Blogia
Centros Chilenos en el Exterior

El mito de la salmonicultura chilena

El mito de la salmonicultura chilena

Publicado el 13-07-09 por Eco Portal.net

Por Eduardo Tarifeño Silva, Biólogo Marino, Ph.D.

Las recientes negociaciones de las empresas salmoneras con los bancos para renegociar sus abultadas deudas y salvarse de la quiebra tratando de repuntar su crítica situación financiera, ha revelado que la publicitada "sustentabilidad de la salmonicultura chilena" era un mito, al menos en la forma cómo estaba creciendo.

El paradigma del Desarrollo Sustentable que sustenta que "el crecimiento económico debe ser con equidad social y sin daño ambiental", claramente no se ha cumplido en la salmonicultura. No hay dudas que ha ocurrido un notable crecimiento económico por los volúmenes de producción obtenidos, creación de riqueza y generación de miles puestos de trabajo de diferentes niveles y localidades. Sin embargo, este acelerado crecimiento estaba sustentado en un fuerte endeudamiento de las empresas salmoneras con el sector bancario, como lo demuestran las repactaciones de pasivos que llegan a unos US$ 1.600 millones.

¿Fue la ambición desmedida por obtener ganancias (¡US$ 2.400 millones en exportaciones!) lo que llevó a generar esta verdadera "burbuja de jabón" económica? ¿Fue irresponsable la industria salmonera al crear expectativas de crecimiento sustentadas en débiles bases financieras? Las declaraciones del empresario Puchi, socio principal de la mayor salmonicultura nacional, quién se sintió "torturado" por los bancos en la negociación, y por el empresario noruego Fredriksen, principal accionista de Marine Harvest: "la manera como se ha manejado la acuicultura en Chile no guarda relación con la manera en que se maneja en Noruega" indican la responsabilidad de las empresas en esta crisis.

Por otra parte, el componente del Desarrollo sustentable de "sin daño ambiental" tampoco se ha cumplido este caso, dado que fue justamente la introducción de un virus desconocido en Chile y su posterior diseminación por deficientes prácticas de control y mitigación las que produjeron esta crisis. El desmedido uso del ambiente marino, muy por sobre las capacidades de carga del ecosistema, facilitó la dispersión del virus, el cual será muy difícil sino imposible de erradicar. ¿En qué quedaron los tan publicitados Acuerdos de Producción Limpia? Este punto debería ser de suma preocupación, no sólo por los empresarios sino también, y tal vez más aún, por las instancias del estado que tiene la misión de proteger y conservar nuestro ambiente marino.

En los recientes acuerdo de renegociación de las deudas, la industria salmonera se ha comprometido con los bancos ha aumentar su producción a niveles iguales o superiores a los que había antes de la crisis como única vía de cancelar sus pasivos dado que el nivel de duda actual es de US$ 8 por kilo, comparado con el valor de venta (¡optimista!) de US$ 5 por kilo. ¿Se seguirá explotando el medio ambiente más allá de los biológicamente posible? ó ¿Se aumentará la producción ampliando las superficies de las concesiones (XI y XII regiones) y con ello, dispersando geográficamente más aun la presencia del virus ISA? Es decir, para "sanar al enfermo se pretende aplicar la misma enfermedad que lo tiene moribundo"

En las crisis, generalmente las acciones se focalizan en las alternativas para salir de ellas, olvidándose el análisis de sus causas para remediarlas. En el caso que nos preocupa, la crisis es "económica, ambiental y social" y por lo tanto la estrategia para salir de ella no debiera ser sólo desde el punto de vista economicista, sino que con el la mirada holista del Desarrollo Sustentable. www.ecoportal.net

Eduardo Tarifeño Silva, Biólogo Marino, Ph.D. - Miembro Titular del Consejo Nacional de Pesca

10 de julio de 2009

 

0 comentarios