Blogia
Centros Chilenos en el Exterior

Homenaje a Luis Enrique Délano (1907-1985)

Homenaje a Luis Enrique Délano (1907-1985)

“El hombre, el escritor, el periodista” En el centenario de su natalicio.

Luis Enrique Délano y el extraño cementerio en Lofoten.

Por Julio Gálvez Barraza

Salvador Reyes ya era un escritor formado cuando Luis Enrique Délano comenzaba a dar sus primeros pasos literarios. El "capitán" de los imaginistas, nacido en 1899 en la nortina ciudad de Copiapó, residía en Santiago desde 1920, donde ejercía el periodismo. Pronto se hicieron grandes amigos y Luis Enrique pasó a ser un huésped casi diario de su casa en la Avenida Recoleta, en la que Reyes vivía con Inés Luna, su esposa y con su madre. Señala Délano que a esa casa habitualmente iban otras personas, escritores en su mayor parte, con quienes llegó a tener una buena amistad. Hernán del Solar, Ángel Cruchaga Santa María, Manuel Eduardo Hübner entre ellos. Una noche de primavera, en 1928, llegó a esa pequeña tertulia literaria uno de los no habituales y que llegaría a consolidar una larga y entrañable amistad con Luis Enrique. Se trataba de un joven sureño, vestido de negro y cubierto con el sombrero alón que destacaba a los poetas de la época. Por desgracia, -recuerda Délano en un Saludo a Juvencio Valle, publicado en El Siglo-, esa noche hablamos de muchas cosas, menos de poesía y Juvencio Valle, que era aquel jovencito, habló menos que nadie, permaneció empecinadamente silencioso y escuchando a los demás, como acostumbró a hacerlo durante toda su vida.

En una larga entrevista que hiciera en 1968, Jorge Teillier a Salvador Reyes para la revista Árbol de Letras, y ante la opción por escoger a cuatro poetas predilectos, Reyes señala a Baudelaire, a Tristán Corbiére, a Blaise Cendrars, cuya Semana Santa en New York le parece uno de los más dramáticos testimonios de solidaridad humana contemporánea y a un poeta, hasta ese entonces desconocido en Chile: Milosz, al cual conocí en la traducción de Augusto D`Halmar, llegando mi entusiasmo hasta el punto de copiar todo el libro a máquina en varias copias que hacía circular.

Délano se contó entre los amigos que recibieron copia de los versos del poeta lituano. Tal como le sucedió a Augusto D'Halmar y luego a Salvador Reyes, el asombro y la fascinación por esos poemas dejaron en él una huella inolvidable. En el prólogo a la traducción del francés de los poemas de Oscar de Lubisz Milosz, D'Halmar señala al lector: ...es el caso de parafrasear "la paz os dejo, la paz os doy", porque vas a oír repetirse en letanía y salmodia de sortilegio, las palabras esenciales y elementales como: Agua, Tierra, Árbol, Ortiga, Piedra, Pan; pero ¡cuidado con detenerse solamente y dejarse encantar por el sonido!

La publicación hecha en Madrid en 1922, era muy restringida, de sólo cien ejemplares. Los había editado el escritor y pintor español Gabriel García Maroto, quien posteriormente, durante la estadía de Délano en España, llegaría a ser uno de sus más cercanos amigos. De esa limitada edición, -señala Délano en su libro Aprendiz de escritor-, llegaron no más de dos o tres ejemplares a Chile, a mediados de la década del 20. Algunos poetas sintieron la fascinación de esa poesía que parecía venir como una letanía desde el fondo del tiempo, e hicieron copias a máquina de los treinta y un poemas, basados en elementos esenciales y que resonaban como una extraña y misteriosa música. Salvador me prestó una de esas copias dactilografiadas, que leí con una sensación parecida a la angustia, y a mi vez, copié. Creo que desde entonces me acompañan los poemas de Milosz (desde 1948, en una nueva edición, que se hizo en Chile)[1]<!--[endif]--> y a menudo los tomo y releo la "Sinfonía de noviembre", "La reina Karomamá", "La berlina detenida en la noche" o "Lofoten", uno de los más extraños, nostálgicos y hermosos poemas de esta antología: 

Vosotros desaparecidos, vosotras suicidas, vosotras lejanas

en el cementerio extranjero de Lofoten

        -el nombre suena a mi oído extraño y suave-

        ¿dormís, verdaderamente, decidme, es que dormís

        Ustedes podrán reírse de mí, pero ese lugar, Lofoten, se me metió en el corazón.

        Muchos años más tarde, siendo embajador de Chile ante los países nórdicos, Luis Enrique Délano tuvo la oportunidad de visitar Lofoten. A mediados del mes de julio de 1973, durante unas breves vacaciones, acompañado de su esposa, cumplió el viejo sueño. Al segundo día de su estancia en la isla, preguntó dónde estaba el cementerio, dónde estaba la zona de los féretros pobres de Lofoten. Después, como todo buen viajero, constató por sí mismo las licencias poéticas del lituano.

        El poeta inspirador del viaje a esa remota región había hablado del cementerio extraño de Lofoten, como si hubiera sólo uno. Posiblemente Milosz no conocía el lugar. Lofoten no es una isla, es todo un pequeño archipiélago. Es de suponer entonces que hay más de un cementerio. Délano concordó con su esposa que tenían que elegir uno para visitarlo, uno cualquiera, y ninguno mejor que el de Svolvaer, la capital de las islas. Bajo el sol del verano noruego, encontraron un plácido y primaveral cementerio, como un jardín florido y no el del débil viento de voz de niño y los graznidos de las gaviotas que, con las sirenas de los barcos, son las únicas voces que rompen el silencio pétreo y marino de Lofoten. Era tal el jubilo por realizar un viaje añorado durante tantos años, que desde Svolvaer envió cartas postales a su hijo, Poli, y a sus más cercanos amigos; todas ellas contenían la primera estrofa del poema de Milosz

        Todos los muertos están ebrios de lluvia vieja y sucia

        en el cementerio extraño de Lofoten.

        El reloj del deshielo tictaquea lejano

        en el corazón de los féretros pobres de Lofoten.

        En el Diario de Estocolmo (libro inédito), meticulosamente escrito durante los tres años que duró su misión diplomática en Suecia, Délano justifica su viaje a las islas con un entrañable e inocente argumento:

        ¿Por qué Lofoten? Es un viejo sueño. Tengo 65 años pero en algunas cosas sigo siendo igual que cuando tenía 20 y leía, en un cuaderno que me había prestado Salvador Reyes:

        Y gracias a los agujeros abiertos por la negra primavera

        los cuervos están cebados de fría carne humana;

        y gracias al débil viento de voz de niño

        el sueño es grato a los muertos de Lofoten.

        Por eso Lofoten, nada más que por el poema de Lubisz Milosz. Años después leí un artículo sobre Lofoten, creo que en el National Geographical Magazine, donde aparecía la fotografía de una bahía con miles de barcos de pesca. Y desde entonces. ¿Cómo no ir ahora que estoy más o menos cerca, tres o cuatro horas de avión más cinco o seis de barco?

        Y aunque Lofoten dejó de ser una tierra desconocida para él, durante el resto de su vida recordó entrañablemente los agudos gritos de las gaviotas que poblaban las islas, las montañas negras con picos agresivos y siniestros, las escarpadas paredes de roca de los fiordos y las viejas empalizadas donde los pescadores ponían a secar el bacalao.

Biografía breve:

Luis Enrique Délano: Escritor, periodista y diplomático chileno. Nació en Santiago, el 14 de Julio de 1907. Durante su adolescencia, cuando ya se manifestaba su inclinación a la literatura, estudió los últimos años de Liceo en la ciudad de Quillota, donde fue alumno y amigo del poeta Romeo Murga. Comenzó la carrera de Derecho (Universidad de Chile, 1926-1927) y Pedagogía, pero nunca fue abogado ni ejerció la enseñanza. Sus libros se empezaron a publicar cuando era muy joven y los críticos de la época lo situaron en la corriente "Imaginista", junto a escritores como Augusto D'Halmar, Salvador Reyes, Jacobo Danke, Hernán del Solar, quienes representaban una alternativa al "Criollismo" que había puesto en boga Mariano Latorre.

En 1927 se inicia como ayudante del redactor teatral, Roberto Aldunate, en el diario El Mercurio. Por esos años actuaba también como secretario de redacción de la revista "Ecran" que Aldunate acababa de sacar. En 1929 ingresa como reportero policial en la planta de El Mercurio.

Casado con la fotógrafo Lola (Aurora) Falcón, con quien viajó a España gracias a una beca de estudios. Durante su estadía en Madrid fue corresponsal de El Mercurio. En Septiembre del 34 se incorporó a la Universidad Central de Madrid, (34 al 36) al curso de Historia de la Cultura del profesor Ballesteros; Historia del Arte, con Andrés Ovejero y al de Literatura Española con Pedro Salinas, donde tenía por compañero a Camilo José Cela.

En 1934, Gabriela Mistral, cónsul de Chile en Madrid, lo incorpora como canciller consular, puesto en el que es reconfirmado por Pablo Neruda, el nuevo cónsul. En 1936, en Madrid, nace Poli Délano, único hijo del matrimonio. A finales de 1936 regresa a Chile, donde se desempeña como periodista en algunos medios escritos y funda y dirige el semanario "Qué Hubo en la semana". Durante ese tiempo forma parte de la Alianza de Intelectuales de Chile y trabaja en el auxilio solidario de Chile con los republicanos españoles.

En Agosto de 1940 llega a México con Pablo Neruda. Había sido nombrado Cónsul en Ciudad de México y Neruda; Cónsul General.

Entre 1946-1948, se desempeña como Cónsul en Nueva York. En 1948 es exonerado de su cargo por Gabriel González Videla y vuelve a México para participa en la organización del Congreso por la Paz.

 En 1951, después de 13 años, regresa a Chile. Dirige el diario "Democracia" que editaba el Partido Comunista en reemplazo de "El Siglo", paralizado como consecuencia de la llamada Ley Maldita. En Agosto de 1952 aparece el Nº 1 de la revista semanal "Vistazo" de la que es director fundador, cargo que sirve hasta 1957. Esta revista fue una verdadera escuela de periodistas, en ella trabajaron y aprendieron la labor destacados escritores-periodistas: Luis Alberto Mansilla, Sergio Villegas, Augusto Olivares, José Miguel Varas, Raúl Mellado, entre otros.

En 1953 es elegido Director en la mesa directiva del Círculo de Periodistas. En septiembre de 1956, con la publicación del cuento "El secuestro del cirujano" comienza su colaboración en la revista "En Viaje".

Desde 1958 hasta marzo de 1960 vive en China, donde trabaja como traductor. En 1966 viaja a Cuba.

En Octubre de 1970, Délano es galardonado con el Premio Nacional de Periodismo en la mención de Redacción.

El 10 de Abril de 1971 sale con destino a Estocolmo donde había sido designado por el gobierno de Salvador Allende como Embajador en Suecia, Dinamarca y Finlandia.

Un día antes de que Neruda fuera galardonado con el Nobel de Literatura, Délano envía un cable cifrado a su Gobierno con la noticia.

El 11 de septiembre de 1973, luego de conocer la noticia del golpe de estado, renuncia a su cargo de embajador y en febrero del año siguiente sale de Suecia con destino a México, donde vive su segundo exilio.

Regresa a Chile en septiembre de 1984. A los tres meses de su regreso se le declara un cáncer que le llevaría a la muerte en el mes de marzo del año siguiente.

    [1] La publicación a la que alude Délano (colección Las Pléyades, Santiago de Chile, 1948) también fue una edición limitada a sólo 200 ejemplares. En el año 1953, la Editorial Nascimento hizo un lanzamiento considerable de la traducción de Augusto D'Halmar.

 

 

0 comentarios