe de Talca, Oscar Salgado.

"Se logró establecer que ese funcionario municipal, en concomitancia con un funcionario de la Intendencia, sustrajeron viviendas de emergencia por el terremoto desde el lugar de acopio de estas mediaguas para la Intendencia y se benefició al funcionario municipal con una de ellas", detalló Salgado.

El fiscal además informó que "se habría sustraído otra que fue a parar a manos de un gendarme de Talca y este a su vez la derivó a un familiar en la ciudad de Cabrero". Salgado además adelantó que indagan la sustracción de otras 28 mediaguas.

Los tres detenidos serán formalizados este sábado por los delitos de hurto agravado, receptación y falsificación de instrumento público.

 

 

 

 

La transición de Otero

La transición de Otero

Por Roberto Pizarro*

CIPER contacto@ciperchile.cl

Hace algunos días, el abogado Álvaro Varela, ex presidente del Centro de Alumnos de la Universidad de Chile, narró cómo después del golpe de Estado, el entonces fiscal de esa casa de estudios, Miguel Otero, le mandó a decir que nunca se titularía de abogado. Ahora el economista y ex ministro Roberto Pizarro recuerda la huella de Otero en la Sede Norte de la Facultad de Economía, desde donde fue expulsado por Otero por "fomentar ideologías foráneas", el mismo cargo que se le imputó a alumnos como Marco Aurelio García, hoy uno de los principales asesores del presidente "Lula" da Silva. La sede fue clausurada y convertida en cuartel de la CNI. Dieciséis de sus estudiantes fueron ejecutados.

Miguel Otero no conoce Argentina. Sus dichos son un golpe al corazón a las madres de la Plaza de Mayo y al propio canciller argentino, torturado hasta el cansancio por los esbirros del dictador Videla, homónimo de Pinochet en la represión a los demócratas. Además, el ex embajador, al colocar en entredicho las violaciones a los derechos humanos como política de Estado, ha borrado de una plumada los informes internacionales y nacionales que probaron fehacientemente las aberraciones cometidas durante el régimen de Pinochet.

Parece que hay seres humanos que más allá de realidades insoslayables o que representen institucionalmente al país, en la hora cero revelan su verdadera ideología y ponen en evidencia los profundos sentimientos que los caracterizan. Es el caso de Otero, a quien los dolores de los chilenos, la fuerza de la razón o la propia evolución cultural de la sociedad no lo conmueven. Por ello, sus frases posteriores de arrepentimiento resultaron poco convincentes. En él no hay tránsito alguno a favor de una cultura democrática. Mala cosa para los esfuerzos del Presidente Piñera de desmarcarse de la derecha decimonónica.

Recuerdo bien a Otero, fiscal de hierro en septiembre de 1973, quien como interventor en la Facultad de Economía de la Sede Norte de la Universidad de Chile, me expulsó de las aulas por "fomentar ideologías foráneas". Conmigo se fueron a la calle y a las cárceles, con el mismo argumento, profesores intachables, incluido Marco Aurelio García (hoy asesor del Presidente Lula) y alumnos brillantes, quienes han tenido posteriormente una vida pública destacada. Estudiantes y profesores argentinos, brasileños, peruanos, ecuatorianos, bolivianos, paraguayos, panameños, norteamericanos y centroamericanos que convivían en las aulas de la Facultad de Economía de la calle República, convertida posteriormente en el cuartel central de la CNI, fueron reprimidos por Otero. Estoy seguro que él no ha recibido ni el olvido ni el perdón de los 16 jóvenes de mi facultad que fueron ejecutados a partir del "pronunciamiento militar", promovido por el fiscal de la época. Más aún, con sus dichos, el embajador para tiempos oscuros, abrió aún más la herida abierta en los familiares de los jóvenes mártires.

¡Qué gran diferencia entre Otero y el General Balza!, a quien conocí en Quito cuando yo era embajador y él Comandante en Jefe del Ejército argentino. Al saber que yo había sido detenido en Buenos Aires, gracias a la Operación Cóndor, me habló lleno de emoción: "Embajador Pizarro, le ruego me perdone por lo que le hicimos. Esto nunca más sucederá en mi país". Con estas palabras, que ya las había hecho públicas a su propia nación, me sentí reparado por Argentina. Eran las palabras de un hombre valiente, que sin hacer cálculos políticos me reiteraba personalmente lo mismo que dijo en una visita a Santiago: "¿Quiénes éramos las FF.AA. para decidir los que tenían que vivir o morir? ¿Quiénes éramos para recurrir a macabros procedimientos, como el homicidio, la desaparición forzosa de personas, la tortura, la privación ilegítima de la libertad y la reducción a servidumbre?" (El Mercurio, 27-09-03)

Las palabras del General Balza me reconciliaron con Argentina, país que quiero y respeto. Por otra parte, en junio del 2003, el Comandante en Jefe del Ejercito chileno, el General Cheyre, pronunció al fin el demorado y esperado "nunca más", que no fue capaz de efectuar Pinochet. Ello abrió camino al reencuentro de los militares con la ciudadanía. Sin embargo, los civiles instigadores del golpe y la represión en Chile han mantenido hasta ahora un riguroso silencio. Éstos no tienen la humanidad y valentía del General Balza, ni la inteligencia y dignidad del General Cheyre. Es el caso de Otero, quien nunca debió haber sido nombrado embajador en Argentina.

*Rector de la Academia de Humanismo Cristiano. Ha sido ministro de Mideplan, embajador en Ecuador y decano de la Facultada de Economía de la Universidad de Chile.