Blogia
Centros Chilenos en el Exterior

Alerta verde para Bachelet

Alerta verde para Bachelet

Problemas y conflictos ambientales para el próximo Gobierno

Alerta verde para Bachelet

La contaminación de aguas fluviales y marinas, los basurales y la sobreexplotación pesquera y forestal son los grandes conflictos ambientales que enfrentará el Ministerio de Medio Ambiente que creará Michelle Bachelet. Eso, sin contar problemas como la depredación del bosque nativo, la desertificación de los suelos y varios miles de especies animales y vegetales en peligro de extinción. Todos son problemas directamente relacionados con el modelo de desarrollo económico.

www.lanacion.cl

Nación Domingo   Por Elizabeth Harries, Claudio Salinas y Hans Stange
 

EL AGUA

El acceso al agua es un problema en todo el norte de Chile, más grave aun cuando actividades industriales utilizan y ensucian los ríos que alimentan frágiles valles agrícolas o que sustentan diversos ecosistemas. Es el caso de las quebradas de Lluta y San José, donde más de cien especies de aves están amenazadas por el relave de pequeñas mineras, o la extracción de aguas subterráneas de la laguna del Huasco por parte de la minera
Collahuasi. Esas mismas aguas alimentan la pampa del Tamarugal y poblaciones como Iquique, Pica y Matilla.
No es un problema de fácil solución, pues la actividad minera representa una parte muy importante del producto bruto de la región.
 

ANTOFAGASTA: EL ARSÉNICO

Antofagasta, en la II Región, es una verdadera trampa para sus habitantes. Los niveles de arsénico en el agua potable de la ciudad son cuatro veces más altos que los que la Organización Mundial de la Salud considera tolerables, a pesar de que están dentro de la norma chilena. De hecho, registran los índices más altos del país en cuanto a muertes por cáncer a la vejiga, pulmón y piel; además de cáncer a los riñones, hígado y próstata.
 

ESAS ODIOSAS MINERAS

En 2002, Conama aprobó un proyecto para la explotación de cobre y oro en el cerro Casale, en la III Región. Se trata de una inversión de más de 1.600 millones de dólares de la compañía canadiense Placer Dome, que involucra una mina a tajo abierto, plantas y depósitos de relave y filtrados. Las instalaciones se ubican en el cerro Casale y en el puerto de Caldera, ambos conectados por un acueducto que cruza nada menos que por el medio de dos parques nacionales: Nevado Tres Cruces y la Laguna del Negro Francisco. El impacto del proyecto es enorme: consumirá casi mil litros de agua por segundo y contempla la utilización de cianuro para la lixiviación de los minerales.
Pero si se trata de mineras, la madre de todos los conflictos es hoy Pascua Lama, una inversión de la compañía canadiense Barrick Gold por más de 1.700 millones de dólares para la explotación de yacimientos de oro a 130 kilómetros de Vallenar. Los opositores al proyecto son otros sectores productivos (agrícolas y vitivinícolas) que temen que sus aguas sean contaminadas por los relaves de la minera. También ven amenazado el ecosistema y los cultivos del valle de Huasco ante la posibilidad de que se remuevan glaciares milenarios.
 

LA NUBE NEGRA DEL CARBÓN

Desde 1998, varias centrales termoeléctricas que suministran energía para el Norte Grande, Guacolda y Gener entre ellas, comenzaron a utilizar petcoke, un residuo del carbón y las borras de petróleo más barato que el carbón puro y que tiene usos combustibles. La idea era reducir los costos para competir con el gas natural. Cuando el suministro del gas se descontinuó desde Argentina, el petcoke cobró aún más valor.
El problema es que la combustión de este residuo incrementa las partículas de dióxido de azufre, níquel y vanadio, los que son respirados directamente por las poblaciones de Mejillones y Tocopilla. Y mientras más impuro –y, por tanto, más contaminante–, más barato. Un material con altas concentraciones de azufre puede llegar a costar tan sólo un dólar la tonelada y, de todas formas, es en promedio un 20% más barato que el gas natural.
 

MUERAN LAS INDUSTRIAS

Los ecologistas de la V Región han señalado como sus enemigos a los complejos industriales. La refinería Ventanas ha sido denunciada por saturar su área con emisiones de dióxido de azufre, nocivo para el aparato respiratorio humano. En 2002 se presentó un incendio en la planta, y al año siguiente hubo un derrame de petróleo en el puerto de Ventanas. Pese a ello, en 2003 se le otorgó el Premio a la Gestión Ambiental.
Otra planta de historial polémico es la Refinería de Petróleo Concón (RPC). En los últimos años ha sido multada en varias ocasiones por accidentes asociados a la fatiga de material y casi nulas medidas de seguridad. En mayo de 2002, la RPC derramó más de 35 mil litros de petróleo crudo en la desembocadura del río Aconcagua. La planta produce mil toneladas diarias de petcoke con altos niveles de azufre, que son distribuidas a varios mercados nacionales e internacionales.
Las centrales termoeléctricas San Isidro y Nehuenco I también han estado en el ojo de los “verdes” desde que comenzaron a operar con petróleo en lugar de gas natural. En el caso de la central Nehuenco no existe un oleoducto, por lo que el transporte debe hacerse mediante camiones cisterna. Los agricultores del valle de Aconcagua reclaman que se afectará la producción y exportación frutales. Claro, las centrales representan una inversión conjunta de 440 millones de dólares, bastante más que la inversión agrícola de la región.
 

SANTIAGO, EL HOYO NEGRO

Si de contaminación se trata, la capital saca el premio mayor. Erosión de los suelos, calcificación de las tierras de hoja, ruidos excesivos, esmog... La contaminación acústica de Santiago sobrepasa largamente el límite de 65 decibeles, lo que genera que el 80% de la población esté expuesta a algún tipo de sordera, mientras el 70% presenta algún tipo de trastorno del sueño.
La expansión de la ciudad trae aparejados, además, diversos problemas relativos a la inutilización de los suelos, la concentración de población y la pérdida de paisajes naturales. En diez años se urbanizaron casi siete mil hectáreas de terreno aledañas a la ciudad.
Otro problema es el esmog. En Santiago sobra el ozono, las partículas suspendidas, el monóxido de carbono, el dióxido de nitrógeno y de azufre. Más del 50% de esta contaminación es producida por el transporte. Sus efectos sobre las personas son variados y conocidos: alergias, migrañas, irritación de las mucosas y enfermedades bronconeumonales. Para los asmáticos, por supuesto, es un infierno.
 

POR CULPA DE LA HIERBA MALA

El daño ambiental que provocan las empresas que utilizan pesticidas afecta al suelo, al aire y a la salud de las personas. En la VI Región se estima que casi la mitad de la población se encuentra expuesta, en diversos grados, a estos agroquímicos.
El hospital de Rancagua elaboró un estudio sobre los recién nacidos con malformaciones congénitas, el cual determinó un riesgo atribuible del 40% de concebir un hijo con malformaciones debido a las exposición de los padres a los plaguicidas.
 

POSIBLES VINOS CON SABOR A HUMO

A 17 kilómetros de Rancagua, en la comuna de Requínoa, la empresa Gener (EEUU) pretende instalar la central termoeléctrica Totihue. Esta inversión alcanzaría los 345 millones de dólares. Cerca de esta localidad se ubica el 10% de las productoras de vino de exportación del país, cuyas ventas representan entre 20 y 25% de los casi 600 millones de dólares anuales que Chile exporta. Aquí también se encuentra el 95% de la inversión francesa en viñas nacionales.
La posible instalación de una planta generadora en este lugar pone en riesgo el prestigio de la producción limpia, certificación que ha puesto a Chile entre uno de los más cotizados productores mundiales de vino y fruta.
 

NUEVA ALDEA, VIEJOS PROBLEMAS

La planta de celulosa Nueva Aldea (ex Itata) es un proyecto de la empresa Celco, que está operativo en su primera fase desde diciembre de 2004. La segunda fase se pretende poner en marcha en el primer semestre de 2006. Ubicada en la comuna de Ranquil, a 30 kilómetros de Chillán, su construcción estima una inversión de mil millones de dólares.
Ya hace unas semanas la planta Nueva Aldea fue protagonista del primer accidente radiactivo de nuestro país, cuando tres trabajadores sin preparación ni equipos de seguridad apropiados fueron irradiados por una cápsula de iridio perdida.
 

SALMONES EN FUGA

Los principales problemas que produce la salmonicultura son el exceso de sedimentos en el fondo marino (alimentos y fecas), el escape o fuga de salmones que pueden depredar a otras especies, e incluso la contaminación visual que afecta al ámbito del turismo.
La salmonicultura se ha convertido en un sector estratégico para la economía de la X Región, constituye la principal fuente de empleos y el mayor rubro de exportaciones de la zona, alcanzando un 80%.
Los salmoneros pretenden duplicar sus retornos hacia el 2010, con miras a trasformarse en el primer productor mundial. Proyectan ganancias por sobre los 2.250 millones de dólares en el período (2003-2010).
 

EL DESAMPARO DEL ALERCE

En Chile existen 263 mil hectáreas de alerce, un 7,3% de todo el bosque nativo de la X Región. En nueve años se han presentado 268 denuncias por tala ilegal de alerce o incumplimiento de los planes de manejo. Estimaciones ambientalistas señalan que el negocio de la tala ilegal ha generado cerca de 150 millones de dólares en ganancias, las cuales se obtienen principalmente producto de las exportaciones clandestinas.
 

EL PATITO FEO DE CELCO


La planta Valdivia, ubicada en la comuna de San José de la Mariquina, pertenece a la empresa Celco (grupo Angelini). Actualmente está en funcionamiento y su inversión alcanzó los 1.200 millones de dólares.
La firma se ha visto envuelta en numerosas irregularidades en relación al impacto ambiental que ha provocado su funcionamiento. Es conocido el desastre de los cisnes en el santuario de Río Cruces, y algunos ambientalistas estiman que las actividades de Celco afectarán más de 2.500 empleos directos e indirectos asociados a los tranques fluviales.
Lo que ahora preocupa es la posibilidad de que los “riles” (residuos industriales líquidos) se descarguen directamente al mar.
 

La planta Valdivia, ubicada en la comuna de San José de la Mariquina, pertenece a la empresa Celco (grupo Angelini). Actualmente está en funcionamiento y su inversión alcanzó los 1.200 millones de dólares. La firma se ha visto envuelta en numerosas irregularidades en relación al impacto ambiental que ha provocado su funcionamiento. Es conocido el desastre de los cisnes en el santuario de Río Cruces, y algunos ambientalistas estiman que las actividades de Celco afectarán más de 2.500 empleos directos e indirectos asociados a los tranques fluviales.Lo que ahora preocupa es la posibilidad de que los “riles” (residuos industriales líquidos) se descarguen directamente al mar.

RÍOS DE AGUA VIVA

La región de Aysén es la más rica del país en aguas dulces. Posee el 31% del caudal nacional, más las reservas de siete mil kilómetros cuadrados de los Campos de Hielo. Existen cuatro proyectos hidroeléctricos por parte de Endesa, que esperan ser implementados en los próximos 15 años: dos en el río Baker (Chacabuco y El Saltón) y dos en el río Pascua (Pascua y San Vicente), que significan 2.800 megavatios de potencia, con una inversión de 1.500 millones de dólares.
Los derechos de Endesa provienen de cuando la empresa pertenecía a la Corfo, que fueron entregados en los años ’50. Colbún y Gener también poseen autorizaciones para la generación de 1.300 megavatios.
Este proyecto, aún no materializado, cuenta con la desaprobación de los ambientalistas, que temen que la construcción de un embalse inunde zonas en donde la flora y la fauna son una reserva de vida para el planeta. LND

0 comentarios