EL ANÁLISIS SEMANAL DE PRIMERA PIEDRA1
EL ANÁLISIS SEMANAL DE PRIMERA PIEDRA1
Primera Piedra 379Análisis Semanal
Del 20 al 26 de Septiembre del 2010
(Nº 379 del 26 de Julio del 2010)
LA POLÍTICA SIN IDEAS ESTIMULA LA
CORRUPCIÓN.
EDITORIAL
Pasaron otros 100 años y Chile sigue desarrollando sus rasgos de desigualdad con la misma dosis de racismo que nos recuerda Massardo en su artículo sobre el Centenario.
La historia no retendrá especialmente esta conmemoración porque ni el gobierno anterior ni los sectores populares supieron aprovechar la oportunidad para hacer un debate nacional sobre el país que queremos y el que tenemos. La Comisión Bicentenario no contó con recursos y el nuevo gobierno por cálculo mezquino abandonó las iniciativas anteriores reduciendo todo a efectos pirotécnicos intrascendentes.
La crisis ideológica, el fracaso electoral de la concertación y las enormes desigualdades hacen pensar que, de todos modos, se inicia un período en que las organizaciones de la sociedad civil –el mundo social- pueden recobrar protagonismo y lograr propuestas que permitan el desarrollo de toda nuestra población y no solo del 10% que acapara el 40% de los ingresos.
I.- UNA FOTOGRAFÍA DEL CENTENARIO: 18 DE SEPTIEMBRE DE 1910.
Por Jaime Massardo
Sumergidos como estamos en el fetichismo del «Bicentenario», asfixiados por la parafernalia enajenante de la propaganda oficial alusiva a nuestros «éxitos» como país y a nuestra pretendida «libertad» como «ciudadanos»; prisioneros del clima promovido por la necesidad de cohesión y estabilidad política que la élite que dirige el Estado desde 1990 llama «gobernabilidad» y que sabemos tributaria de otras necesidades más profundas de manutención y reproducción del sistema imperante.
Por ello y para ello, nos gustaría ofrecer una pequeña fotografía del Centenario, dos documentos a título de un breve ejemplo del pensamiento de la élite de entonces: primero, el texto oficial del «Centenario», síntesis portadora del discurso oligárquico y de la lectura de la historia que le es propia y, segundo, la Editorial de El Mercurio del día 18 de septiembre de 1910. «El Presidente Pérez inició la Pacificación de Arauco — dice el primero de estos textos—, a la sazón último reducto de la barbarie indígena (sic!). El coronel don Cornelio Saavedra fue poco a poco reduciendo a los araucanos (1861-1869) y fundando ciudades en los territorios arrebatados a su dominio cuya línea divisoria bien pronto no llegó más acá del río Malleco. Esta pacificación benéfica para los fines de la cultura y provechosa para la colonización de esos territorios (sic!) fue terminada por el coronel Urrutia, en 1883... Así fue como el establecimiento de colonias extranjeras (llevó) a esas regiones el fundante soplo de la civilización. Alemanes y suizos, españoles y franceses sirvieron de base a la fundación, primero de las colonias de Victoria, Quillán, Quechereguas y después a las de Ercilla, Contulmo, Traiguén, Quino, Galvarino, Temuco, Purén e Imperial».2
Las «colonias extranjeras que bien pronto llevaron a esas regiones el fundante soplo de la civilización» cumplieron entonces, de acuerdo con el discurso del Estado chileno, la noble misión de desalojar el «último reducto de la barbarie indígena», noble misión que para evitar toda duda y mostrar con nitidez la carga ideológica del discurso dominante, conviene confrontarlo con el entreguismo y la supeditación a la «raza aria» —otra falacia ideológica— que presenta esta vez El Mercurio en la fecha señalada, vale decir, el día mismo del «Centenario», en la cual se supone que se deberían potenciar los valores «patrios» o «nacionales». «Chile —nos dice el editorial del diario de Agustín Edwards—, ofrece un campo fecundo para la actividad económica de Alemania; su progresista colonia, formada de elementos de orden y de cultura encuentra en nuestra sociedad un ambiente propicio para el desarrollo de todas sus energías y, lo que es para nosotros de gran valor para la asimilación y la agregación de nuevos elementos étnicos a nuestra raza» (sic!).3
Esta «agregación de nuevos elementos étnicos a nuestra raza» se funde —siempre en la editorial del Mercurio del día del «Centenario»—, con la visión de la historia organicista, de la sociedad asimilada al desarrollo de la naturaleza, propia del positivismo, cuyos fundadores, Auguste Comte y Herbert Spencer, y luego Emile Durkheim, serán luego estudiados como puntos de referencia sociológico en las universidades chilenas. «Se cumplen hoy cien años desde el día en que los ciudadanos de Chile iniciaron el movimiento de emancipación de la metrópoli —dice El Mercurio—, ...el camino recorrido (está situado) en períodos bien marcados que son como la sucesión de edades del hombre repetidas en la formación de este país... (sic!).
Vivimos una infancia azarosa y vacilante en que debíamos luchar contra los enemigos que se oponían a nuestra marcha. Pasamos por una turbulenta juventud de guerras intestinas, en que las pasiones se desbordaban y nos impedían seguir los consejos de la reflexión. Entramos más temprano que nuestras hermanas de América en la edad viril de la sensatez y de la organización y nos hallamos, al cabo de cien años, en pleno vigor, organizados, seguros de nosotros mismos, aptos para todo trabajo, preparados por la experiencia, consientes de lo que somos».4
Debe retenerse aquí, además, que esta «agregación de nuevos elementos étnicos a nuestra raza», más allá de las implicaciones éticas y raciales que representa la expoliación de los mapuche, legítimos propietarios de las tierras usurpadas, permite la liberación de una cantidad importante de fuerza de trabajo que va a constituir un mercado específico y a estimular en consecuencia el naciente desarrollo de nuevas formas de producción ligadas a la expansión del capital. 5 La expropiación de tierras mapuche representa entonces para la élite oligárquica y para su proyección burguesa una doble funcionalidad. De una parte, tal como señala el texto oficial del Centenario, el desalojo del «último reducto de la barbarie indígena» y, de otra, el avance en la «modernización» de la sociedad, incorporándola a las nuevas condiciones del mercado mundial, proletarizando una estructura social que, hasta avanzado el siglo xix seguía, en gran parte, ofreciéndonos las fronteras de una sociedad de castas. Hoy, en la boca de sus herederos, de los que seguramente siempre aspiraron a transformarse en miembros de la élite oligárquica dentro de la que no nacieron pero a la cual siempre secretamente aspiraron a pertenecer y a cuya visión de mundo se asimilaron, este discurso permanece y resulta visible, v. gr., en la nueva asonada contra el pueblo mapuche en las personas de los comuneros hoy en huelga de hambre. Un siglo después, con toda impunidad, la élite, sigue repitiendo las mismas brutalidades y las mismas monsergas… ¡Qué alguien me diga, por favor, qué celebramos!!!
II.- 43 SACERDOTES Y RELIGIOSAS TAMBIÉN HICIERON AYUNO APOYANDO A LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHES EN HUELGA DE HAMBRE.
Por La Alternativa
Pierre Dubois es un sacerdote francés reconocido por su defensa a los Derechos Humanos. Debió enfrentar la muerte del padre André Jarlan, asesinado durante la dictadura por ir a una protesta.
Una verdadera proliferación de ayunos voluntarios apoyando la causa mapuche, se manifiesta en todo el país. Siguen proliferando las muestras de apoyo a la causa mapuche. Esta vez, Sacerdotes diocesanos como Pierre Dubois y Alfonso Baeza; de los Sagrados Corazones; franciscanos; de Verbo Divino; numerosos jesuitas; misioneras dominicas y religiosas de diversas otras órdenes, forman parte de un numeroso grupo de católicos “de vida consagrada” que decidieron iniciar un ayuno, pidiendo una pronta solución para la situación de los 34 prisioneros mapuches.
Los comuneros presos están en huelga de hambre desde hace ya 66 días, y entraron en fase de “huelga seca” este lunes. Las expectativas de vida de dichos procesados por la Ley Antiterrorista legada por el gobierno de Pinochet, son inciertas.
Mediante un comunicado divulgado en la versión electrónica de la Revista The Clinic, los religiosos expresan que “como miembros de la Iglesia, sumándonos a los esfuerzos de los obispos, acogiendo su llamado a orar y reflexionar y también a organizaciones mapuche que en forma pacífica y activa han estado acompañando el dolor de sus hermanos por más de dos meses, hacemos esta Jornada de oración y ayuno solidario por el pueblo mapuche sabiéndonos enviados por Jesús y su Evangelio de Vida, justicia y verdad”.
Con esta nueva muestra de apoyo, los ayunos voluntarios se transforman en una verdadera oleada nacional, dado que a los cuatro diputados en huelga de hambre (Hugo Gutiérrez (PC), Sergio Aguiló, Manuel Monsalves (PS) y Tucapel Jiménez (PPD), se sumó la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) que agrupa a estudiantes universitarios y secundarios, también están practicando ayuno voluntario escritores como Nicanor Parra y Pedro Lemebel, el actor Daniel Alcaíno, la Presidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, además de diversos dirigentes y personalidades a nivel nacional. Todo mientras el gobierno todavía no se decide a entablar el diálogo con los huelguistas mapuche y prepara ostentosas celebraciones para el bicentenario, festividad que ya comienza a ganar detractores entre el mundo intelectual chileno.
III.- EL “NEOMACHISMO” DE LA NUEVA FORMA DE GOBERNAR.
María de los Ángeles Fernández.
Directora ejecutiva de la Fundación Chile 21.
En El Mostrador
El gobierno recibió un baño de autoestima gracias al hallazgo con vida de los 33 mineros y la posterior gesta de su rescate. Si bien enfrenta múltiples tensiones, siendo la más dramática la huelga de 32 comuneros mapuches, avanza sin mayores titubeos aunque ello suponga saltarse a la torera instituciones y procedimientos, como lo corroboró la intervención presidencial en el caso Barrancones.
Pero hay un ámbito en el que el gobierno está desnortado. Nos referimos a la agenda de género. Nos habíamos acostumbrado a que los gobiernos de la Concertación asumieran compromisos como la igualdad de oportunidades y la transversalidad de género en el Estado, instalando políticas y programas en interlocución con el movimiento de mujeres. Ello no fue siempre ni fácil ni fluido, incluso más lento de lo esperado, pero sí incremental y consistente mediante la consideración de las mujeres como sujetos de derechos. Pero hoy, a seis meses de asumido el nuevo gobierno, se han acumulado indicios que alimentan los temores de un posible retroceso. Está todavía en la retina el guiño a la agenda valórica tradicional de la UDI, en el discurso del pasado 21 de mayo, con su énfasis en aquella familia que ya solo va quedando en los libros de cuentos por cuanto hoy hay una mayor aceptación de su diversidad. Posteriormente, tuvieron lugar una seguidilla de eventos que parecieran algo más que “tonteras”, por su contenido y su sistematicidad: las desafortunadas declaraciones de la directora de la Junji y su estatua de la Virgen en el frontis de la institución, el memorándum sobre abstinencia sexual del Sernam y el instructivo del Coquimbo acerca del vestir con decoro.
Todo ello alimentó inusuales expectativas ante el discurso del Presidente Piñera en el último almuerzo anual de Comunidad Mujer. Aseguró, ante tan distinguido auditorio, que no habría retrocesos. Pero el respiro de alivio inicial dio paso, a medida que hablaba, a la zozobra. ¿Por qué? En primer lugar, porque sus alusiones a los temas de género no logran evitar el chistecito fácil que, alguien debiera decírselo, revelan inconciencia acerca del poder de las palabras que pronuncia la primera autoridad del país. Para más añadidura, lo hace de tal forma que termina por reforzar los estereotipos sexistas vigentes. Es en este punto donde resulta imposible no añorar la posibilidad de tener a un primer mandatario con convicción básica acerca de la igualdad de género, alguien así como un Rodríguez Zapatero austral, que ha acuñado frases célebres tales como “no seremos todos, si no están todas” o “más conservador es un lugar, cuantas menos mujeres hay”.
Sus palabras carecían de una mínima estructura. No sabemos si ello obedece a la improvisación pero lo cierto es que era un “de chincol a jote”, sin señalamiento de prioridades. ¿Será tan difícil para un Presidente que se ufana de moderno, doctorado en Harvard, tener a la vista algunos ejemplos como los que provee la Unión Europea en materia de igualdad de género?. Por otra parte, sus referencias bíblicas ya son un clásico. Pidiéndole aprobación al padre Montes, presente en el almuerzo, recordó aquello de “Multiplicaré tus sufrimientos y miserias en tus preñeces; con dolor darás a luz a tus hijos; necesitarás a tu marido y él te dominará”. ¿No habría frases más felices para graficar los progresos que ha experimentado la condición de las mujeres desde esos inmemoriales tiempos?
En tercer lugar, sus palabras carecían de una mínima estructura. No sabemos si ello obedece a la improvisación pero lo cierto es que era un “de chincol a jote”, sin señalamiento de prioridades. ¿Será tan difícil para un Presidente que se ufana de moderno, doctorado en Harvard, tener a la vista algunos ejemplos como los que provee la Unión Europea en materia de igualdad de género, de forma de entregarle un cierto orden a su discurso?
Pero lo inquietante no descansa tanto en su desorden o en la falta de conciencia acerca de sus efectos, sino en ciertas afirmaciones que no se pueden mirar livianamente. Para muestra un botón: “No puede ser que el triunfo de la mujer termine siendo la derrota de la familia”, “quiero agregar acá que muchas veces la violencia contra los niños proviene de las propias mujeres. La estadística muestra que la violencia contra los niños no hace distinción entre si es del padre o es desde la madre, es prácticamente equivalente. Y, por tanto, en cierta forma, la mujer es víctima y a veces también es victimaria en materia de violencia intrafamiliar” o “la relación que existe entre familia y pobreza, entre familia y delincuencia, entre familia y educación y entre familia y felicidad, creo que es algo que está muy acreditado en todos los estudios, tanto teóricos como empíricos que yo he tenido la oportunidad de conocer”.
Una lectura cuidadosa, y teniendo a la vista lo sucedido en otras latitudes, confirma que el fenómeno denominado “posmachismo” o un “neomachismo” que ya fue detectado en España por el doctor Miguel Llorente en su libro “Los nuevos hombres nuevos. Los miedos de siempre en tiempo de igualdad”, ya está aquí. En él, sostiene que el género masculino ha urdido nuevas trampas para defender su posición de poder y éstas se basan en los supuestos problemas que la incorporación de la mujer en la vida activa ha tenido, sobre todo, en el ámbito de las relaciones familiares. Es, según él, una nueva ideología que se caracteriza por tener miedo a la igualdad, pero con nuevos discursos y contenidos. En su difusión, las mujeres pueden ser muy eficaces. Basta escuchar a la Ministra del Sernam con relación al porcentaje de jefas de hogar en situación de indigencia ya que, en un extraño cóctel, mezcla causas con consecuencias, estableciendo relaciones espúreas al señalar, como explicaciones, el debilitamiento de la familia y las elevadas tasas de desempleo.
Pero el “posmachismo” no solamente busca hacer responsables a las mujeres por los graves problemas de convivencia que surgen como consecuencia de la necesidad de ser consideradas libres e iguales. También las emprende contra las feministas, caricaturizándolas de distintas formas. En ese marco, se entiende la afirmación de las nuevas autoridades del Sernam quienes, al asumir, anunciaron que “ahora llegaban mujeres a las que les gustaban los hombres”. La idea, a fin de cuentas, es demonizarlo y demonizar, de paso, a todas aquellas que lucharon por terminar con la odiosa distinción entre los hijos, por el fuero maternal para las trabajadoras de casa particular, por eliminar la exigencia del test de embarazo para postular a un trabajo y por enfrentar el acoso sexual en ese mismo espacio, por la consideración de la diversidad de hogares y el reconocimiento de la jefatura femenina de hogar, por una reforma previsional con perspectiva de género, por la visibilidad y castigo de la violencia intrafamiliar, entre otros.
Hay que observar al “posmachismo” con cuidado. Por un lado, encuentra un terreno cultural propicio, con medios de comunicación particularmente inclinados a las disposiciones que promueve y con mujeres particularmente felices de alimentarlo. Por lo mismo, pareciera ser algo más complejo bajo las superficiales proclamas de reducción de las mujeres a su condición de madres o el descanso sobre sus hombros de la resolución de todos los problemas de la “patria”.
VI.- CONTINUAN LAS DETENCIONES ARBITARIAS EN CHILE.
En www.chileinforma.com
Marcelo ‘Chino’ Garay Vergara, consejero metropolitano del Colegio de Periodistas y reportero de la Radio Nuevo Mundo, fue detenido el día de hoy cuando salía de su casa rumbo a la marcha en conmemoración del golpe militar en que Chile perdió la democracia.
Lo detuvieron efectivos de la Brigada de Investigaciones Policiales (BIPE), de la Policía de Investigaciones, con motivo de un requerimiento de la Fiscalía Centro Norte, para declarar relacionado con una detención anterior de que fue objeto en Padre Las Casas (localidad cercana a Temuco), el año pasado, cuando cubría una historia relacionada con el pueblo Mapuche.
En este momento (10.9.2010) se encuentra en la Fiscalía Centro Norte, en la sala 1 acompañado de su abogado, Rodrigo Román y de colegas de la Radio Nuevo Mundo y del Colegio de Periodistas, a la espera de la resolución de la Fiscalía.
Según informó una periodista de la Radio Nuevo Mundo, Garay se comunicó con la emisora desde su celular para hacer un despacho en directo sobre su detención desde la camioneta de los efectivos del BIPE, motivo por el cual se enteraron de lo que sucedía con el colega, pero hasta ahora no hay mayores antecedentes.
El reportero, quien también es colaborador de El Ciudadano, la revista Punto Final, y ha publicado en La Nación, ha denunciado el hostigamiento de la Policía desde que fue a cubrir denuncias de militarización de las comunidades mapuche el año pasado.
IV.- PRESIDENTE PIÑERA “RECORDÓ” CÓMO HERNANDO DE
MAGALLANES FUNDÓ CIUDAD DE CHILE…
El problema está en que la historia muestra que MAGALLANES NUNCA DESCENDIO EN TERRITORIO CHILENO.
En visita a Punta Arenas el Presidente dijo: “(Muchas hazañas ocurrieron aquí), partiendo por la epopeya de Magallanes, que zarpó de España con más de 240 hombres, en la nao Trinidad y llegó a estas tierras y pasó por muchos momentos difíciles y dramáticos. Por de pronto, la historia de Puerto Hambre, donde dejó a muchos, que posteriormente murieron de hambre y de ahí el triste nombre de Puerto de Hambre, el que fue el origen de la colonización española en estas tierras. La nao Victoria que fue con la que se continuó la epopeya de dar la vuelta al mundo, que la continuó Sebastián Elcano, porque Magallanes murió en tierras filipinas. Y regresaron a España después de muchos años…”. Citado por El Magallanes, sección Pa’ Callao, 22 de agosto.
La historia muestra que las cosas son más bien diferentes. El 10 de agosto de 1519, Magallanes partió de Sevilla hacia la Especiería con cinco embarcaciones: la Trinidad, nave capitana bajo su mando directo; la Concepción, con Juan Sebastián Elcano como contramaestre; así como la San Antonio, la Santiago y la Victoria; y unos 250 hombres, entre los que figuraba Antonio de Pigafetta, cronista del viaje. Durante más de un mes permanecieron en el puerto gaditano de Sanlúcar de Barrameda, y por fin el 20 de septiembre de 1519 Magallanes puso rumbo a Sudamérica. Tras aprovisionarse en las islas Canarias, y luego de entrar en la bahía de Río de Janeiro y explorar el estuario del Río de la Plata, el 31 de marzo de 1520 llegaron a la bahía de San Julián, en la región de la Patagonia, donde invernaron cerca de cinco meses De hecho hoy en Puerto San Julián (Patagonia argentina) se puede visitar el Museo Temático Nao Victoria que es una réplica en escala real de esa embarcación, que ancló el 31 de marzo de 1520 en San Julián con la flota magallánica. Allí Magallanes hubo de sofocar un motín y sufrió la contingencia de la pérdida de dos de sus naves: la Santiago, en labores de exploración, y la San Antonio, que desertó.
Reiniciada la navegación, el 21 de octubre de ese año entraron en el deseado estrecho, al que el jefe de la expedición llamó de Todos los Santos (pero que pasaría a ser denominado estrecho de Magallanes en su honor), y salieron al mar del Sur (al que nombraron Pacífico) el 28 de noviembre. Ascendieron por la costa chilena hasta colocarse sobre los 32º de latitud S, desde donde viraron hacia el Oeste y penetraron en el océano Pacífico. Durante tres meses navegaron sin provisiones frescas ni agua y con la tripulación padeciendo escorbuto, hasta que el 24 de enero de 1521 llegaron a las islas Marianas (en la actualidad integradas por la isla de Guam y la denominada Commonwealth de las Marianas del Norte), que llamaron de los Ladrones, donde se aprovisionaron. Luego alcanzaron las islas Visayas (16 de marzo), que llamaron de San Lázaro, situadas en el centro del archipiélago que más tarde serían las Filipinas.
Entonces, Hernando de Magallanes cruzó el estrecho en 1520, y siguió de largo hacia el Pacífico sin jamás descender en lo que hoy es territorio chileno. Por su parte, “Puerto del Hambre”, (llamado antes Ciudad del Rey Don Felipe) situada a 62 kms de Punta Arenas fue fundada por el capitán Sarmiento de Gamboa en marzo de 1584, es decir, 63 años después de la muerte de Magallanes.
Estimados amigos:
REVISTA GLOBALIZACION
Comunicamos a ustedes la publicación del número de septiembre 2010 de Globalización, Revista Mensual de Economía, Sociedad y Cultura:
http://www.rcci.net/globalizacion
Subindice
1 Este análisis y los anteriores se encuentran en www.primerapiedra.cl Hay errores frecuentes en los servidores de correo electrónico, por lo que Ud puede siempre acceder al Análisis Semanal en esta página web. A la sección de comentarios y opiniones puede escribirnos a primerapiedra@gmail.com
Primera Piedra 379Análisis Semanal
Del 20 al 26 de Septiembre del 2010
2 Chile en 1910. Edición del Centenario de la Independencia, Publicación oficial redactado por Eduardo
Poirier, Santiago de Chile, 1910, p 256 (cursivas nuestras).
3 Editorial de El Mercurio, Santiago de Chile, 18 de septiembre de 1910 (cursivas nuestras).
4 Ibídem.
5 Para un examen más detallado de la expropiación de tierras mapuches, cf., Ley nº 380, del 14 de
septiembre de 1896; ley nº 994, del 13 de enero de 1898; En la Biblioteca del Congreso Nacional,
Comisión parlamentaria de Colonización, Congreso Nacional, Santiago de Chile, Sociedad Imprenta y
Litografía Universo, 1912.
Primera Piedra 379Análisis Semanal
Del 20 al 26 de Septiembre del 2010
0 comentarios