Centros Chilenos en el Exterior |
http://centroschilenos.blogia.com Bienvenidos al sitio Centros Chilenos en el exterior. Estamos construyendo un espacio para que ustedes puedan mostrar sus actividades culturales y sociales o anunciar la concreción de las mismas. Por favor, envíen sus notas a esta dirección: arischar@yahoo.com.ar. Los saludas cordialmente Arístides Chamorro Rivas.
SUBE TU CURRICULUM VITAE a este Blog utilizando el comando "Publicar Artículo" "El hombre no puede ser separado de Dios, ni la política de la moral": Santo Tomás Moro Cel. de Contacto 54 9 2966 473910 (Argentina) |
||||||||||||||
|
Se muestran los artículos pertenecientes al tema Prensa y Medios. 11 de Noviembre de 2009 Un proceso iniciado por la Fiscalía Nacional Económica describe cómo el Consorcio Radial de Valparaíso pagó a los competidores para ganar algunas de las licitaciones que le permiten tener hoy una cadena con casi cincuenta emisoras regionales, las que constituyen un poder comunicacional nada despreciable. Por Felipe Saleh "Dos días antes del acto de licitación para el cual fuimos citados me llamó por teléfono Cristian Wagner para ver la posibilidad de que ellos fueran solos al acto de licitación y comprarme los derechos en la licitación. Para ello me ofreció el pago de .500.000 con tal de que yo postulara con un monto mínimo (....) si bien llegamos a acuerdo respecto de la licitación con Cristián Wagner, igual fui al acto de apertura de la licitación y realicé mi postura" Este es uno de los testimonios incluidos en el expediente mediante el cual la Fiscalía Nacional Económica (FNE) acusa de "colusión" a 9 personas -entre naturales y jurídicas- con el fin de "eliminar la competencia entre oferentes de diversos procesos de licitación para el otorgamiento de concesiones de radiodifusión en frecuencia modulada", según consigna el requerimiento. Entre todas las acusadas, fue el Consorcio de Radio Valparaíso (CRV), entre cuyos accionistas están las sociedades Empresa Periodística del Norte S.A. Empresa El Mercurio de Valparaíso y Empresa Periodística Araucanía. En la práctica estas compañías forman la cadena de los 19 Diarios Regionales que mantiene El Mercurio a lo largo de Chile. Según la fiscalía, CRV, desde el 2003 comenzó a trazar sus planes de instalar una cadena radial de dimensiones similares, "aprovechando las sinergias del negocio de periódicos regionales", como se afirma en el expediente. Y sin duda lo logró. Actualmente las radios Positiva y Digital suman 47 estaciones repartidas por Chile y Digital ocupa entre el cuarto y sexto puesto de sintonía nacional. Prácticamente un imperio, forjado soslayando, eso sí, la ley a la que está obligado a someterse cualquier otra persona con interés de obtener concesiones de radio. Comprando el aire Específicamente, la Ley General de Telecomunicaciones (LGT) autoriza a la Subsecretaría de Telecomunicaciones para que tres veces al año llame a licitación para adjudicarse las concesiones radiales que se le hayan solicitado o hayan caducado. Este proceso se lleva a cabo en el primer mes de cada cuatrimestre y la decisión se toma convocando a un "beauty contest" (concurso de belleza) donde se compara la factibilidad técnica de cada proyecto y si no hay diferencias entre los que postulan, se elige el que ofrezca el mejor precio. Precisamente, gracias al precio es que CRV, la cadena ligada a El Mercurio, ganó por lejos las licitaciones donde se presentó. Pero lo irrisorio de las cifras levantó las sospechas de la FNE. En su presentación al Tribunal de la Libre Competencia (TDLC) la fiscalía afirma que "dichas licitaciones fueron adjudicadas a un precio menor al que hubiera resultado de un proceso competitivo, con todo lo cual lograron impedir, restringir y entorpecer la libre competencia en tales licitaciones". Para concretar este proceso de expansión, en octubre de 2003 los propietarios de Diarios Regionales (accionistas de CRV), firmaron un contrato con la sociedad Transco S.A. para formalizar "la venta de espacios radiales de 20 concesiones a lo largo del país, con todas las instalaciones que se requieren para el funcionamiento de la red radial", según consigna el expediente de la FNE. Transco S.A. es una sociedad formada en partes iguales por Cristián Wagner Muñoz y Claudio Toro Arancibia. Wagner fundó la radio Finísima a mediados de los '80 y hasta 2002 fue gerente del Consorcio Radial de Chile, la "primera piedra" del grupo español Prisa, que hoy es el controlador más grande del mercado radial convertido en Iberoamericana Radio Chile. El manejo de Wagner en el mercado radial pesó a la hora de nombrarlo representante legal y gerente de operaciones de CRV. Junto a Claudio Toro ejecutaron "al menos desde 2006", según afirma la fiscalía en su requerimiento, los convenios que dieron origen a la acusación en curso. El método El expediente recoge al menos nueve ejemplos de cómo CRV, ligada a El Mercurio, logró convertirse en una cadena regional. Para adjudicarse las localidades de Alerce (X Región) y Coyhaique se acordó ante notario en 2007, que la empresa dueña de las concesiones (Altronix) "cedería sus derechos de participación" a favor de CRV a cambio de .000.000. Igual Altroniz se presentó a la licitación con una oferta de .000 contra la de CRV que se adjudicó cada una de las concesiones por 0.000 Luego, el 30 de octubre de 2008, días antes de que se hiciera una licitación para ganar un espacio de transmisión en Iquique, Claudio Toro acordó con el representante de Inversiones San José su derecho a postulación, previo pago de .500.000. La gestión se hizo a través de Santa Ignacia, una sociedad ligada a CRV. Paralelamente negoció en forma verbal un trato similar para ganar la licitación en La Serena. Finalmente Santa Ignacia se adjudicó Iquique por 0.000 y luego Pichilemu, después de pagar .500.000 a Duplex, otra sociedad que hizo una oferta por .000. La FNE logró determinar que Santa Ignacia "no ha sido un competidor de CRV sino un representante de sus intereses, burlando de esta forma las bases de licitación de la Subtel, que prohíbe presentar más de una solicitud por persona jurídica". En efecto, Claudio Toro que era dueño de Santa Ignacia, hizo su negocio cediendo a CRV las concesiones en Iquique, Pichilemu y Antofagasta en .700.000. A través de Transco, sociedad también de Toro y Wagner, según antecedentes de la FNE, el brazo radial de El Mercurio se adjudicó concesiones en otras cinco localidades aparte de las ya detalladas Con estos hechos probados, la FNE presentó el 7 de octubre una demanda en el Tribunal de Libre Competencia contra todos los involucrados y pidió multas en Unidades Tributarias Anuales que suman US,2 millones. La abogada Gabriela Morales del estudio de Gabriel Zaliasnick, que representa a Wagner y otros requeridos, se muestra tranquila, a pesar de que ayer el TDLC rechazó una "excepción dilatoria" que pretendía comprobar la "ineptitud del libelo" ya que "la fiscalía pide multas bastante disímiles sin especificar por qué". De todas formas, tenemos quince días para contestar el libelo. Luego viene la vista de la causa y los alegatos antes de la sentencia. El juicio puede durar un año" asegura la abogada. Batuco es una comunidad ubicada al Norte de Santiago de Chile, aproximadamente a 36 Km de la capital de Chile. Su nombre se deriva de la lengua mapuche Watruco, que significa "agua de la totora". Se ubica en este sector un "humedal", que abarca una longuitud de 14.788 hectáreas y que sustentan una rica diversidad biológica y en muchos casos como el de Batuco, constituyen hábitats críticos para especies seriamente amenazadas. Asimismo, dada su alta productividad, pueden albergar poblaciones muy numerosas de aves, peces y otras especies. En las remozadas dependencias del Estadio del club social estrella solitaria de Batuco, se realizó el primer encuentro de comunicadores comunitarios, que convocó a varios representantes de radios comunitarias y actores sociales de la comuna de Lampa, Batuco, Independencia y Quilicura. Organizadores y participantes, catalogaron como un éxito la jornada de debate e intercambio de ideas, en torno a las experiencias de difusión radiofónica y televisiva, con participación e identidad ciudadana, que se manifiestan en distintas zonas geográficas del territorio chileno. Con gran interés se analizaron las perspectivas y desafíos al quehacer de los medios comunitarios, además de plantearse entre otros objetivos, ser una plataforma ciudadana de expresión de las inquietudes y necesidades, de las personas y organizaciones que dan vida a una comunidad. La ceremonia de inauguración de la actividad, fue presidida por el relato poético de Griselda Muñoz “la batucana”, quien elogió la iniciativa, subrayando el gran aporte que ésta significaba, para una de las localidades más pobres del país. En el panel de expositores se encontraba el principal organizador del encuentro. Víctor Marillanca, un chileno batucano, avecindado obligatoriamente en Australia, después del golpe militar de 1973. Quien fue el encargado de contar la realidad de los medios comunitarios australianos, en los que lleva más de 33 años detrás de un micrófono, de forma voluntaria. El encargado de describir la realidad chilena fue, Alberto Cancino, presidente de la ASOCIACION NACIONAL DE RADIOS COMUNITARIAS Y CIUDADANAS DE CHILE A.G. ANARCICH, que representa a 250 radios comunitarias concesionadas y 50 Equipos de comunicadores a nivel nacional. En su exposición se refirió al proyecto de ley que se tramita en el congreso nacional, que busca el reconocimiento y el otorgamiento de un estatuto jurídico, que considere ciertas formas de publicidad para el financiamiento de las estaciones, ampliar el límite de potencia de 1 a 25 watts, por ello, extender su cobertura y llegar de mejor manera a más personas, entre otras. Recalcó la perseverancia de las organizaciones que defendieron durante años el derecho a existir de estos medios ciudadanos, exigiendo una distribución más equitativa del espectro radioeléctrico, el que en gran medida es ocupado por las grandes empresas de la radiodifusión comercial, agrupadas en la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi). Aclaró que este proyecto de Ley no compromete, ni pretende identificar el proyecto de radio comunitaria que construyen cientos de comunicadores con esfuerzo, sacrificio y compromiso social en nuestro país. El finalizar el encuentro, los convocados aprobaron satisfactoriamente la prestancia del ejecutivo y del parlamento de poner en discusión y legislar, sobre el marco legal que rige a las radios comunitarias, que hasta este momento rinde sus frutos, pues la iniciativa aprobada por la cámara de diputados, espera su resolución en el debate de la cámara alta. Por Victor Marillanca Batuco-Chile Martes 29 de septiembre de 2009 Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info) Las 25 historias periodísticas más censuradas por la gran prensa de EEUU en 2008 y 2998 serán difundidas el 30 de septiembre en el informe "Censored 2010", del Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California que publica en Nueva York la editorial Seven Stories. Las 25 noticias "top" más sofocadas por la censura del imperio mediático incluyen temas candentes que trascienden a EEUU pero jamás son debatidos en los grandes medios, sino sólo por la prensa alternativa. Por ejemplo: Censored 2010 ofrece también varias historias relacionadas con América Latina, reflejadas en los siguientes titulares: También trae información censurada sobre conflictos, abusos imperiales y guerras secretas de EEUU en diversas partes del mundo. Por ejemplo, los sufrimientos del pueblo palestino de Gaza, su valerosa sobrevivencia mediante una economía de contrabando a través de túneles hechos a mano y el gran negocio en que se ha convertido la reconstrucción y el desarrollo de los asentamientos israelíes en los territorios ocupados. También revela las claves de la desconocida guerra secreta que EEUU libra en Darkfur para apoderarse del petróleo y gas de Sudán. La edición de este libro-informe anual de casi 500 páginas se publica a comienzos del año académico estadounidense desde 1976. "Censored 2010", edición a cargo de Peter Phillips y Mickey Huff, además de las 25 noticias "top" contiene 14 "menciones honrosas" y valiosos trabajos académicos sobre la libertad de expresión, la concentración de la propiedad de los medios, la sustitución de la opinión pública por parte de las grandes corporaciones mediáticas transnacionales y otros temas de interés para los ciudadanos de todo el mundo. El texto trae una introducción de Dahr Jamail, un valiente periodista joven estadounidense que se atrevió a reportear "in situ" la invasión de Iraq en plena guerra, no incrustado entre las tropas como la mayoría de los corresponsales, sino evadiendo los radares de la censura y vistiéndose y hablando como un árabe más. También trae ilustraciones de Khalil Bendib. El Proyecto Censurado fue fundado hace 33 años por el profesor Carl Jensen, académico de la Universidad Sonoma State que se jubiló en 1996. Desde entonces, el Proyecto estuvo 13 años años a cargo del sociólogo Peter Phillips, pero a partir del 1 de julio de 2009 asumió la dirección el Dr. Ben Frymer, de la misma casa universitaria. A partir del año académico 2009-2010, Phillips y Mickey Huff asumieron el desarrollo del Proyecto Censurado Internacional - Fundación por la Libertad de Expresión Mediática, también afiliado a los programas académicos de esa Universidad. La iniciativa abordará nuevas tareas de investigación relacionadas con el sistema mediático internacional y se propone extender el Proyecto Censurado a otros países. Resúmenes de las 25 noticias 1. ¿Cómo Wall Street domina al gobierno de EEUU? Los legisladores federales responsables de supervisar la economía han recibido millones de dólares de Wall Street. Desde 2001, ocho de las empresas más embrolladas en la crisis han donado 64,2 millones de dólares a candidatos al Congreso, candidatos presidenciales y a los partidos Republicano y Demócrata. Senadores como Barack Obama y John McCain recibieron un total combinado de 3,1 millones de dólares. Los donantes incluyen a los bancos de inversión Bear Stearns, Goldman Sachs, Lehman Brothers, Merrill Lynch, Morgan Stanley, la aseguradora American International Group (AIG) y los gigantes de la hipoteca Fannie Mae y Freddie Mac. Casi cada uno de los miembros del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, que discutieron y aprobaron cómo se gastarían los 700 mil millones de dólares del Programa de Alivio a los Activos Perturbados (TARP, en inglés), recibieron contribuciones provenientes de estas corporaciones financieras durante el ciclo de las elecciones de noviembre de 2008. "Podrían decirse que la industria de las finanzas consiguió su dinero con el apoyo de los miembros del Congreso que estuvieron dispuestos a mirar a otro lado", dijo Lawrence Jacobs, director del Centro de Estudios Políticos y Gobernabilidad de la Universidad de Minnesota. 2. Las escuelas de EEUU están hoy más segregadas que en los años 50 Las escuelas públicas de EEUU están hoy más segregadas que hace prácticamente cinco décadas. Millones de estudiantes "de color" [eufemismo por negro o latino] son bloqueados en "las ‘high schools' secundarias de la salida de las fábricas", donde enormes porcentajes no terminan sus estudios y pocos quedan bien preparados para ingresar a la universidad o tener un futuro en la economía de EEUU. Según un nuevo informe de derechos civiles publicado por la Universidad Los Ángeles de California (UCLA), el 44% de las escuelas del país son "de color" y las minorías están emergiendo rápidamente como mayoría de estudiantes en las escuelas públicas del país. Los latinos y los negros, los dos grupos "de color" minoritarios más grandes, asisten a escuelas más segregadas hoy que durante el movimiento por los derechos civiles hace más de 40 años. Entre la población latina y afro norteamericana, dos de cada cinco estudiantes asisten a escuelas intensamente segregadas. Para los latinos, el aumento en la segregación refleja un "apartheid" residencial cada vez mayor. Para los negros, en parte significa el reflejo del fin de la política de disgregación en las escuelas públicas de la nación. 3. Los "piratas" somalíes son pescadores que luchan contra el saqueo de la pesca de arrastre y la descarga de basura tóxica La comunidad internacional condenó con fuerza y declaró la guerra a los piratas-pescadores somalíes, mientras protege discretamente las operaciones de sus flotas dedicadas a la Pesca Ilegal No Declarada y No Reglamentada (IUU, por su sigla en inglés) procedentes de todo el mundo, que pescan furtivamente y, además, descargan basura tóxica en aguas somalíes desde que cayó el gobierno de ese país hace 18 años. Cuando en 1991colapsó el gobierno de Somalia, los intereses extranjeros aprovecharon la oportunidad para comenzar a saquear las fuentes alimentarias del mar territorial del país y a utilizar las aguas sin vigilancia como vertedero de basura nuclear y tóxica. Según el Grupo de Trabajo de Alta Mar (HSTF, su sigla en inglés), en 2005 más de 800 barcos pesqueros IUU operaban al mismo tiempo en aguas de Somalia, aprovechándose de la incapacidad del país de vigilar y controlar sus propias aguas y zonas de pesca. Los barcos IUUs arrasan anualmente con un estimado de 450 millones de dólares en mariscos y peces de las aguas somalíes. Así roban una fuente inestimable de proteína a una de las naciones más pobres del mundo y arruinan el sustento legítimo de vida de los pescadores. 4. Piscinas de basura nuclear amenazan a Carolina del Norte Uno de los basureros atómicos más letales de EEUU está situado en la selva virgen de Carolina del Norte, cerca de la central nuclear de Shearon Harris, de la corporación Progress Energy. La planta tiene las más grandes piscinas de almacenamiento de desechos radioactivos del país, porque no sólo es una estación nuclear de generación eléctrica, sino también un depósito de barras de combustible gastadas pero altamente radiactivas usadas antes en otras centrales nucleares. Las barras de combustible nuclear desechadas son transportadas por ferrocarril y almacenadas en cuatro piscinas densamente repletas, donde se mantienen refrigeradas con agua fría. El ministerio de Seguridad de la Patria (DHS, sigla en inglés) identificó a Shearon Harris como uno de las blancos más vulnerables ante eventuales ataques terroristas. 5. Europa rechaza productos tóxicos de EEUU La desregulación de sustancias tóxicas en EEUU, tales como el mercurio en lápices labiales y los ftalatos (interruptores endocrinos) utilizados en electrónica y juguetes para bebés, no sólo puede traer consecuencias desastrosas para la salud de los estadounidenses, sino también a su posición económica y política en el mundo. Los mercados internacionales hoy se mueven hacia un nuevo modelo europeo que privilegia la seguridad del consumidor y del medio ambiente. Europa promueve una revolución en las exigencias de regulación química para miles de sustancias que finalmente se están evaluando según sus efectos potencialmente tóxicos sobre los seres humanos y el medio ambiente, marcando así el fin de la capacidad de la industria estadounidense de ocultar al público información clave sobre sus productos. 6. Lobbystas de EEUU compraron el Congreso Los "intereses especiales" [eufemismo para designar a los grupos de presión que influyen en los poderes públicos: Congreso, Casa Blanca y Poder Judicial] pagaron 3,2 mil millones de dólares a los lobbystas de Washington en 2008, más que en cualquier otro año estudiado, informó el Centro para la Responsabilidad Política. El aumento fue de 13,7% respecto a 2007, que a su vez rompió el registro de 7,7% de incremento de 2006. El Centro calcula que los grupos de interés gastaron 17,4 millones de dólares diarios en cabildeo por cada jornada en que hubo sesión del Congreso en 2008, o 32.523 dólares diarios por legislador. Sheila Krumholz, directora del Centro, dijo: "El gobierno federal está asignando miles de millones de dólares cada día y esto significa un trabajo seguro para los cabilderos capaces de ayudar a conseguir un pedazo de la torta a las corporaciones y a las industrias". 7. En el Pentágono reina la corrupción Al mantener Obama al republicano Robert Gates como secretario de Defensa puso a los jefes militares de la administración Bush en posiciones clave del Pentágono. Durante los últimos dos años de Bush, Gates fue el ejecutor dominante de la última oleada de la guerra en Iraq, después que reemplazó a Donald Rumsfeld, quien se mostró opuesto a la nueva escalada. Los nombramientos de Obama en Defensa e inteligencia beneficiaron a muchos de los peores elementos de la política de seguridad nacional de las últimas tres décadas. También contradijeron sus principales argumentos de campaña respecto una "inteligencia politizada" y "falta de transparencia". El curriculum de "décadas de experiencia" que cargan estos jefes está lleno de faltas éticas, mentiras al Congreso y "conflictos de intereses" en la puerta giratoria que une al gobierno y el complejo militar-industrial. Aunque Obama prometió mantener a los cabilderos fuera de los altos cargos del gobierno, muchos nombramientos beneficiaron a ex lobbystas o ex consejeros de corporaciones que hacen negocios directamente con el Pentágono. Y el nuevo comisionado de Defensa William Lynn todavía no explica cómo desaparecieron 3,4 millones de millones de dólares (billones españoles o trillones sajones) cuando fue interventor del Pentágono. 8. Los bancos que salvó el gobierno sacaron miles de millones a paraísos fiscales Un estudio de 2008 de la Oficina de Responsabilidad del Gobierno (GAO, por su sigla en inglés) divulgó que 83 compañías "top" de EEUU ejecutaron operaciones de evasión tributaria en paraísos fiscales como Islas Caimán, Bermuda e Islas Vírgenes. Catorce de estas compañías, incluyendo al AIG (American International Group, Inc.), Bank of America y Citigroup, recibieron dinero de la ayuda financiera urgente del gobierno. La GAO también denunció que las actividades del Union Bank de Suiza (UBS) están directamente conectadas con la evasión tributaria. 9. En los crímenes de guerra en Gaza se usaron armas de EEUU Dejando evidencia de sus crímenes de guerra, Israel lanzó repetida e indiscriminadamente bombas de fósforo blanco fabricadas en EEUU sobre áreas civiles densamente pobladas de Gaza durante su reciente campaña militar, denunció un informe de Human Rights Watch, difundido el 25 de marzo de 2009. El informe de 71 páginas, titulado "Lluvia de fuego: Uso ilegal de Israel de fósforo blanco en Gaza", proporciona relatos de testigos sobre los efectos devastadores de las bombas de fósforo blanco lanzadas sobre civiles y sus propiedades en Gaza. 10. Ecuador declaró ilegítima la deuda externa En noviembre de 2008, Ecuador se convirtió en el primer país que emprendió un examen de la legitimidad y estructura de su deuda externa. Una auditoría independiente encargada por el gobierno de Ecuador documentó centenares de irregularidades y encontró ilegalidad e ilegitimidad en contratos de deuda con prestamistas internacionales depredadores. Los préstamos, según el informe, violaron leyes nacionales de Ecuador, regulaciones de la Comisión de Valores y Bolsa de EEUU y principios generales del derecho internacional. La formación de una comisión auditora del endeudamiento y la invocación de la legitimidad como argumentación legal para cuestionar la deuda sentaron un precedente relevante. 11. Las transnacionales lucran con la ocupación de Palestina Las corporaciones transnacionales e israelíes están directamente involucradas en la ocupación de Palestina. En una fusión de intereses políticos, geopolíticos y religiosos, la ocupación israelí de Cisjordania, Gaza y Altos del Golán está inspirada por intereses corporativos, donde las corporaciones de bienes raíces se benefician con la ocupación para obtener ventajas, desarrollan las colonias o asentamientos israelíes y participan en la construcción y operación de un sistema étnico de separación, idéntico al "apartheid", incluyendo caminos con puestos de control y murallas. También diseñan y suministran equipos y herramientas para el control y represión de la población civil bajo la ocupación. El grupo israelí Coalición de Mujeres por la Paz conduce una extensa investigación en terreno para sacar a la luz pública a centenares de compañías transnacionales y sociedades locales implicadas en la ocupación, cuyos resultados están siendo publicados en www.whoprofits.org. 12. Misteriosa muerte de Mike Connell, ladrón de elecciones Misteriosamente murió en un accidente de avión privado Mike Connell, asesor jefe de Karl Rove, principal consejero y estratega de Bush, cuando hacía frente a una citación judicial por el fraude electoral presidencial de 2004 en Ohio. Connell estaba acusado como figura central de un complejo diagrama para convertir electrónicamente -de un solotirón- votos demócratas en republicanos. En julio de 2008, nombraron a Connell como testigo principal en el caso conocido como "Asociación Vecinal de King Lincoln Bronzeville versus Blackwell", que fue entablado contra el secretario de Estado de Ohio Kenneth J. Blackwell, el 31 de agosto de 2006, por los abogados de Columbus Clifford Arnebeck y Robert Fitrakis. 13. La guerra racial oculta durante el huracán Katrina Un informe impactante en la revista "The Nation" reveló cómo grupos de blancos armados patrullaron las calles de Nueva Orleáns tras el paso del huracán Katrina, disparándole a por lo menos once hombres afro-estadounidenses. Mientras la mayor parte de la ciudad estaba inundada por efecto del Katrina, la Guardia Nacional designó al embarcadero de trasbordadores del sector Algiers Point -que estaba seco y es mayoritariamente blanco- como centro de evacuación de las víctimas transportadas en autobuses a Texas. Para frenar la gran afluencia de refugiados, un grupo de residentes blancos armados intentó sellar el área y librar a la vecindad de "intrusos", mientras el gobierno local se había derrumbado y la ciudad se dividía racialmente. La gente predominantemente negra del resto de Algiers comenzó a dirigirse desesperada hacia la franja occidental llamada Algiers Point, algunos caminando sobre los puentes, otros en barco. Mientras los grandes medios describieron a los afro-estadounidenses como saqueadores incivilizados, ahora está claro que los crímenes más serios fueron cometidos por hombres blancos armados. 14. Senadores y representantes lucran en contratos con el Pentágono Más de 151 miembros del Congreso -Senado y Cámara de Representantes- invirtieron hasta 195 millones de dólares en las mayores empresas contratistas proveedoras del ministerio de Defensa, obteniendo ganancias por la ocupación militar de EEUU en Iraq y Afganistán, según un estudio del Centro para la Política Responsable (CRP, por su sigla en inglés), un organismo independiente. Cuando en abril de 2008, el general David Petraeus, el más alto oficial del ejército de EEUU en Iraq, fue a la Colina del Capitolio para informarle al Congreso, en realidad se dirigió a unos legisladores que tenían mucho más que una preocupación política por la invasión de Iraq. Los mismos senadores y representantes que convocaron a informar al general y al embajador de EEUU en Iraq tenían millones de dólares de dinero propio invertido en corporaciones que participan del negocio de la guerra como proveedoras al departamento de Defensa (DoD, por su sigla en inglés, conocido también como el Pentágono). En 2006, las carteras de inversiones de 151 miembros activos -más de la cuarta parte del Congreso, que tiene 100 senadores y 435 representantes- tenían entre 78,7 y 195,5 millones de dólares invertidos en corporaciones que suscriben contratos con el Pentágono por cantidades superiores a 5 millones de dólares. Las carteras de inversión incluyen participación en compañías del complejo militar-industrial que cada mes reciben miles de millones de dólares por fabricar y vender a las fuerzas armadas de EEUU casi todas las aplicaciones militares, desde aviones y armas a suministros médicos y refrescos. Uno de los legisladores más ricos y con mayor dinero invertido en corporaciones contratistas del DoD (más de 38 millones de dólares) es el senador John Kerry, demócrata por Massachussets y candidato presidencial en 2004. 15. Fiasco del Banco Mundial con el comercio del carbono Invocando la protección del medio ambiente, el Banco Mundial comercializa bonos por emisión de carbono que provocan la destrucción de las tierras indígenas de labradío en todo el tercer mundo. El esfuerzo global por reducir las emisiones del gas de efecto invernadero (GHG, por su sigla en inglés) comenzó en 1997 con el Protocolo de Kyoto, ahora ratificado por 183 naciones, con ciertas estrategias supuestamente alentadoras, pero algunas demostraron tener efectos fatales. El programa de inversión en bonos o "créditos" conocido como Mecanismo para el Desarrollo Limpio (Clean Development Mechanism, CDM), se convirtió en un medio para que los países industrializados eludan reducir sus propias emisiones desarrollando proyectos "reductores de emisión" en países subdesarrollados. Acatando en apariencia el Protocolo de Kyoto, muchos gobiernos establecieron "topes" a la emisión de gas de efecto invernadero en sus países, pero las industrias dispuestas a evadir esta imposición gubernamental de límites, en vez de reducir responsablemente sus emisiones pueden eludir completamente sus compromiso ambiental mediante la compra de "créditos de carbono" a otras industrias de distintas partes del mundo, es decir, adquiriendo los bonos CDM comercializados por el Banco Mundial. En otras palabras, en lugar de reducir sus emisiones excesivas, los países ricos pueden "compensarlas" comprando "créditos" de reducción de emisiones en los países pobres. Joris den Blanken, especialista del cambio de clima de Greenpeace, dijo: "La compensación significa exportar las responsabilidades al mundo en vías de desarrollo y anula el incentivo a la industria para que mejore su eficacia o invierta en energía renovable". 16. EEUU continúa reprimiendo a Haití El gobierno de EEUU expropiará y demolerá los hogares de cientos de familias haitianas del suburbio Cité Soleil, en la capital Puerto Príncipe, para ampliar la base militar de la fuerza de ocupación de la ONU, a un costo de cinco millones de dólares, a fin de albergar a los soldados de la Misión ONU para Estabilizar Haití (MINUSTAH). Estas obras, a cargo de la corporación DynCorp, contratista del gobierno de EEUU y brazo cuasi oficial del Pentágono y la CIA, se anuncian después que burócratas del departamento del Tesoro de la administración Bush se confabularon con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para obstruir por casi una década un préstamo aprobado y destinado a mejorar la calidad del agua potable de Haití, que es una de las peores del mundo. 17. La Corte Penal Internacional apoya la guerra secreta de EEUU en Sudán Washington promovió la acusación del Tribunal Penal Internacional (ICC, su sigla en inglés) al presidente de Sudán Omar al-Bashir por crímenes de guerra en Darfur para justificar la perpetuidad de la explotación occidental de los recursos naturales y de las intervenciones militares en esa rica región. "EEUU es un país oportunista", explicó el embajador sudanés ante la ONU, Abdalmahmood Abdalhaleem Mohamad. "Utiliza a la ICC sin formar parte de la misma". Los soldados de EEUU tienen inmunidad, pero no el presidente de Sudán, dijo. El embajador también desafió a los reporteros acreditados en la ONU mostrándoles innumerables fotografías y películas de Darfur que igualarían la destrucción de vidas humanas y de hogares en Gaza, Iraq y Afganistán. Dijo: "Pregunto, ¿quién es responsable de estos daños y destrucción?". 18. Ecuador estableció los derechos constitucionales de la naturaleza En septiembre de 2008 Ecuador se convirtió en el primer país del mundo en incorporar a la Constitución "los derechos de la naturaleza", codificando así un nuevo sistema jurídico de protección del medio ambiente. Reflejando creencias y tradiciones de la población indígena de Ecuador, la Constitución declara que la naturaleza "tiene derecho a existir, persistir, mantenerse y regenerar sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos en la evolución". Este derecho constitucional "es independiente de la obligación de las personas naturales y jurídicas o del estado de indemnizar a la gente que depende de los sistemas naturales". 19. Los bancos beneficiados por el "Programa de Ayuda Urgente" están gastando el dinero en campañas contra los trabajadores El 17 de octubre de 2008, tres días después que el Bank of America Corporation recibiera 25 mil millones de dólares en fondos federales de ayuda urgente, convocó a una audio-conferencia destinada a organizar la oposición a la Ley de Libre Elección del Empleado (EFCA, por su sigla en inglés), que favorece la sindicalización de los trabajadores. Los participantes, entre ellos la AIG (American International Group), fueron urgidos a obtener "grandes contribuciones" de sus clientes para financiar a los grupos que trabajaban contra la EFCA, así como ganarse a los republicanos más permeables del Senado que podrían ser utilizados en bloquear esa legislación que haría más fácil la organización de sindicatos. Bernie Marcus, cofundador de Home Depot, y Rick Berman, fundador del Centro Sindicatos de Hecho, condujeron largas horas de conferencias telefónicas para impugnar la legislación como una amenaza para el capitalismo estadounidense. La legislación -que permitiría formar sindicatos sin celebrar las elecciones tradicionales, sino por mayoría simple de empleados dispuestos a llenar y firmar un formulario impreso- hace frente a un virtualmente seguro obstruccionismo republicano. Obama y los senadores demócratas han declarado su compromiso con el proyecto. 20. El control secreto de los debates presidenciales Las candidaturas de Obama y McCain negociaron un detallado contrato secreto que estableció los términos de los debates durante la campaña presidencial de 2008. El acuerdo incluyó quiénes asistirían a las discusiones, qué temas deberían tratarse y la estructura del formato del debate. Desde 1987, una empresa privada creada por y para los partidos Republicano y Demócrata, llamada Comisión de Debates Presidenciales (CPD, sigla en inglés), patrocina las discusiones de los candidatos presidenciales y pone en práctica los contratos sobre estos debates. Para blindar de cualquier crítica a los candidatos de los dos principales partidos, el CPD se negó a dar a conocer públicamente el contenido del contrato. 21. La recesión recorta los gastos estadales en Bienestar en EEUU Muchas gobernaciones de estados están pujando agresivamente para excluir a millares de madres que reciben el beneficio de Ayuda Temporal a Familias Necesitadas (TANF, sigla en inglés), programa tradicionalmente conocido como Bienestar. Ahora esas entidades están negando ese apoyo a las familias aduciendo que deben ahorrar para reorientar el presupuesto del respectivo estado. A escala nacional, el total de beneficiarios del Bienestar bajó más de 40 por ciento entre 2001 y junio de 2008. Louissiana, Texas e Illinois redujeron en 80 por ciento los beneficiarios adultos desde enero de 2001. El estado Georgia tuvo un descenso del 90 por ciento, con poco más de 2.500 adultos georgianos que ahora reciben este auxilio contra 28.000 que lo percibían en 2004. 22. La Comisión Trilateral domina el gobierno de Obama En sus primeros diez días, Barack Obama designó en la Comisión Trilateral a 11 altos miembros clave de su administración, introduciendo así una potente fuerza exterior en el liderazgo de su gobierno, pero con una agenda básica que más bien perjudica a los ciudadanos de EEUU. Además de estos nombramientos, Obama llevó a la Casa Blanca a miembros relevantes de la Trilateral, como su principal consejero en política exterior Zbigniew Brzezinski, cofundador de la Comisión junto con David Rockefeller en 1973. Según la lista oficial de la Trilateral, sólo 87 miembros pertenecen a EEUU (los otros 337 provienen de otros países). Así, en sus primeras dos semanas, Obama nombró a más del 12% de la representación de EEUU en la Comisión, designando entre otros, a Tim Geithner, Secretario de Hacienda; Susan Rice, embajadora en la ONU; General James L. Jones, Consejero de Seguridad Nacional; Paul Volker, Presidente del Comité de Recuperación Económica, y a otros siete. En otros vínculos de Obama y la Trilateral, por ejemplo, William Jefferson Clinton, el marido de la secretaria de Estado Hillary Clinton, es miembro permanente de la Comisión. 23. Activistas denunciaron al Foro Mundial del Agua como fraude corporativo Los activistas por el derecho al agua boicotearon el Foro Mundial del Agua en Turquía, a fines de marzo de 2009, denunciando que el evento está concebido como una feria corporativa destinada a promover la privatización del recurso en el mundo. Trescientos activistas turcos que se concentraron cerca de la entrada del foro fueron enfrentados por la fuerza aplastante de 2.000 a 3.000 policías, mientras el evento se inauguraba con gas lacrimógeno lanzado por la policía que detuvo a manifestantes que gritaban "Agua para la vida, no para el lucro". El foro es un evento del Consejo Mundial del Agua, dominado por Suez y Veolia, las dos más grandes corporaciones privadas del agua en todo el mundo, pero engañan a la opinión pública con un supuesto respaldo de la ONU. El Consejo negó el derecho de palabra al presidente de la Asamblea General, el sacerdote nicaragüense Miguel D'Escoto. 24. Los bancos centrales con reservas en dólares financian la expansión militar imperial de EEUU El exceso mundial de dólares está forzando a los bancos centrales extranjeros a financiar el costo de la expansión militar imperial de EEUU. La acumulación de reservas internacionales en "dólares" en los bancos centrales de los países significa que cuando la especulación financiera y el déficit de pagos en EEUU hagan colapsar ese "papel moneda" en las economías extranjeras, esos bancos centrales tendrán pocas opciones, pero podrían reciclar esos papeles dentro de EEUU. Entretanto, las reservas "conservadas" en bonos del Tesoro son gastadas por ese mismo ministerio [equivalente al de Hacienda] en financiar la construcción de un enorme cerco militar hostil alrededor de los principales recicladores de esos mismos dólares, principalmente China, Japón y los países árabes productores de petróleo afiliados a la OPEP. Estos gobiernos hoy son forzados a reciclar la afluencia de dólares de tal manera que ese flujo financie las políticas militares de EEUU, en cuya formulación [los países tenedores de los bonos] no tienen ninguna opción de opinar aunque representen para ellos mismos una amenaza cada vez más beligerante, como ocurre hoy con la habilitación de 7 nuevas bases militares en Colombia. 25. La Amazonía occidental y sus pueblos indígenas están amenazados por la explotación petrolera La Amazonía occidental, hogar de la mayor biodiversidad y selva tropical todavía intacta en la tierra, pronto se puede cubrir de oleoductos y tuberías. Los conservacionistas advirtieron que está en riesgo la biodiversidad de vastas franjas de la región porque al abrirse a la exploración de petróleo y gas cae en riesgo la vida variada que existe en la selva y lo más prístino del planeta, así como el hábitat de decenas de pueblos indígenas. Un nuevo estudio ha encontrado que por lo menos 35 corporaciones transnacionales de petróleo y gas operan en 180 "bloques" -áreas zonificadas para exploración y desarrollo- en las selvas amazónicas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y el occidente de Brasil, donde tienen su hábitat muchos grupos étnicos indígenas, incluso algunos de los últimos pueblos sin contacto con el mundo, quienes prefieren vivir en aislamiento voluntario total. Publicado por ARGENPRESS en 17:26:00 Jueves 25 de junio de 2009 Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info) Barack Obama declinó disculparse por el rol de la CIA en Chile en los años 60 y en el golpe de 1973, en la conferencia de prensa que siguió el martes a los discursos protocolares del Presidente de EEUU y la presidenta Michelle Bachelet, después de su encuentro en la Oficina Oval de la Casa Blanca. Esto ocurrió al responder Obama a la pregunta de un periodista estadounidense: ¿No es hora de una disculpa histórica? En cambio, los reporteros chilenos que acompañaron a la mandataria no hicieron ninguna pregunta, excepto cuándo viajaría al país del sur, en cambio... pidieron tomarse una foto con el presidente Nº 44 de EEUU. Así fue el diálogo entre Obama y la prensa chilena, según el comunicado oficial de la oficina de prensa de la Casa Blanca: Periodista (estadounidense): Sólo dos preguntas, Señor Presidente. Ben Finkenbinder (periodista de la Casa Blanca): Gracias, de esta manera... Obama: Realmente, Ben, voy a hacer una excepción. Quisiéramos una pregunta de los periodistas chilenos. ¿Cómo es eso? Periodista (estadounidense): Señor Presidente, sí, quisiera preguntarle, entiendo que su agenda del día es muy apretada. Pero quisiera preguntarle: Presidenta Bachelet, en un viaje anterior a Estados Unidos se hizo eco de una vieja broma: "Nunca hay golpes de estado en Estados Unidos, porque no hay embajada estadounidense". El punto es que casi... Presidenta Bachelet: Eso fue una broma de un individuo estadounidense (Risa). Acabo de decir que fue una buena broma. Obama: Sí, lo es (Risa). Periodista (estadounidense): El punto que es que casi no hay nación latinoamericana libre de la CIA, de intervención sangrienta de la CIA. Chile es un ejemplo típico, la Presidenta Bachelet fue una de sus víctimas. ¿Es hora para una disculpa histórica? Obama: Bien, mire, pienso que ustedes contestaron derechamente a su propia pregunta al principio, y es que estoy interesado en ir adelante, no mirando hacia atrás. Pienso que EEUU ha sido una fuerza enorme para el bien en el mundo. Pienso que hubo épocas en que hemos incurrido en equivocaciones. Pero pienso cuán importante es observar nuestras políticas de hoy, y lo que mi administración se propone hacer en la cooperación con la región. ¿Acaso no fui muy claro en la Cumbre de las Américas de Trinidad y Tobago cuando dije que estamos interesados en una asociación que aborde cómo podemos mejorar las condiciones de la vida cotidiana de la gente común? Y ése es un foco en el desarrollo humano que trasciende barreras, y debe superar ideologías. No tengo una prueba decisiva en términos de, ustedes saben, si un gobierno es de centro derecha, de centro izquierda, éste o ése. Mi idea es que si EEUU está trabajando junto con un país para promover el bienestar, la salud, la educación, las oportunidades económicas de la gente en ambos países, después vamos a tener una buena relación. Y me siento confiado en que nos estamos moviendo en esa dirección y pienso que Chile va a ser un socio excelente en ese proceso. Como lo mencionó la Presidenta Bachelet --ustedes saben, pienso así-- la situación de la gripe es un buen ejemplo para mirar cómo va el siglo XXI. No hay fronteras para la gripe. Éste no es un problema estadounidense o un problema mexicano o un problema chileno; éste es un problema mundial. Y dado que la temporada de gripe ahora está dándose en el hemisferio sur, si conseguimos buena información y ambos países ayudamos en el hemisferio meridional, estaremos también aprendiendo de los datos que se están generando y entonces ayudaremos a la población de EEUU. Y es una buena metáfora, pienso, para una gama entera de problemas --desde el cambio climático a la pobreza y al terrorismo--, de muchos problemas que ahora cruzan las fronteras. No podemos enfrentarlos desde el aislamiento, y eso, pienso, va a ser la base para una relación de trabajo fuerte en el futuro. Así pues, gracias. Periodista (estadounidense): La última pregunta: En América latina hay claramente... Periodista (chileno): ¿Cuándo irá a Chile? Obama: Lo siento, todos están... Periodista (otro chileno): ¿Cuándo vendrá a Chile? Periodista (otro chileno): ¿Cuándo vendrá Ud. a Chile? ¿Cuándo Usted...? Obama: Estoy considerando ir pronto, más adelante. Periodista (chileno): Presidente Obama, ¿puede tomarse una fotografía con la prensa chilena, por favor? Obama: ¿Una fotografía con la prensa? Periodista: ¡Sí! Periodista (otro): Sí... Obama: Okay ¿Por qué no vamos afuera? Este fue el escueto informe de Associated Press, para el consumo interno de EEUU, sobre "la sesión de fotos", una breve reseña que no menciona a los periodistas chilenos, menos su "invitación" a visitar Chile y, típicamente, ni siquiera aludió la circunstancia, ni la visita de la Presidenta Michelle Bachelet: Obama declina disculparse por el rol de la CIA in Chile WASHINGTON (AP).- El Presidente Barack Obama dijo que desea una política exterior de Estados Unidos. que mire adelante, no hacia atrás. Especialmente si esto incluye hablar del papel de la CIA en América Latina y Suramérica. Durante una sesión de fotos en la oficina oval el martes, un reportero [estadounidense] preguntó a Obama si se disculparía por la interferencia de la CIA en las elecciones chilenas. Obama declinó, diciendo que quiere centrarse en una asociación con los países latino y suramericanos. Obama dijo que la cooperación con Chile, por ejemplo, ayudaría a Estados Unidos a luchar contra la expansión de la gripe. Actualmente allí es temporada de gripe y están luchando con la tensión de que vaya a ser una amenaza importante para EEUU dentro de algunos meses. Obama dijo que Estados Unidos puede aprender de cómo responde Chile. El discurso uniforme de la prensa chilena suele molestar a la ciudadanía, porque oculta noticias, o las tergiversa o exalta la banalidad. Pero la frivolidad de estos reporteros chilenos en Washington más bien produce tristeza porque hunden en la decadencia a una profesión que antaño fue respetada. Imagen: Obama el flautista. / Autor: Carlos Latuff Publicado por ARGENPRESS en 17:34:00 Jueves 25 de junio de 2009 La Nación ANIMUS Prensa chilena con "frenesí" Divididas están las opiniones sobre la actitud de los periodistas chilenos que, el martes pasado, le pidieron al Presidente de Estados Unidos, Barack Obama sacarse una fotografía junto a ellos al término de la reunión que sostuvo con la Presidenta Michelle Bachelet en la Casa Blanca. Los medios estadounidenses calificaron el hecho como "un pequeño frenesí" que "borró la línea que separa a los reporteros de los admiradores". Los periodistas chilenos también están divididos. De acuerdo con la fotografía están casi todos los periodistas que viajaron a EEUU; en contra, casi todos los que nos quedamos acá. En todo caso la corresponsal de La Nación no aparece en la imagen. No sabemos si fue porque estaba tomando la instantánea, o está detrás de Amaro intentando hacerle un "conejito" a Barack... como le decimos los periodistas chilenos ahora que ya estamos en confianza. 29 de Mayo de 2009 Una batalla por el uso de fuentes enfrentó a las radios Bio-Bio y ADN Descalificaciones mutuas llevaron a las dos emisoras hasta el tribunal de ética del Colegio de Periodistas, por culpa del uso indebido de una entrevista a Michelle Bachelet. Lo que parece una violación de las reglas entre caballeros también esconde una disputa comercial y de sintonía entre un conglomerado transnacional y los caciques de la radiodifusión local. Por Felipe Saleh A fines de Agosto del 2008, la pauta de noticias corre sin mayores sobresaltos: sube la bencina, las cifras de accidentes de tránsito, la confirmación del concierto de Madonna y un brote de dioxina en la carne de cerdo tiene a las autoridades de salud dando instrucciones a través de los medios. La campaña presidencial aún se ve algo lejos. Pero un hecho en este sentido, que ya nadie recuerda, provocará una disputa entre dos conglomerados radiales que se resolvió en parte recién en abril de este año. El 22 de agosto de 2008 la presidenta Michelle Bachelet dio una entrevista a una emisora local de Radio Bio-Bio, en la que entre otras cosas explicó la posible nominación de Sergio Bitar como candidato a La Moneda, hecha días antes por Pepe Auth, presidente del PPD. Los otros medios, presentes en ese momento, recogieron a discreción alguna de las partes de la conversación entre Bachelet y el periodista Tomás Mosciatti. Entre ellos, radio ADN. La estación de noticias pertenece a través de Iberoamericana Radio Chile, al grupo español Prisa, un gigante transnacional de los medios, ligado históricamente al Partido Socialista Obrero Español, y cuyo buque insignia es el diario El País. La molestia de Mosciatti Ese día viernes ADN, tal como otros medios, reprodujo porciones de la entrevista pero la manera en que lo hizo disgustó al jefe de prensa de Bio-Bio, Nibaldo Mosciatti, hermano de Tomás y, como él, dueño de una parte de la emisora con cobertura nacional. El 27 de agosto Nibaldo escribió una carta a Marcelo Zúñiga, director ejecutivo de Iberoamericana, expresando su molestia por haber ocupado extractos de la entrevista tres veces en un día citando sólo la primera vez la fuente y sin precisarla, sino sólo como "un medio local". "Tres veces, a lo menos, no puede constituir un error de omisión. Sobre todo, tratándose de una entrevista que tuvo alto impacto ¿no hubo cuestionamiento ni del reportero que confeccionó la nota, ni de su editor, ni del jefe de redacción, ni de ahí para arriba en la estructura del medio? ¿Nadie se preguntó cómo presentar un material informativo producido por otro medio? Lo lógico es pensar que sí y que tras pensar simplemente se optó por el plagio (....) es un hurto de material, pues las citas de la Presidenta Bachelet se hicieron pasar como si hubiesen sido fruto de una entrevista de ADN. Hacer parecer como propio el trabajo de otros es una forma de robo", escribe Mosciatti, con copia para los presidentes de la asociación Nacional de la Prensa, del Colegio de Periodistas, de la Asociación de Radiodifusores de Chile, (Archi) y para Juan Carvajal, director de la Secretaría de Comunicación y Cultura del gobierno. Inmediatamente Nibaldo Mosciatti recibió un llamado de Abraham Santibáñez, presidente del Colegio de Periodistas, para llevar el asunto al tribunal de ética y disciplina del Colegio. Mosciatti se negó esperando solucionar el tema con una buena carta de disculpas de Marcelo Zúñiga, responsable último de los contenidos de ADN, como Director Ejecutivo del conglomerado. Con copia a La Moneda Pero la respuesta sirvió como gasolina para apagar el fuego. Zúñiga primero dirige una carta a "Nicolás Mosciatti", que en el mundo radial no existe. Luego, el ejecutivo consigna que "no ha sido nuestra intención arrogarnos la propiedad de un material informativo y mucho menos cometer algún tipo de ilícito como usted infiere por lo que sólo puedo calificar de inaceptables sus expresiones y descalificaciones respecto de las cuales no me referiré a fin de no ahondar en una situación vivida a diario por todos los medios de comunicación, sin que se provoquen este tipo de reacciones", escribe. Y leyendo el final de la misiva, a Zúñiga parece molestarle que una disputa entre dos competidores llegue a oídos de La Moneda "(los medios) han sabido resolver con decisión, diálogo y espíritu de colaboración, por lo que espero que en la eventualidad de producirse algún tipo de problema o diferencia futura imperen estos criterios antes de enviar una carta profusamente difundida". La disputa epistolar estuvo lejos de acabarse y Moschiatti volvió a mandar otra carta dirigida a Zúñiga, consignando que la respuesta de ADN como vacua pues "no contiene ninguna disculpa. Sólo eso, que esconde una indudable arrogancia, me obliga a escribirle" y también lo hace decidir a llevar definitivamente el caso hasta el Colegio de Periodistas. La PDI periodística En el gremio inician una investigación a cargo del periodista Eduardo Segovia Marchant quien hace de fiscal y en fallo de primera instancia el 8 de enero de este año decide amonestar por escrito al periodista de ADN en Valparaíso, Enrique Gaete Soto, por infringir el artículo 8 del Código de Ética Periodística, que obliga a los profesionales a citar las fuentes "que verificadas, eran confiables y no le dio el crédito merecido", según se lee en el fallo. Otro de los sancionados con una amonestación fue el editor Gabriel Pizarro, que según la investigación decide "determinar como ‘un medio local' a radio Bio-Bio de Valparaíso. Ninguno de estos periodistas está colegiado, por lo que el someterse a la potestad del Colegio constituye un "atenuante". Distinto es el caso de Christián Fuenzalida, Director de Prensa de ADN quien fue suspendido tres meses "de su calidad de miembro del Colegio de Periodistas", dice el fallo. Lo que en la práctica no lo inhabilita de ninguna manera para ejercer. Por último el fallo pide a Zúñiga enviar una carta de disculpas a Bio-Bio y a Mosciatti otra similar por haber acusado a la competencia de "hurto". Con todo, Nibaldo Mosciatti en representación de Bio-Bio, apeló a la sentencia con otra donde aclara que "no basta la simple mención de la fuente para usar los audios de una radioemisora. Tiene que haber una autorización expresa (....) en esta parte los hechos son constitutivos de robo, reitero la calificación (...) que radio ADN no haya citado la fuente de los audios usados es un aspecto relevante de mi alegato principal: el que esa radio haya usado AUDIOS AJENOS. Aún más que entre esos audios se incluyan preguntas de un profesional de Bio-Bio". El 23 de abril de este año el Tribunal Nacional de Ética y Disciplina del Colegio de Periodistas presidido por el corresponsal de El Mercurio Audénico Barría, aceptó la apelación de Mosciatti agregando a las infracciones la falta al artículo 28 del código de Ética que se refiere al "plagio y el irrespeto a la propiedad intelectual" y rechazó la de los sancionados, Gaete, Pizarro y Fuenzalida. Por cierto ninguna de estas sanciones tiene un castigo práctico ni el peso de un pronunciamiento similar al de otros colegios, como el Médico o el de Abogados. Transnacional v/s imperio local Tal vez por eso, en ambas emisoras prefieren olvidar lo ocurrido y no hacer referencias de manera oficial. Pero muy al estilo de periodismo nacional cada una habla usando el anonimato sagrado de las fuentes. "La arrogancia y soberbia de ADN esconde un poco de envidia pues con mucho menos dinero y recursos les ganamos en sintonía y el proyecto de ellos no ha podido funcar desde el punto de vista informativo porque tienen muchos compromisos con la Concertación y con las transnacionales españolas y como en todos los países donde opera Prisa, está con los gobiernos con los que hace negocios", dicen en Bio-Bio, donde no han recibido la carta de disculpas sugerida por el Colegio de Periodistas. El 2007 el grupo Prisa se instaló en Chile comprando las radios del grupo Claxson con los que quedaron con 11 emisoras de cobertura nacional. Meses antes de concretar el negocio Ignacio Polanco, hijo de Jesús Polanco, el patriarca fundador de Prisa, se reunió en La Moneda con Bachelet. Para formar ADN su radio de noticias, Prisa levantó a algunos de los mejores créditos de Cooperativa, como Rodrigo Hernández de Deportes, Pablo Aranzáes y Beatriz Sánchez, además de sumar al "rostro más creíble", Alejandro Guillier, junto a Fernando Paulsen. Aún así en el último ranking de sintonía difundido por Ipsos este año ADN figura en el lugar 21 mientras Bío Bío está en el 9º. La cadena fundada en 1966 por Nibaldo Mosciatti Moena tiene estaciones por todo Chile y gozan de lo que ellos consideran independencia editorial. En diciembre pasado se asociaron con CNN Chile. "Esta es una disputa comercial no periodística, porque Bio- Bio tiene una conformación muy especial donde los periodistas son a la vez dueños, ¿te imaginas si ustedes hicieran presentaciones por cada vez que no los citan?", comentan en ADN. Y con eso dan por cerrado el tema. Miércoles 27 de mayo de 2009 Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info) La enciclopedia "on line" Wikipedia, desarrollada por sus propios usuarios en 253 idiomas, perdió credibilidad cuando se supo que sus contenidos fueron alterados por la CIA, el FBI, WalMart, varios congresistas de EEUU y hasta El Vaticano, entre otros. La manipulación comenzó antes de 2005, pero se conoció después que Virgil Griffith, un joven graduado del Tecnológico de California, desarrollara el programa WikiScanner, capaz de pesquisar las huellas de quienes modificaron la enciclopedia con fines de propaganda y desinformación. El programa de Griffith identifica las direcciones IP de las computadoras utilizadas para hacer los cambios. Por ejemplo, descubrió que el 17 de noviembre de 2005 un usuario anónimo suprimió 15 párrafos de un artículo crítico sobre las máquinas de votación marca Diebold (1). El rastreo lo condujo a una dirección IP de las oficinas corporativas de la compañía Diebold, proveedora de máquinas de votación en la controvertida elección que definió la "victoria" de G. Bush en Ohio (2). "Técnicamente, no sabemos si el cambio lo hizo gente de esa compañía, pero si sabemos que lo hizo alguien con acceso a su red", explicó después Griffith. Un portavoz de Wikipedia dijo que el buscador ayuda a prevenir conflictos de interés. "Realmente valoramos la transparencia y el explorador lleva esto a otro nivel", dijo el vocero. Griffith, quien se describe a sí mismo como "pirata informático", persiguió millones de rastros de entradas "modificatorias" de la Wikipedia y así llegó también a la CIA, FBI y Vaticano. Esta noticia, publicada por algunos medios de Internet (3) pero sin repercusión en la gran prensa, fue investigada por Pat Stengle y Elizabeth Allen, del Proyecto Censurado (4) de California. Habla el "pirata informático" John Borland, de www.wired.com, entrevistó a Griffith. Dijo que se le ocurrió averiguar si grandes compañías y organizaciones habrían modificado sus alusiones en Wikipedia cuando supo que ciertos congresistas habían cambiado sus datos desde las oficinas del Congreso. "Esto resulta mejor si usted lo hace automáticamente y a gran escala", explicó el joven inventor. La enciclopedia permite que cualquier persona haga correcciones en línea, pero siempre queda un registro público de las direcciones IP desde donde se hacen tales cambios. Las modificaciones anónimas siempre conducen a los datos IP de quien las hizo, sean usuarios comunes y corrientes, o grandes corporaciones e incluso organismos de inteligencia y espionaje. Jonathan Fildes, de la BBC, aseguró que la CIA modificó la biografía del jefe de Estado de Irán, Mahmoud Ahmadinejad. Otros cambios "mejoraron" el perfil del ex jefe de la CIA Porter Goss y de celebridades como la actriz y presentadora de televisión negra Oprah Winfrey, de EEUU. "Aunque yo no puedo confirmar que los cambios hayan podido ser hechos desde ordenadores de la CIA, la agencia siempre espera que su sistema informático sea utilizado de manera responsable", declaró a AFP el portavoz de la CIA George Little. Pesquisando direcciones IP involucradas en cambios de entradas de la Wikipedia, Griffith construyó una base de datos de 34,4 millones de modificaciones, realizadas por 2,6 millones de organizaciones o individuos que se extienden desde la CIA a Microsoft y el Congreso. Algunos agregaron propaganda, en tanto otros eliminaron alusiones críticas. La mayoría de las rectificaciones son correcciones de ortografía, pero algunas cambian información poco favorecedora, añaden detalles o insertan insultos. Diebold eliminó párrafos enteros sobre preocupaciones industriales por la seguridad e integridad de sus máquinas de votar, así como información sobre movimientos de fondos de altos gerentes de la compañía en favor de la campaña por la reelección de Bush. El texto suprimido en 2005 fue restaurado rápidamente por otro colaborador de la enciclopedia, que le aconsejó al redactor anónimo "Detente, por favor: quitar contenidos de Wikipedia se considera vandalismo". Un portavoz de Diebold dijo que investigaría el tema pero que no podría comentarlo con la prensa. La cadena de supermercados Walt-Mart se cambió algunas entradas críticas. Por ejemplo, en 2005 mejoró su imagen borrando que sus salarios eran los más bajos respecto a otras cadenas de supermercados y escribiendo que casi alcanzaban al doble de los sueldos de la competencia. Otro registro de WikiScanner indicó que se utilizó un computador del Vaticano para quitar frases que vincularon a Gerry Adams, líder católico del partido Sinn Fein de Irlanda del Norte, con un doble asesinato de 1971. G. Wanker Bush = G. "Huevón" Bush Desde el comité de campaña del Partido Demócrata de EEUU se modificó la descripción de un presentador conservador de radio, sustituyendo el adjetivo "comediante" por el de "fanático" y añadiendo que sus oyentes eran "débiles". "Nosotros no toleramos este tipo de actividades y tomamos todas las precauciones para asegurarnos de que nuestra red sea utilizada de manera responsable", declaró a la AFP el portavoz del comité demócrata Doug Thornell. Tras la invasión de Irak, desde un computador del Partido Republicano se calificó a las tropas estadounidenses como "fuerzas de liberación" en vez de "fuerzas de ocupación". WikiScanner también identificó un computador de la ONU como origen del calificativo de "racista" aplicado a un periodista italiano. Un cambio atribuido a un computador de la BBC explicó las palpitaciones cardíacas del ex premier Tony Blair como abuso del vodka y de esfuerzos en la habitación y no al café y a ejercicios de gimnasia. En la biografía de George W. Bush, desde otro computador de la BBC se sustituyó el segundo nombre del entonces presidente estadounidense, Walker, por Wanker, que significa "huevón" o "gilipollas". En otro cambio, Bush fue calificado de "asesino en serie" desde un puesto de trabajo de la agencia de prensa Reuters. "Limpiar" las fichas de políticos, sustituyendo los adjetivos negativos por otros aduladores, o a la inversa, también parece ser habitual, subrayó Griffith. El pirata informático considera que, pese a todo, el sitio de Wikipedia es globalmente fiable. "En general, particularmente para los temas no polémicos, Wikipedia marcha bien", dijo. "Para los temas controvertidos, Wikipedia podría ser más fiable por medio de técnicas (...) que permitan enfrentar al vandalismo y la desinformación". Para Sandra Ordóñez, portavoz de Wikimedia Foundation, el hecho de que una persona relacionada con un tema realice alguna contribución a una entrada relacionada con sí mismo, viola los principios de neutralidad de Wikipedia. En cualquier caso, señaló, "Wikipedia se corrige a sí misma", debido a que las entradas erróneas pueden ser revisadas enseguida por otro editor. Y recomendó que los estudiantes confronten siempre su información con otras fuentes. Publicado por ARGENPRESS en 17:14:00 La historia de una colusión IPS La cobertura y el tratamiento dado por el poderoso y conservador diario El Mercurio a los casos de violaciones a los derechos humanos en los 17 años de dictadura en Chile es tema de una acuciosa investigación realizada por cinco jóvenes periodistas. El libro, presentado el 18 de este mes, "otorga muchísimos ejemplos concretos de lo que significó la colusión entre El Mercurio y la dictadura, informaciones que avergüenzan al ejercicio del periodismo", resumió para IPS Juan Pablo Cárdenas, premio Nacional de Periodismo 2005 y fundador de la desaparecida Revista Análisis. Cárdenas fue uno de los entrevistados para el libro "El Diario de Agustín. Cinco estudios de casos sobre El Mercurio y los derechos humanos (1973-1990)", publicado por el Instituto de la Comunicación e Imagen de la estatal Universidad de Chile (ICEI) y editorial LOM. En 2006 y comienzos de 2007, seis egresados de periodismo de esa casa de estudios fueron convocados por el director de cine Ignacio Agüero, el productor y periodista Fernando Villagrán y los directivos del ICEI para que realizaran en conjunto sus memorias de titulación sobre un tema específico: la forma en que El Mercurio informó sobre los atropellos a los derechos humanos cometidos por la dictadura de Augusto Pinochet. Todo el proceso de investigación fue registrado por Agüero y Villagrán, quienes dieron vida al galardonado documental "El Diario de Agustín", un filme de 80 minutos estrenado con gran éxito en Buenos Aires en octubre pasado y hasta hace poco exhibido en las salas chilenas. La segunda parte del proyecto fue la publicación del libro homónimo de 378 páginas, cuyos siete capítulos analizan casos como el "Plan Z", el crimen del diplomático chileno-español Carmelo Soria, la "Operación Colombo", los desaparecidos de la localidad de Lonquén y las diferencias de cobertura de El Mercurio en la década del 70 y 80. "Como somos jóvenes que no vivimos el golpe de Estado no estábamos tan prejuiciados" para llevar a cabo esta investigación sobre el diario más poderoso e influyente del país, comentó a IPS Paulette Dougnac, una de las autoras del texto junto a Elizabeth Harries, Claudio Salinas, Hans Stange y María José Vilches. Todos periodistas que asumen que tienen las puertas cerradas para trabajar en la Empresa Periodística El Mercurio S.A.P, propietaria de El Mercurio de Valparaíso (fundado en 1827), El Mercurio de Santiago, La Segunda, Las Últimas Noticias y 21 diarios regionales, más la red de radios FM Digital. "Vimos que el fondo era bastante más complejo de lo que uno podía esperar, porque hay muchos matices. Por un lado estaba la autocensura del diario y por el otro la de los periodistas. Y encima la censura que imponía el gobierno", observó Dougnac. La metodología de trabajo fue colectiva y cooperativa, explica la editora del libro, Claudia Lagos. Esto permitió producir, preparar y compartir más de 100 entrevistas y generar información propia, como el listado completo de colaboradores, periodistas, fotógrafos, editores, corresponsales y responsables editoriales del diario entre 1973 y 1990. "En estas casi 400 páginas que hoy presentamos no sólo están el rigor y la acuciosidad investigativa de sus autores y autoras, también están las páginas más negras del periodismo chileno que sistemáticamente violó cada uno de los preceptos que hacen de la ética periodística la esencia de nuestra profesión", señaló en la presentación del texto la directora del ICEI, Faride Zerán. El libro no es "una caza de brujas", observó el periodista chileno Cristóbal Peña, del Centro de Investigaciones Periodísticas (CIPER), quien fue invitado a comentarlo, sino que se trata de un esfuerzo por entender la mecánica que operó en esa época, indicó. "La falta de autorización por parte del diario para reportear ciertos temas, la autocensura de los propios periodistas por temor a represalias --ya sea del gobierno o por parte del mismo diario-- y la ignorancia del tema por falta de interés son los tres factores que explican el silencio" sobre las violaciones a los derechos humanos, se enfatiza en el libro. PROMOTOR DEL GOLPE El 11 de septiembre de 1973, el hoy fallecido general Augusto Pinochet (1915-2006) encabezó el sangriento golpe militar perpetrado contra el gobierno democrático del socialista Salvador Allende (1970-1973), quien era apoyado por la Unidad Popular (UP), un conglomerado de fuerzas de izquierda. Hasta ahora, los informes de la verdad promovidos por los gobiernos de la centroizquierda Concertación de Partidos por la Democracia, que se sucedieron desde la recuperación de la democracia en 1990, han consignado más de 3.000 opositores ejecutados y detenidos- desaparecidos y cerca de 35.000 torturados por el régimen de Pinochet. "Hay suficiente información desclasificada que confirma las gestiones de (Agustín) Edwards (Eastman, todavía presidente de El Mercurio) en Estados Unidos ante el gobierno de (Richard) Nixon (1969-1974) para apoyar y promover un golpe de Estado contra el gobierno de la UP", asegura el libro. "Él (Allende) pataleaba, contestaba, hacía cualquier cosa, pero respetaba la libertad de prensa, con lo cual nosotros pudimos hacer toda la campaña", reconoció en una entrevista con los autores el ex subdirector y director del diario Arturo Fontaine Aldunate. Tres son los principios que siempre han sustentando la línea editorial de El Mercurio: la defensa de la propiedad privada, el respeto al libre mercado y el rol subsidiario del Estado, declaró por su parte el gerente general del diario, Jonny Kulka. Esto explica porqué El Mercurio vio en el proyecto socialista de Allende una amenaza, reflexionan los jóvenes profesionales en el texto. "Hablar de El Mercurio es hablar más que de un diario, de una institución nacional", señala el libro. La familia Edwards compró El Mercurio de Valparaíso en 1879 y fundó el de Santiago en 1900. Por su presidencia han pasado cinco generaciones de "Agustines Edwards", como indica la investigación. "Es difícil entender la historia de Chile sin El Mercurio", declaró en la celebración del centenario del matutino en 2000 el entonces presidente Ricardo Lagos (2000-2006). Por su amplia influencia social, juega el papel de un partido político, observa el texto. Es el diario preferido de los sectores más acomodados del país, por lo cual acapara el mayor porcentaje de inversión publicitaria. También se lleva gran parte de la estatal. OPERACIÓN DE DESINFORMACIÓN "No había mucho que censurar, pues los medios se autocensuraban suficientemente. Tampoco los ‘pauteabamos', aunque se entregaban 'orientaciones' para el buen uso de ciertas informaciones", dijo a los autores de "El Diario de Agustín..." Federico Willoughby, quien fue asesor en comunicaciones de Pinochet. En sus ejemplares, El Mercurio construyó el "mito fundacional" de la dictadura, como lo llama Claudio Salinas. Se trata del supuesto "Plan Z" atribuido al gobierno de Allende para eliminar a la cúpula de las Fuerzas Armadas el 11 de septiembre de 1973 y dar un autogolpe que lo perpetuara en el poder. Esto justificaba el golpe militar, según Pinochet y El Mercurio. Este medio de prensa, junto a otros diarios nacionales, también participó en el montaje de comunicaciones conocido como "Operación Colombo", que enmascaró el asesinato de 119 opositores de izquierda como una purga interna ocurrida en Argentina y Brasil. Ese montaje informativo fue concebido en el marco del Plan Cóndor, la coordinación represiva de las dictaduras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay en las décadas del 70 y del 80, con la anuencia de Estados Unidos, y cuyo propósito era perseguir, secuestrar, asesinar y hacer desaparecer a opositores de izquierda y activistas sociales. Por su parte, el crimen del diplomático chileno-español Carmelo Soria, perpetrado en 1976 por agentes de la dictadura, fue informado por El Mercurio como un accidente automovilístico. La botella de pisco y la carta encontradas en el vehículo siniestrado hablaban, según difundió el diario, de un hombre borracho afectado por una supuesta infidelidad de su esposa. "En el caso de Carmelo Soria se pone en marcha una de las estrategias estrella del régimen militar: el encubrimiento de las violaciones a los derechos humanos como casos propios de la crónica roja", dice la autora del capítulo, María José Vilches. El caso de los "desaparecidos de Lonquén", una localidad ubicada a 50 kilómetros al sudoeste de Santiago, también fue cubierto en un principio como una noticia policial. Pero a medida de que fue avanzando la investigación judicial, El Mercurio se sumó a la teoría esgrimida por la dictadura de que tal vez los 15 cuerpos de opositores hallados en diciembre de 1978 en dos hornos abandonados de Lonquén eran "consecuencias de la guerra civil iniciada en 1973 por lo marxistas", como apunta Hans Stange. La justicia determinó que estas personas fueron arrestadas por efectivos de carabineros (policía uniformada) en octubre de 1973. Y aunque sus familiares acudieron a todas las instancias denunciando los hechos, prácticamente fueron inexistentes para El Mercurio. El libro termina con el capítulo escrito por Dougnac: "Yo hice una comparación de la cobertura noticiosa en los años 70 y 80 y vi que en la parte informativa hubo una apertura bien grande en los años 80, sin embargo constaté que en la parte editorial seguía la línea dura de negación de las violaciones a los derechos humanos", comentó a IPS. Además de "documentar y difundir algunas verdades, que de alguna manera eran sentido común para el mundo del periodismo", el libro "se plantea legítimamente, a partir de casos específicos de un momento determinado de la historia de Chile, la pregunta sobre qué es hacer periodismo", explicó a IPS la editora Claudia Lagos. Esto lleva a pensar críticamente el actual ejercicio del periodismo chileno. En estos momentos, "hay esfuerzos de periodistas por hacer bien su trabajo, pero también es cierto que todos los días nos indignamos con pequeños errores o con grandes desastres en términos de la cobertura y del tratamiento de los más pobres, los mapuches, las mujeres, las minorías sexuales y de una larga lista", apuntó. El documental de Agüero, que se ha conocido más masivamente, ya ha abierto espacios de diálogo sobre estos temas, sostuvo Lagos. A la presentación del libro también estuvo invitado el periodista argentino y presidente del humanista Centro de Estudios Legales y Sociales de ese país, Horacio Verbitsky, quien calificó de "serio y riguroso" el trabajo de los jóvenes profesionales. "Que periodistas investiguen el medio de comunicación más significativo del país es muy estimulante y no ocurre en otras naciones", indicó. "Se trata de una investigación ejemplar porque contribuye a crear ciudadanía en una sociedad más libre e informada", concluyó. Pese a las acusaciones y constataciones que pesan sobre él, El Mercurio nunca ha hecho un "mea culpa" sobre su actuación durante el gobierno de Allende y los 17 años de dictadura militar, como sí lo han intentado hacer otros medios de comunicación. Sólo una periodista que trabajó en el diario en los años 80, María Angélica de Luigi, pidió perdón a través de una carta publicada en el periódico The Clinic, en 2000. http://www.ipsnoticias.net/print.asp?idnews=92191 Sábado 15 de noviembre de 2008 En último minuto autoridades del instituto profesional se negaron a exhibir en sus aulas la película que era parte de un ciclo de cine documental. En una sorpresiva medida, este jueves fue bajada de su programación la película documental "El diario de Agustín" en el DuocUC de Concepción. A través de una llamada telefónica, Claudio Palacios, director de la carrera Audiovisual de la casa de estudios, le informó a Ignacio Agüero, codirector de la obra, que la película no sería exhibida. La obra está firmada también por el periodista Fernando Villagrán. "Me dijo que la película era muy controversial. Nada más, yo no lo entiendo aún", dice Agüero desde Concepción donde trata de sortear la situación y explicarle a la comunidad que esperaba ver la película ayer a las 18 horas en uno de los salones del Duoc de Concepción. Finalmente será en el aula principal de la Alianza Francesa de Concepción donde se mostrará la película a quienes se quedaron ayer con las ganas de ver la cinta que registra la responsabilidad del diario El Mercurio en montajes periodísticos para avalar y encubrir crímenes contra los derechos humanos durante las últimas décadas. Por su parte, en un breve comunicado de prensa, la sede San Andrés del Instituto profesional DuocUC de Concepción, dio a conocer que no se exhibiría la película en sus dependencias señalando que "los contenidos del documental no representan el pensamiento institucional" y que por ello decidieron no hacerse parte del lanzamiento del mismo. "Yo creo que lo que pasó en el Duoc fue un error del señor a quien noté atemorizado. Bueno, y también se lee como que El Mercurio sigue provocando ese temor en algunas personas. Aún, al parecer", agrega Agüero, también director del premiado documental "Cien niños esperando un tren". La exhibición de "El diario de Agustín" formaba parte de una retrospectiva sobre la obra fílmica del director de la película, Ignacio Agüero, organizada por la productora cultural Carnaval en los Cerros. La principal inquietud del director radica en que la película tuvo su estreno precisamente en el Salón Fresno de la casa central de la Pontificia Universidad Católica de Chile donde no hubo mayores inconvenientes para convertirla en el plato fuerte del pasado Festival Internacional de Documentales de Santiago. Finalmente, "El diario de Agustín", se estrenará para el público el próximo jueves 20 de noviembre en el cine Arte Normandie y el viernes 21 en Cine Arte Alameda. "En Chile existe una manipulación total de los medios" Azkintuwe Fue detenida, torturada y encarcelada, mientras realizaba un documental sobre la lucha mapuche en Chile. Tras meses en prisión, quedó en libertad vigilada. Recientemente fue autorizada a viajar a Argentina para participar de la muestra de cine documental "DOCA 2008 - Ocupar el lenguaje", realizada en Buenos Aires. Elena pudo salir de prisión y cruzar la frontera, pero sus filmaciones permanecen en poder de la policía chilena. La entrevistamos en la capital trasandina. Foto: Elena Varela, cinesta chilena. Foto de Rulo / Subcoop Mujer, chilena, cineasta, productora, guionista, compositora, directora de Ojo Film, fundadora de la Escuela de Todas las Artes y de la Orquesta Sinfónica de Niños de Panguipulli; Elena Varela es todo eso y seguramente más. El 7 de mayo fue detenida en su casa de Licanray, en el sur del país. Por esos días trabajaba en dos documentales: Los sueños del Comandante -sobre la experiencia del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en las décadas del '70 y ‘80- y Newen Mapuche -sobre las actuales reivindicaciones de ese pueblo. Aquel día se realizaron múltiples allanamientos que culminaron con el encarcelamiento de otras cuatro personas, ella está acusada de ser la autora intelectual de dos robos con violencia cometidos por una fracción del MIR en 2004 y 2005. Según la Policía de Investigaciones el objetivo de esa organización es confluir con otras estructuras de izquierda y mapuche radicalizados para desarrollar una lucha insurreccional en esas tierras australes. A mediados de agosto el tribunal de garantía de Rancagua decretó su libertad vigilada, con arresto domiciliario nocturno, mientras espera que se defina su situación procesal: la justicia debe resolver si elevaba la causa a juicio, la desestima o prolongaba el período de instrucción). Recientemente fue autorizada a viajar a Argentina para participar de la muestra de cine documental DOCA 2008 - Ocupar el lenguaje, realizada en Buenos Aires. Elena pudo salir de prisión y cruzar la frontera, pero las filmaciones e investigaciones que dan sustento a ambos trabajos permanecen en poder de la Policía de Investigaciones. - Pocos días antes de tu detención fueron expulsados dos documentalistas italianos que registraban movilizaciones mapuche, también en marzo un equipo francés denunció hostigamiento policial. ¿Por qué en Chile una cámara molesta tanto? ------------------------------------------------------------------------------------------ "Hay un retroceso de todos los procesos históricos que se han dado después de la dictadura, en la cual se luchó tanto, y no hay conciencia. Se ha perdido la conciencia de lo que significa principalmente respetar derechos, lo que significan muchas cosas que se lucharon, la igualdad y la libertad, por ejemplo. Pienso que el problema fundamental está en la conducción del país". -------------------------------------------------------------------------------- Porque en Chile están pasando muchas cosas, como en muchos lugares, pero se quiere tener una imagen linda. Siempre van a existir conflictos, problemas sociales y eso es lo que se trata de ocultar. Se trata de tener a las personas anestesiadas con los medios oficiales, donde ves puros programas divertidos, o dramáticos, o donde valoran la persecución de la policía [a ‘delincuentes'] en los barrios, donde hablas de que existe mucha droga, y finalmente no hay trabajo social que pueda apoyar los problemas humanos que hay. Hay un retroceso de todos los procesos históricos que se han dado después de la dictadura, en la cual se luchó tanto, y no hay conciencia. Se ha perdido la conciencia de lo que significa principalmente respetar derechos, lo que significan muchas cosas que se lucharon, la igualdad y la libertad, por ejemplo. Pienso que el problema fundamental está en la conducción del país, en la constitución política, y un montón de cosas que van haciendo de Chile un país injusto, un país cruel. Un país con mucho progreso en términos de tecnología, de transportes... Económicamente ha progresado bastante, pero a costa del pueblo, a costa de un montón de cosas que nos han llevado a peder en el doble lenguaje, porque casi toda la comunidad piensa que eso es el progreso, y los que no: son terroristas, son indios. Confirma mi tesis de cuando empiezo el trabajo, la tesis del racismo que me planteó en Alemania una antropóloga. Me dijo: "En Chile hay racismo", y yo le contesté: "¡Cómo va a haber racismo!". Entramos en discusión y me dijo: "Ándate al sur y ve". Yo trabajaba la parte de etno-musicología, había estudiado la cultura mapuche como cultura: la música, los instrumentos, lo cíclico. - Como un objeto y no como un sujeto. Claro. En realidad uno no se da la molestia de ir al campo, de involucrarse. He visto que se ha hecho mucho trabajo pasando con la cámara por el lugar. Lo que a mí me pasa, mi situación, confirma lo que me dijeron en Alemania. ¡Y sabes que el racismo no sólo tiene que ver con el gobierno, ni los militares, ni con echarle la culpa a todo el mundo, sino que también el chileno es racista! Porque si el chileno fuera tocado como es tocado el mapuche no estaríamos con [la aplicación de] estas leyes antiterroristas. Porque han sido educados pensando que uno es ‘persona' y el otro es ‘indio', eso es parte de un legado histórico que hay. Newen Mapuche en el fondo es mi mirada respecto de lo que estoy viendo, en la medida que soy una persona que ha estudiado mucho los temas de cultura en general -música, cultura mapuche...- y quiero del cerco policial que hay. Yo hago el papel del personaje típico -que puede tener un grado de conocimiento universitario, tal vez-, y parto de ahí para ir a conocer qué pasa en el sur. Ahí voy conociendo que existen radios de resistencia y que existe gente que está presa, y es mi mirada con respecto al conflicto. Y yo creo que es la mirada que a lo mejor que quisiera que le pasara a mucha gente. Es decir, yo soy cualquier chilena, por eso Newen Mapuche es así, y es para familiarizar a la sociedad chilena, que en el fondo es la responsable que pasen estas cosas, porque uno no le puede echar toda la culpa a la policía. Si nosotros nos quedamos callados qué podemos esperar... que se siga oprimiendo. - Asumir la responsabilidad colectiva. ¿Esa idea tiene arraigo en la sociedad chilena? No, en estos últimos años, desde que quedó la escoba en la supuesta democracia. Es decir, la sociedad ha dejado que algunos gobiernen y no ha asumido la responsabilidad de lo que está viviendo, de los procesos históricos y sociales no ha participado. ¿Y por qué no participa? Porque al Estado, al gobierno, no le interesa que participen todos, le interesa que participen los que van a estar para el lado de ellos. Entonces hay como un descuido, una dejación de parte de la sociedad chilena en la cual: "Ia, si no tengo nada, si no tengo a nadie, ¿para qué?", "Si a mí no me pasa, ¿para qué?", "Si no tengo que verlo, ¿para qué? Me conformo con la tele". Lo que te decía de responsabilidad significa que todos somos responsables, todos, de lo que estamos viviendo. El problema es que cuando es muy poca la gente que realmente asume que las cosas están mal y hay injusticia, pasan estas cosas, pero si todo el mundo asumiera conciencia, despertara de su ritmo de dejación o de estar dormido, podríamos construir algo distinto, podría cambiar la situación. Yo apelo a esa idea al involucrarme con ese grupo de gente: Era una simple persona que llega al sur y ahí cambia mi historia. ¡Y cambia a tal punto que he estado presa! Entonces yo ya ahí le demuestro a la gente: "¡Mira cómo estamos! ¡Mira a lo que podí llegar! Lo que me pasó a mí le puede pasar a ti, aquí hay un problema de injusticia". - Formalmente te detienen por "asociación ilícita" y "robo con violencia", no por la película. Supuestamente, claro, no me detienen por el material. Bueno, no era la única película que yo estaba haciendo, también gané un subsidio CORFO [Corporación de Fomento de la Producción] del Fomento del Cine y la Industria Audiovisual por una película del MIR en el sur [Los sueños del comandante], también zona mapuche, que corresponde a otra época pero que la llevo hasta el día de hoy la historia. El fiscal decía: "No, si ella se esconde detrás de las películas". "A nosotros no nos interesan las películas", pero sucede que las películas se quedaron en la Novena Región un buen tiempo, fueron clonadas. Al equipo de cine que detuvieron en la casa productora, donde hay tres mapuches trabajando -que habían sido acusados en un momento de asociación ilícita-, fueron detenidos como extremistas y llevados a Temuko para ser interrogados, pero no le preguntaron ni por mí ni le preguntaron por el robo, sino que le preguntaron por los incendios que habían habido en la Novena Región. Si conocían gente, si ellos eran parte... Eso te va demostrando que para ellos era importante el tema. - Aunque la Justicia no relacionó tu detención con el 'conflicto mapuche', la asociación fue inmediata, incluso fue el eje de la campaña por tu liberación. ¿Cómo repercutió en la sociedad chilena? Causó miedo, terror en el sur, porque hay nuevas luchas contra las hidroeléctricas [que se quieren construir] en Panguipulli, donde yo trabajaba, donde se están instalando capitales con mucho poder. Allá los mapuche se están organizando para no permitir que se instalen las hidroeléctricas. Mucha gente que ha sido de izquierda es parte del movimiento natural que se va formando en rebelión de todo este proceso que se está viviendo y la tesis que tiene el Estado chileno es que los mapuches esconden miristas, frentistas y lautaristas [MIR, Frente Patriótico Manuel Rodríguez, Movimiento Juvenil Lautaro y del Mapu-Lautaro] dentro de sus comunidades. Esa construcción hace que yo, que por un lado hacía la película del MIR y por otro lado la película mapuche, sea el pollón de oro, que ellos digan: "Aquí tenemos toda la información, tenemos todo en esta persona, captamos todas las cintas, quizás que más". -------------------------------------------------------------------------------- "Hay como dos realidades en la prensa, existe una explotación de las personas, una manipulación total de la gente que labora dentro del área audiovisual de los medios -y probablemente puede que no estén nunca de acuerdo-, pero la información que ellos recogen es utilizada para fines determinados. Tú te preguntas: "¿Por qué la prensa años antes de arrestar a un mapuche lo han tratado como terrorista?". -------------------------------------------------------------------------------- - Pero a la persona que cree en el Chile "moderno y económicamete próspero", ¿le generó alguna de inquietud tu detención? No, fue una noticia grande para toda la gente que trabaja en cultura, que denuncia por lo general, los periodistas. Muchos periodistas tuvieron que ubicarse en su lugar, "aquí se está reprimiendo por libertad de expresión", dijeron. Muchos periodistas se pusieron la bandera de lucha: "Si a ella la están reprimiendo por hacer un documental, estamos mal, despertemos de esto". En el fondo fue un remezón para mucha gente, darse cuenta que antes eran los mapuches, antes eran esto y lo otro, y ahora es una documentalista por filmar, familiarizarse con el movimiento [mapuche]. "Es que a ella la van a tomar detenida y finalmente va a llegar a cualquiera de nosotros". Yo creo que los estremeció bastante la noticia de que hubieran detenido una documentalista y que fuera acusada de tan graves causas. El hecho de que tu estás siempre grabando los sucesos que van pasando... me encontraba con los reporteros de la prensa y sucede que a casi todos los conozco. De hecho hace poco anduve en la Novena Región y eran feroces abrazos de solidaridad de los mismos reporteros de la misma prensa que publica cosas atroces, te fijai. "Hay como dos realidades en la prensa, existe una explotación de las personas, una manipulación total de la gente que labora dentro del área audiovisual de los medios -y probablemente puede que no estén nunca de acuerdo-, pero la información que ellos recogen es utilizada para fines determinados. Tú te preguntas: "¿Por qué la prensa años antes de arrestar a un mapuche lo han tratado como terrorista?". Hace todo un trabajo de terrorismo mediático a un personaje determinado, y es porque la prensa tiene una relación estrecha con las forestales, con las empresas y con el Estado chileno. Más bien con las forestales, porque son los mismos dueños de las forestales los dueños de los medios principales. Y en el fondo el gobierno no hace nada respecto de eso, o sea, deja hacer lo que hacen. - ¿La Concertación avaló públicamente el accionar judicial o tomó distancia diciendo: "La justicia es independiente"? La Concertación es una manera de decir que hay democracia pero no la hay. Dentro de la Concertación hay muchas visiones que se han discutido en el último tiempo de cómo relacionar el tema mapuche con el Estado, de manera de tener una vida más pacífica en el sur de Chile o en general. Hay gente que no está de acuerdo con lo que se está haciendo, estoy clara con eso, pero hay una política que impera y es la que ha transado con los grandes poderes económicos, que es la derecha. Entonces, lo que correspondía hace tiempo es que la Concertación dividiera, pero el poder es tan fuerte... Viven engañados de que la democracia debe ser así, y prefieren el silencio, quedarse callados, porque así van dando la imagen de que Chile es pacífico, no hay problemas, no hay conflictos. Hay una auto-mentira, hay un autoengaño de la gente que está gobernando. - ¿Pero el gobierno tuvo que pagar algún costo por las repercusiones de tu caso? ¿Se dañó su imagen? Sé es que al ministro de Relaciones Exteriores [Alejandro Foxley Rioseco] se le colapsó su sistema de computación de todas las cartas del mundo que le llegaron, y se preocuparon. Llegó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pusieron una demanda contra el Estado por las películas que habían sido sacadas del lugar. También la Organización Mundial contra la Tortura hizo una denuncia. Todo eso está en trámite. Esa imagen de que en Chile no hay problemas, que estamos en forma pacífica, todo el mundo vive feliz, que ya la democracia llegó a su cúspide, se le fue a la punta del cerro al ver que toda la opinión internacional estaba diciendo: "Oye, no. Era verdad entonces que estabas reprimiendo a mapuches, que estabas reprimiendo a la gente. Ahora estás reprimiendo a una documentalistas, ¿cómo es posible?". Cartas de todas partes, solidaridad por todas partes, compañeros que han sido destacados a nivel nacional después de la dictadura militar también llamaron la atención al Estado chileno, al gobierno, para que parara la intervención que estaba realizando. Los documentalistas se unieron, hicieron una carta. - De las filmaciones, ¿el Estado está obligado a devolvértelas en algún plazo? La Comisión Interamericana de Derechos Humanos exigió al gobierno que respondiera por el trabajo audiovisual de Los Sueños del Comandante y Newen Mapuche a fecha del 15 de octubre como plazo máximo. Respondió después. Recuerdos de Chile sin tiempo Me estaba duchando cuando llegaron. Había un colega de fotografía que me estaba esperando y me dice: "Te buscan abajo", yo estaba en un segundo piso. Bajé la escalera y todos encima mío, nadie se identificó. Desde ese instante se me vino a la mente la CNI [Central Nacional de Inteligencia, activa durante la dictadura pinochetista], porque me dicen: "Usted está detenida, tiene que acompañarnos", y aparecieron armas por todos lados, y hombres de civil por todas partes -aproximadamente 40 personas. Me suben al tiro a un auto, para llevarme se suponía, pero no me llevan. Me retienen tres o cuatro horas ahí, interrogándome adentro del auto con vidrios polarizados. Me preguntaban por un montón de gente que no conozco y me preguntaban también por un montón de cosas, hechos, situaciones. Y trabajaron la parte psicológica conmigo: se subía un tipo de civil adelante, con un archivo de fotos, y era muy simpático, muy amable; después se subía otro, y era muy pesado conmigo. Y así, un juego, era un espectáculo. -------------------------------------------------------------------------------- "Desde ese instante se me vino a la mente la CNI [Central Nacional de Inteligencia, activa durante la dictadura pinochetista], porque me dicen: "Usted está detenida, tiene que acompañarnos", y aparecieron armas por todos lados, y hombres de civil por todas partes -aproximadamente 40 personas. Me suben al tiro a un auto, para llevarme se suponía, pero no me llevan", relata Elena". ------------------------------------------------------------------------------- Y todo lo que allanaron yo no tuve acceso a ver ni a firmar nada. Hicieron firmar a la señora que estaba trabajando dentro de la productora, que es analfabeta y que la amenazaron con llevársela presa si no firmaba el documento que dice que apenas hay unas cuantas cintas y unas cuantas cosas, y se llevaron casi toda la productora. Entonces, "¿De qué estamos hablando?", dices tú, porque el trato es igual o peor, quizá, no sé [que en tiempos de dictadura]. La parte de la tortura es la misma que han aplicado durante años, la única diferencia que yo tuve es que no nos aplicaron corriente. Después me llevaron para Panguipulli con la amenaza de que allí me iba a encontrar con gente que no iba a poder negar que la conocía. Cuando iba llegando a Panguipulli me dijeron: "Aquí estamos donde tu ensayas con la orquesta". Y cuando ya estaba ahí, en el lugar, me dicen que me baje para declarar y para mostrar los instrumentos de música que yo guardaba ahí -que escondía las armas, fusiles y no sé qué más. Entonces dije que no me iba a bajar porque yo había dejado mi corazón en Panguipulli con los niños, que había puros niños [allí], que no iba a hacer esa estupidez. Me empezaron a empujar y finalmente los niños se dan cuenta que estoy dentro de ese auto, que me están prácticamente torturando. Me hacen bajar del auto y yo me tiro debajo, y les dije: "Bueno, pásenme por encima si quieren que entre, pero yo no voy a entrar". Me puse a llorar, de todo un poco, y al final el jefe de todo dijo: "Iá, ingrésenla al auto y enciérrenla". Me encerraron adentro del auto y ellos ingresaron. Después me llevaron a Temuko y quedé incomunicada, totalmente incomunicada. Pedí teléfono para llamar a mi hija, a mi familia, nadie me dio un teléfono. Decían que volvería si colaboraba... volvería a la casa a la tarde y así iba a ver a mi hija. -El 'colaboraba', ¿qué implicaba? La gente [de las fotos] dónde la había visto, quiénes eran. - ¿Eran fotos de comuneros y dirigentes mapuche lo que te mostraban? No, de todo. Era gente que no se veía mapuche, que eran dirigentes, muchos eran miristas, habían otros que eran mapuches. Hacían dibujos ellos de una futura rebelión en el sur de Chile, esa es más o menos la visión que hay. Entonces yo dije [pensé]: "No, estos tipos están más locos que... ¿Qué es lo que se están imaginando?". "Oye, si yo soy documentalista", le explicaba. Y me decían: "No, si nosotros sabemos todo lo que tu hací, nosotros te venimos investigando hace dos años. Sabemos con quién te juntai, quién es tu pareja, con quién te veí, cuáles son tus amigos. Pa dónde viajai allí te seguimos nosotros. Ayer estuviste allá en la montaña, ¿cierto? Buscando una locación supuestamente", decía uno. "Si sabemos todo de ti. Tomaste ron ayer. Tomaste ron ¿sí o no?" Ahí pensé: "¿Habrán puesto micrófonos en mi casa? ¿Quizá cuándo?". Y empecé a recordar que dos meses atrás se quedó el sonidista a dormir ahí, abrió la ventana y cayó intacta. No tenía bisagra, no tenía nada. "Sí, pusieron micrófonos. No hay otra manera." Sabían todo lo que estaba pasando dentro de la casa, todo lo que allá se hablaba, los que llamaban, la gente que interactuaba dentro de la productora / AZ * Gentileza www.argentina.indymedia.org Para Centroschielos Rebelión 1. El periodismo objetivo no existe. Desde la madrugada del periodismo moderno –asociado a la Revolución Francesa, la Norteamericana, la fundación de los Estados Nacionales y las luchas independentistas en América Latina- el ejercicio informativo oculta resortes corporativos, políticos, ideológicos, y, en último término, de intereses de clase. El recorte discrecional de hechos que ocurren, son siempre digitados por la función de construir realidad, influir en el mundo lector, auditor o televidente desde motivaciones altamente tendenciosas y editorializadas. Es por ello que las clases y sus organizaciones, instituciones civiles y militares, corporaciones, partidos políticos y corrientes de pensamiento de toda índole precisan siempre de medios de comunicación que propalen su visión de las cosas desde un ángulo particular. El contexto de producción del texto periodístico –independientemente de su formato- determina las maneras y los contenidos del mensaje periodístico. Y en general, son los dueños de los medios quienes enmarcan el horizonte de sentido del instrumento comunicacional. Los periodistas, al respecto, son meros obreros de la escritura cuyas jefaturas editoriales los condena por opción o autocensura a producir de una manera determinada y no otra. El texto periodístico, desde sus orígenes, con la hegemonía de la burguesía y el modo de producción capitalista, tiene dos alternativas: reproducir la visión de mundo dominante o jugársela por colaborar con la hegemonía de los de abajo. 2. Idealmente, las escuelas de periodismo enseñan que la labor profesional debe fundarse sobre tres ejes: comunicar, informar y edificar. A ello se agrega una ética ligada a “la verdad”, que, en los hechos, opera como pura verosimilitud, o texto creíble. En la vida real, en el Chile del siglo XXI, la libertad de opinión, información y de prensa está extraordinariamente constreñida, maniatada, casi no existe. Los diarios de papel son de propiedad de dos grandes consorcios, El Mercurio de Edwards y Copesa, que copan más del 90 % de la oferta, concentran la publicidad, reproducen ideológicamente los intereses de la clase en el poder y pautean a las radios y a los informativos televisivos. Las emisoras de masas más escuchadas se alimentan de las agencias UPI y ORBE –la primera es una transnacional ligada a los intereses corporativos del Estado norteamericano y la segunda, a la derecha política histórica del país-. Y los canales de televisión abierta pertenecen a empresarios como Sebastián Piñera, y al Grupo Claro. TVN, por su parte, es conducida por un directorio que refleja las relaciones de fuerza por arriba de la clase política que, a su vez, expresa distintas fracciones de la burguesía. Marginalmente, las voces ciudadanas, las miradas correspondientes a los intereses de los trabajadores y el pueblo, cuentan con contados medios en Internet, limitadas radios y canales televisivos locales, de muy bajo impacto y precaria legalidad, y algunas aventuras de papel que sobreviven dificultosamente en los kioscos. Los dos modos fundamentales de destrucción de posibilidades para la existencia de medios no dominantes respecto del poder están asociados a la discriminación del avisaje comercial y el castigo ideológico desde arriba. Considerando los elementos expuestos, se puede afirmar que en Chile no existe pluralismo informativo, y los empeños independientes, alternativos o que presentan la realidad informativa desde abajo sufren condiciones estratégicamente asimétricas, desiguales en relación al monopolio medial de los que ostentan el control de la sociedad en todos sus ámbitos. Más claramente, el derecho de la ciudadanía, de las mayorías nacionales a escoger entre un conjunto de medios no monocordes o diversos, está determinado por las relaciones de fuerza realmente existentes entre la contradicción capita/trabajo. 3. La necesaria construcción de la hegemonía de los intereses de las grandes mayorías en Chile pasa también por la libertad de expresión e información. Es por ello que las múltiples expresiones organizadas de los trabajadores y el pueblo en clave plural y contra dominante, deben contar con urgencia prioritaria con medios propios, altamente éticos, atractivos, apostando a la creatividad, la responsabilidad, y a través de formatos amigables y atractivos. La reconstrucción del llamado “intelectual orgánico”, es decir, de los militantes sociales y políticos de las clases subalternas, tiene una relación dialéctica con el ritmo, los modos y el tonelaje que adquiera mediante la lucha y el protagonismo, el campo popular. Lo cierto es que mientras más medios de comunicación no reproductores de los intereses dominantes existan, en una relación dinámica, Chile puede acercarse al derecho humano fundamental de la libertad de opinión e información que debería ser una de las matrices rectoras de una auténtica democracia que todavía no existe, que es un desafío en ciernes, que palpita como necesidad aún encorsetada por la minoría que manda y es dueña de todo. Por lo pronto, ya está en las calles el periódico quincenal MARCHA, dirigido por sus propios trabajadores. Es una nueva molécula que busca aportar a la conquista de una sociedad de libres e iguales. Andrés Figueroa Cornejo Noviembre 10 de 2008 05 de Noviembre de 2008 El lado B de El Mercurio llega a la pantalla grande Sin las figuras estelares de la Concertación, los líderes del progresismo que celebraron el centenario del periódico en CasaPiedra, se estrenó El diario de Agustín, el documental en que un grupo de tesistas desmonta las mentiras y omisiones más brutales del poderoso decano de la prensa en ciertos casos de violaciones a los Derechos Humanos. Y muestra cómo, 40 años después, cuesta encontrar a alguien que se haga cargo. Por Felipe Saleh Tratando de sintonizar con las palabras que impregnan El Diario de Agustín, se puede decir que el día del estreno estaba lleno de "subversivos". Algunos incluso quedaron fuera de la sala repleta en el centro de extensión de la Universidad Católica, donde la película abrió el Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS). El público estaba dividido en dos: los "subversivos" literalmente más golpeados durante la dictadura: la familia de los derechos humanos a la que pertenecen los realizadores Ignacio Agüero y Fernando Villagrán. Acompañados entre otros por José Zalaquett, Carmen Soria, Guillermo Teillier , Faride Zerán, otros menos reconocibles y los verdaderos protagonistas, que tienen un aire menos glamoroso: Iván Barra, victima del montaje en el Parque O`Higgins, y las hermanas de la dirigente comunista Marta Ugarte, cuyo caso arma uno de los seis segmentos en que se divide la película. Esta sección de los espectadores aplaudió cada vez que aparecían en las primeras secuencias del documental algunos íconos de su época como Jaime Castillo Velasco, Raúl Silva Henríquez y Salvador Allende. Manual de excusas El resto del cine estaba lleno con "los amigos del audiovisual", como dijo Patricio Guzmán, director del festival, en un saludo grabado en video. Una audiencia en su mayoría menor de treinta años, que miraba con el impacto de quien ve los combates de las milicias tribales en el Congo, algunas de las imágenes de los primeros días del Golpe, donde soldados les pegan a civiles contra una pared. Este público se rió con la estampa mediocre de Pinochet y con la definición de "guerrillas universitarias" que El Mercurio pone en una editorial para describir a los estudiantes que se tomaron la PUC en 1967. Pero las carcajadas explotan con la declaración de principios de Álvaro Puga, dirigente de la ultra derecha: "Había que matar comunistas por una necesidad biológica, matar 800 comunistas por cumplir con el país no tiene importancia. Para mi se quedaron cortos". Puga, asesor de Pinochet, es el único que al menos no esconde su verdadera naturaleza. Todos los demás, desde los ex directores del decano Arturo Fontaine y Juan Pablo Illanes, hasta el gerente general y representante legal de la empresa Jhonny Kulka, pasando por la periodista Beatriz Undurraga, no reconocen su participación consciente en los montajes de prensa más burdos de los que se tenga memoria. Sobre ellos se construye la película. Las coartadas de cada uno son para todos los gustos. Kulka se excusa diciendo que Agustín Edwards no habla porque es tímido y se está quedando sordo, Fontaine Aldunate carga contra la UPI por la noticia de los miristas "exterminados como ratones" y cuando ya está acorralado se retira abruptamente porque la entrevista es "política" e "irrespetuosa". Precisamente el "respeto" es la única cosa de la que El Mercurio puede afirmarse para justificar un trabajo tan indecente como el que describe la película, con cuatro ejemplos. Porque lo que dice Kulka de El Mercurio como "el diario de referencia" se ha ido desvirtuando cada vez más. Es también el respeto, el temor a una institución tan poderosa, el que convierte a los dos públicos en un grupo de subversivos consciente de que está viendo un registro al borde de lo prohibido, molestando al dueño de una cadena de diarios capaz de desestabilizar a un gobierno y condicionar a otros -al menos en otra época-, y que fácilmente podría hundir o hacer despegar sus carreras en el "mundo audiovisual". Los besamanos Asumiendo lo que significa "meterse con El Mercurio", como advierte Juan Pablo Illanes todos los años en la primera charla con los estudiantes en práctica del diario, ninguna figura estelar de la Concertación apareció en el estreno. Salvo la ministra de Cultura Paulina Urrutia. Pero gracias a una de las mejores secuencias del documental se ve a Ricardo Lagos, José Miguel Inzulza y Oscar Guillermo Garretón "besando" la mano de Agustín Edwards para el centenario de "El Decano", una escena que el director tuvo la piedad de poner al comienzo y no al final de los 80' minutos que dura el film, cuando la sensación de asco hacia el estilo mercurial está instalada en el espectador. "En democracia El Mercurio se ha instalado como un actor muy potente, sin que haya un reequilibrio de la prensa. Por eso, la clase política ha guardado silencio sobre el rol del diario en estos hechos, porque significa pelearse con El Mercurio", dice Fernando Villagrán. Antipanfleto Por fortuna Agüero y Villagrán delegan la investigación que sustenta la película en un grupo de tesistas de periodismo en la Universidad de Chile, una generación que ha escuchado estas historias desde lejos, que no tiene miedo de enfrentar a las "vacas sagradas" y que según los directores está libre los prejuicios que tienen ellos a causa de su historia personal. "Ellos hicieron un desmontaje de la campaña de desinformación que instaló El Mercurio", dice Villagrán. El resultado es una película sin pretensiones de ser una obra de arte, y menos un panfleto porque todo lo que anuncia lo contrasta empíricamente con hechos irredargüibles. Por el contrario, todo cuaja en un documental lo suficientemente didáctico en el que se explica el salvataje financiero de Washington al diario en plena UP y se entiende claramente que el rigor y la seriedad de la que se jacta la cadena Edwards durmió una larga cuarentena, o que en ciertos casos "no tuvo información seria", como dice el propio don Agustín a Raquel Correa cuando le pregunta por su omisión de las violaciones a los derechos humanos. Es cierto que la película muestra un periodo especialmente álgido donde las mentiras y omisiones determinaban la vida o muerte de una persona y la falta se ve más grotesca, pero los que satanizan a Edwards tampoco pueden dar pruebas de blancura. Basta ver la ciega reacción de cierta izquierda frente a cualquier nota que desmitifique a algunos de sus íconos como Chávez, o se atreva a bajar del altar al tirano Fidel Castro. El Colegio de Periodistas de Chile pedirá disculpas públicas por la conducta impropia de sus afiliados que en 1975 mintieron para coadyuvar al montaje de falsos “enfrentamientos” fraguados por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) para justificar la desaparición de 125 personas, en los casos conocidos como “Rinconada de Maipú” y el de “Los 119” u “Operación Colombo”, adscrita a la transnacional “Operación Condor”. La decisión de honrar la memoria de las víctimas en presencia de sus familiares fue acordada como “un gesto pendiente” por la entidad profesional después que fracasara una impugnación del fallo de sus Tribunales de Ética y Disciplina introducida ante la Corte de Apelaciones de Santiago por Claudio Sánchez, uno de los periodistas sancionados. Todos los demás afectados acataron los fallos éticos de la entidad profesional. En el acto, programado para el sábado 21 de junio, a las 11 horas, en la sede del Colegio –Amunátegui 31–, intervendrán Luis Conejeros, presidente del Colegio, quien explicará el sentido de este gesto; Juanita Rojas, presidenta del Tribunal Nacional de Ética y Disciplina (TRINED) y Alfredo Taborga, presidente del Tribunal Regional Metropolitano (TRED), correspondiente a Santiago, quienes se referirán al procedimiento ético-disciplinario. También hablarán Isabel Gallardo, familiar de tres de las seis víctimas del caso “Rinconada de Maipú” y Roberto D’Orival, del Colectivo de Familiares y Compañeros de Los 11 y hermano de una de las víctimas. El encuentro concluirá con la entrega de un documento que formalizará simbólicamente la solicitud de disculpas institucionales en desagravio a la memoria de las víctimas por la participación de sus afiliados en la fabricación de acciones armadas que nunca existieron. Incluso hubo periodistas de TV que “reportearon desde el sitio del suceso” –Rinconada de Maipú– mostrando la locación donde supuestos terroristas ya asesinados por la DINA habrían enfrentado a las fuerzas represivas, exhibiendo casquillos vacíos de proyectiles, pero sin mostrar ningún cadáver. La revista Qué Pasa llegó a citar como “testigo presencial” a un niño de 8 años. Los sancionados Los dos procedimientos ético-disciplinarios del Colegio acogieron denuncias de familiares de las víctimas de ambos casos presentadas en 2006 y 2007 contra los periodistas y los medios en que trabajaban, entre otros Canal 13 de la Universidad Católica, el estatal Canal 7 o Televisión Nacional (TVN), El Mercurio, La Segunda, Las Ultimas Noticias y La Tercera. Las empresas periodísticas jamás pidieron disculpas a sus lectores, por mentirles, ni a las víctimas, por deshonrar su memoria. Incluso tuve ocasión de presenciar en 2006 Por su participación en el montaje de Rinconada de Maipú, la entidad profesional sancionó con la expulsión a Roberto Araya Silva y suspendió la colegiatura, con censura pública, a Julio López Blanco, Vicente Pérez Zurita, Manfredo Mayol –todos de TVN-Canal 7 en 1975– y a Claudio Sánchez, entonces en Canal 13 UC. En el Caso de Los 119 sufrieron suspensión y censura pública Fernando Díaz Palma, en 1975 director de Las Últimas Noticias, matutino de circulación nacional de la cadena El Mercurio; Alberto Guerrero Espinoza, entonces director de La Tercera, y Beatriz Undurraga Gómez, de El Mercurio. Por fallecimiento, fueron declarados no imputables los entonces directores de El Mercurio, René Silva Espejo, y del vespertino La Segunda –también de El Mercurio–, Mario Carneyro. Todos esos medios también infringieron la ética profesional al difundir informaciones falsas respecto de los crímenes de la Operación Colombo. El Tribunal de Ética determinó que quienes publicaron las informaciones sobre el caso Colombo "no cumplieron con su obligación de confrontar los hechos base de la noticia con otras fuentes que no fuera la oficial, con lo cual fallaron en entregar la verdad que la ciudadanía tenía el derecho a recibir". En este caso fue absuelta la periodista de El Mercurio Mercedes Garrido Garrido, porque "las acusaciones formuladas en su contra no fueron probadas". Rinconada y Colombo En el fallo de Rinconada de Maipú, el Tribunal de Ética estimó que Julio López y Claudio Sánchez tenían responsabilidades diferentes. Según el proceso, que es público, López admitió ante la fiscal Doris Jiménez haber mentido en su despacho porque agentes de la DINA le entregaron el libreto listo y lo llevaron hasta el lugar para filmar el falso enfrentamiento, con el propósito de justificar el asesinato de seis militantes del MIR y del PC, torturados y acribillados en Villa Grimaldi. López incluso se mostró arrepentido y manifestó su disposición a pedir disculpas públicas a los familiares de las víctimas. Sánchez fue sancionado por negarse a concurrir a declarar, pero Canal 13 envió una carta al Colegio reconociendo que éste periodista efectivamente aparece en una cinta informando sobre el mismo suceso, pero se negó entregar el video por un juicio laboral con Sánchez, que a la postre el periodista también perdió. También recurrió ante la Corte de Apelaciones contra la sentencia del Tribunal de Ética, pero perdió por votación unánime. En el caso Operación Colombo, también en 1975, la dictadura pretendió hacer creer que 119 presos políticos, habían huido a Argentina donde encontraron la muerte en un combate con fuerzas militares o matándose entre ellos mismos, en dos episodios ficticios distintos. Los medios citados en el juicio ético difundieron ampliamente la mentira y agregaron de su propia cosecha toda clase de injurias contra las víctimas. Yo Claudio Sánchez apeló ante la justicia ordinaria, reclamando –diccionario en mano– por el trato de “imputado” que le dio el lenguaje del Tribunal de Ética del Colegio de Periodistas, aunque en 1975 vilipendió a las víctimas de la Rinconada de Maipú. Hoy sólo aparece como “locutor en off “ del noticiario de Megavisión, después de haber sido el hombre ancla de esa estación del multi-millonario Ricardo Claro. Al disparar en la Corte sus dardos contra el Tribunal de Ética de la Región Metropolitana del Colegio de Periodistas alegó que “además, ante esa instancia ética recibí un trato de "imputado" que es término propio y exclusivo de la jurisdicción penal y sólo atribuible respecto de quien quede sujeto a procedimiento, y existan presunciones fundadas que a él le ha cabido una participación de actor, cómplice o encubridor en los hechos que se investigan”. Su apelación fue admitida –y finalmente el fallo le fue adverso, sin posibilidad de recurrir a la Corte Suprema– aunque uno de los ministros estimó que había apuntado mal sus dardos. En la página 8 de la causa 6455, el 21 de septiembre de 2007 quedo constancia de lo que sigue: “Para resolver sobre la admisibilidad del recurso, pídase informe al Tribunal de Ética Región Metropolitana del Colegio de Periodistas y la causa en cuestión. Ofíciese”. Pero también se registró la disconformidad de uno de los dos ministros: “Se previene que el Ministro Sr. Pfeiffer estuvo por declarar inadmisible el recurso de apelación, desde luego, teniendo presente para ello que de conformidad con lo dispuesto en el Título XVIII de¡ Libro 1 del Código de Procedimiento Civil, la apelación –en su carácter de recurso ordinario que da origen a la segunda instancia– debe ser interpuesto ante el mismo Tribunal que dictó la resolución recorrida "para ante" el Tribunal Superior respectivo, dentro de los plazos y con las formalidades establecidas por el artículo 189 del citado Código, requisitos que, en la especie, no fueron observados por el apelante”. El otro ministro fue Juan Manuel Muñoz Pardo, más el abogado ntegrante Benito Mauriz Aymerich. Pero al final, Sánchez perdió ante la unanimidad de los ministros de la novena sala de la Corte de Apelaciones, que el 2 de junio de 2008 fallaron así: “Teniendo presente que el fallo recurrido ha sido dictado conforme al mérito de los antecedentes de hecho existentes, en que se funda, y con arreglo a derecho, sin que en la tramitación de los autos aparezca infringida alguna garantía jurídica del recurrente, se confirma la sentencia apelada de veintiuno de agosto de dos mil siete, que se lee a fojas 66 y siguientes. Regístrese y devuélvase. La Novena Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago fue presidida por la ministro Dobra Lusic Nadal y conformada por el ministro Mario Rojas González y la abogado integrante Claudia Chaimovich Guralnik. Yo Claudio quedó oleado y sacramentado… Sábado 21 de junio de 2008 | 16:44 Por Jorge Escalante Fue difícil, hubo trabas, algunos optaron por mantener la defensa corporativa a pesar de que sabían que con ello se callaban crímenes de lesa humanidad, pero al final se hizo. Por primera vez, el Colegio de Periodistas pidió perdón a familiares de las víctimas de la dictadura por aquellos medios y colegiados que mintieron para servir al régimen opresor, disfrazando asesinatos con falsos enfrentamientos con fuerzas de seguridad. Su presidente nacional Luis Conejeros, lo hizo en la persona de Roberto D’orival e Isabel Gallardo, el primero representando a los familiares de los 119 desaparecidos en la Operación Colombo, y la segunda a nombre de las familias de seis asesinados por la DINA, ambos sucesos ocurridos en 1975 y disfrazados como falsos enfrentamientos en Argentina y Chile. El Tribunal de Etica Metropolitano del Colegio inició hace unos años sendas investigaciones, y emitió sus fallos en 2006 y 2007 sancionando a ocho periodistas y exculpando a tres, aunque dos de ellos por fallecimiento. Sin embargo, al interior del propio Colegio hubo quienes en su momento se opusieron a que estos fallos se publicaran por la prensa, como en los mejores tiempos del dictador Augusto Pinochet cuando se manipulaba la información y se intervenía directamente en las redacciones. O se asesinaba periodistas como José Carrasco. La presidenta del Tribunal de Etica Nacional, Juanita Rojas, y el presidente de esta instancia a nivel metropolitano, Alfredo Taborga, también se sumaron a las excusas públicas y reconocieron el trabajo incansable de los familiares de las víctimas para buscar no sólo justicia y sanción en los tribunales ordinarios, sino también en la instancia que rige a los periodistas. Porque las investigaciones sumarias se iniciaron por petición de las familias. El vocero de gobierno, Francisco Vidal, saludó la actitud del Colegio, aunque destacó que se hizo treinta y tres años después de ocurridos los crímenes en cuestión. El caso de Rinconada de Maipú fue revelado públicamente por La Nación Domingo el 15 de junio de 2003, cuando el proceso judicial ya se encontraba en curso. Los sancionados Los sancionados con suspensión temporal de la colegiatura y censura pública por el Tribunal de Etica metropolitano (ratificado por la instancia nacional) en el caso Rinconada de Maipú fueron: Claudio Sánchez (entonces en canal 13), Julio López Blanco, Roberto Araya (único expulsado del Colegio), Vicente Pérez Zurita y Manfredo Mayol, todos de canal 7 en 1975. Por su culpabilidad en la difusión de falsas informaciones en la Operación Colombo fueron sentenciados con suspensión de colegiatura y censura pública a los ex directores de medios Fernando Díaz Palma (Las Últimas Noticias) y Alberto Guerrero Espinoza (La Tercera), y a la periodista de El Mercurio Beatriz Undurraga Gómez. Fueron declarados inimputables por fallecimiento en este último caso los directores de El Mercurio, René Silva Espejo, y del vespertino La Segunda, Mario Carneyro. La solicitud de sanción de los familiares también se formuló en contra de la periodista de El Mercurio Mercedes Garrido Garrido, pero el tribunal no pudo probar su culpabilidad y la absolvió. En la investigación Julio López admitió que al canal 7 llegaban agentes de la DINA a pautear a los editores y periodistas, y que estos entregaban incluso los libretos listos de las mentiras que había que difundir. Además, conducían a los reporteros y camarógrafos a los lugares donde había que filmar supuestos enfrentamientos para ocultar crímenes, como lo sucedido en Rinconada de Maipú. Después, en 1987 Julio López fue contratado por el jefe del cuartel Borgoña de la CNI, Alvaro Corbalán, como “subdirector” de la revista A Fondo, publicación creada para la difusión del movimiento Avanzada Nacional, frustrado intento de Corbalán para convertirse en líder político. La última cena Pero el ex director de La Tercera, Alberto Guerrero, andaba también en otros pasos doce años después de Colombo y Rinconada. Horas antes de que la dictadura asesinara a doce militantes del FPMR entre los días 15 y 16 de junio de 1987 en la llamada Operación Albania, Guerrero asistía como uno de los 22 invitados a una cena de gala ofrecida el sábado 13 en su casa por el mayor Alvaro Corbalán. “Alvarito” velaba sus armas junto a sus más amigos. La asistencia de Guerrero quedó registrada en la hoja de la guardia de la CNI que Corbalán mantenía al ingreso, documento adjuntado al expediente (a fojas 5163) del proceso abierto por esta masacre. El ingreso de los comensales quedó registrado de la siguiente manera: “A esta hora (la hora aparece borrada) ingresan los siguientes invitados: Patricio Vildósola y señora, Carlos Portales y señora, Sergio Miranda y señora, Carlos Cruz Coke y señora, señorita Dennis, Benjamín Matte y señora, Miguel Ananías y señora, Guido Poli y señora, Alberto Guerrero y señora, René Sotomayor y señora, Juan Carlos R. y señora, Manfredo Mayol y Willy Bascuñán”. Alianza y Concertación han llegado a extremos intentando que el diario Clarín no vuelva a ser publicado Arturo Alejandro Muñoz Kaos en la Red Haste ayer el establishment respiraba tranquilo porque había sido capaz de asesinar a casi todos los medios escritos que no estaban bajo su absoluto control. Análisis, Apsi, Hoy, La Época, Fortín Mapocho, Cauce, Página Abierta, Los Tiempos, Siete más Siete, Diario Siete, Plan B, Rocinante, son algunos de los diarios y revistas que el duopolio binominal aniquiló por medio de la negación del avisaje estatal o, lisa y llanamente, mediante la persecución laboral y política desatada contra quienes dirigían y trabajaban en esos medios. Pero, resurgió desde las cenizas el caso ‘Clarín' cual crónica de un renacimiento anunciado. A partir de ese momento, los socios de la dictadura perfecta (Alianza y Concertación) pusieron en marcha una maquinaria aceitada expresamente para degollar cualquier intento por restablecer la libertad de información y de expresión, aun si ello significara desmentir cínicamente el verbo principal del duopolio, convertido en mito, ese que dice: " Chile, paraíso latinoamericano de la libre empresa". Hasta el mismo día martes 11 de septiembre de 1973, ‘Clarín' era el diario de mayor venta en Chile. Ni siquiera requería avisaje estatal, empresarial o comercial para mantenerse al tope de la circulación nacional con su tirada de doscientos mil ejemplares diarios, número que se duplicaba los domingo. Su eslogan "Firme junto al pueblo" constituyó un sello durante toda su existencia, y fue copiado después por el semanario ‘The Clinic", que trató de imitar al popular periódico, tal cual lo intentó fracasadamente el diario ‘La Cuarta', diario de farándula y crónica roja del grupo duopólico COPESA-La Tercera, perteneciente al empresario pinochetista Álvaro Saieh y su grupo CORPBANCA. SAINTE MARIE, ‘VOLPONE' ‘Clarín' fue fundado en el año 1954 por Darío Sainte Marie, cuyo seudónimo periodístico era ‘Volpone', quien usó la ingeniosa frase "Cavernarios, el pensamiento no se multa ni se encarcela". Boliviano de nacimiento (Santa Cruz de la Sierra) y chileno por adopción, Sainte Marie levantó un verdadero imperio con el diario popular, que era temido, amado, envidiado y odiado por la clase política, pero esperado con ansias por sus lectores cada madrugada. El periodismo como herramienta de poder lo capturó. Fue director de Zig Zag y en Estados Unidos ejerció como editor de Associated Press. Allí su círculo se amplió. Conoció a presidentes, dictadores y políticos de toda América Latina. De la mano de Carlos Ibáñez del Campo desembarcó nuevamente en el periodismo al ser nombrado director de La Nación. Diariamente se reunía con el presidente Ibáñez y luego hacía punzantes titulares que muy pronto lo harían famoso. En 1954, siendo director de La Nación, Sainte Marie convenció a Ibáñez de crear un diario de la tarde al que llamaron Clarín. Fue un gran fracaso. Volpone finalmente logró que Ibáñez le vendiera Clarín en unos pocos pesos. Lo transformaron en matutino y en la campaña presidencial del ‘58, Ibáñez decide apoyar a Allende en contra de Alessandri y puso a La Nación, y en especial a Clarín, al servicio de Allende. Cuando asumió Alessandri, sacaron a patadas a la gente de Clarín del edificio de La Nación. Se refugiaron en un departamento que tenía uno de los directores de Clarín, Román Alegría Rodríguez. En calle Lira estaba la imprenta Horizonte, del Partido Comunista, y ahí se imprimía el diario. Fue entonces que Volpone, llevó a su máxima expresión la capacidad de hacer portadas irónicas, hilarantes y tan destructivas para sus enemigos como favorables para sus amigos. Con el tiempo, ‘Clarín' se transformó en su más poderosa arma de influencia. En la campaña presidencial de 1970, Sainte Marie decidió jugar sus cartas a favor de dos candidatos: Radomiro Tomic (PDC) y Salvador Allende (PS), con quien mantenía una larga y a veces conflictiva amistad. VÍCTOR PEY LLEGA AL RESCATE DE ‘CLARÍN' Sin embargo, el año 1972 Sainte Marie enfrentó dificultades económicas serias al mismo momento que su relación con el Presidente Allende experimentaba ciertos quiebres. Volpone recurre entonces a otro de sus amigos, Víctor Pey Casado, ingeniero español que había llegado a Chile a bordo del ‘Winnipeg' en 1939, luego de la guerra civil ibérica. Pey, un republicano que defendió la ciudad de Barcelona contra los ataques de las tropas fascistas de Franco, era también amigo de Allende y de otro español, Joan Garcés -abogado y cientista político de fuste- que asesoraba al Presidente socialista. Sainte Marie le pide a Pey que compre el diario. Víctor Pey pagó un millón doscientos mil dólares (US.200.000) y adquirió el total accionario del ‘Consorcio Publicitario y Periodístico S.A.', al cual pertenecía ‘Clarín'...ello ocurrió en el mes de septiembre de 1972. Sainte Marie viajó a Europa a objeto de someterse a tratamientos médicos ya que su salud se encontraba seriamente deteriorada, y Víctor Pey asumió las riendas del diario popular, donde mantuvo al equipo periodístico -así como a la línea editorial- y al director, Alberto ‘Gato' Gamboa, quizá el mejor editor y titulador periodístico que haya existido en la prensa chilena. Sainte Marie, en marzo de 1972 se fue a España y pidió a Pey formalizar en Madrid el asunto de la venta. Obviamente, Pey no deseaba regresar a España mientras estuviese Franco en el poder. Acordaron entonces reunirse en Estoril (Portugal), donde finalmente se firmó el contrato de venta. Pocos meses más tarde, en septiembre de 1972, volvieron a reunirse, esta vez en Suiza. El vendedor (Sainte Marie) entregó las acciones y los traspasos firmados en blanco. El comprador (Víctor Pey) pagó un millón doscientos mil dólares. Con ese dinero, Sainte Marie compró tres o más departamentos en el edificio Colón, en esa época uno de los más elegantes y caros de Madrid. Consciente de que administrar una empresa como ‘Clarín' no sería tarea fácil en el futuro, Pey pactó - casi al finalizar el año 1972- la venta de una parte de las acciones a tres amigos: Emilio González (DC), Jorge Venegas (PS) y Ramón Carrasco, abogado del diario. Pero el mencionado pacto sólo indicaba que tanto el precio como la forma de pago se convendrían una vez que se estabilizara la economía chilena (que en ese momento atravesaba por una crisis severa). Sin embargo, llegó el golpe de estado y jamás hubo pago ni traspaso efectivo alguno de acciones. El martes 11 de septiembre de 1973 las fuerzas armadas golpistas irrumpieron violentamente en las instalaciones de ‘Clarín', destrozaron todo lo que se les cruzó en el camino y se robaron la nueva rotativa GOSS, cuyo destino hasta ahora sigue siendo un misterio. Además, la vieja rotativa en uso pasó a manos del Instituto Geográfico Militar. El local del diario fue utilizado por los golpistas como un centro de detención y tortura llamado ‘La Firma', que estuvo a cargo de Carabineros y sus organismos SICAR, DICOMCAR y Dirección de Inteligencia. Ese mismo trágico día, 11 de septiembre, en La Moneda junto a Allende se encontraba Joan Garcés, mientras Víctor Pey se quedó en la residencia presidencial de Tomás Moro. El Presidente le solicitó a Garcés que se retirara del palacio de gobierno para que "contara al mundo lo que había sucedido en Chile". Pey se asiló en la embajada de Venezuela, pues las fuerzas golpistas habían dado orden de ‘eliminarlo en el acto no bien se le encuentre'. LA MAFIA MILITAR GOLPISTA De inmediato, la dictadura chilena puso en movimiento los mecanismos jurídicos a objeto de apoderarse legalmente del diario, aprovechando que manejaba a su antojo a un medroso y servil Poder Judicial. Los militares allanaron la ex oficina de Víctor Pey, dinamitaron la caja fuerte y extrajeron los documentos firmados en Estoril. Allí estaban las acciones de ‘Clarín' y el contrato de venta firmado en Portugal. El subsecretario del interior, coronel Enrique Montero, junto con el Contralor General de la República, Lorenzo de la Maza, tuvieron que reconocer ante la prensa lo que era indesmentible: "de los antecedentes expuestos y considerando que se encontraron en poder de Víctor Pey Casado todos los títulos de las acciones y los traspasos en blanco de las personas a cuyo nombre figuran esos títulos (...) resulta que fue este quien compró el Consorcio Publicitario y Periodístico S.A. y la Empresa Periodística Clarín , efectuando los pagos correspondientes". Entonces, en un acto desesperado, la Junta Militar decidió confiscar todos los bienes muebles e inmuebles, derechos y acciones, a través del decreto 580, mediante el cual expresamente se liberaba de ‘toda confiscación' a Emilio González y Jorge Venegas, los ‘supuestos' socios de Pey que, en rigor y jurídicamente, nunca pagaron a aquel lo acordado pero, que, extrañamente, contaban con el respeto de los tiranos. El año 1975 falleció el dictador español Francisco Franco Bahamonde y los antiguos republicanos, como Víctor Pey y Joan Garcés, pudieron por fin regresar a su patria sin el temor de ser detenidos apenas pusiesen pie en tierra española. En Madrid, ambos amigos del fallecido mandatario chileno, formaron la Fundación Presidente Allende, a la que Víctor Pey traspasó legalmente el 90% de sus derechos accionarios de la empresa ‘Clarín'. Al retornar la democracia el año 1990, Pey solicitó al gobierno de Patricio Aylwin la devolución y reparación de los bienes incautados ilegalmente por el Estado de Chile. El gobierno de Aylwin guardó silencio y no respondió al requerimiento. Lo mismo hicieron posteriormente los gobiernos de Eduardo Frei Ruiz Tagle y de Ricardo Lagos Escobar. Entonces, Pey recurrió a la instancia arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), dependiente del Banco Mundial. El día 20 de abril de 1998 el CIADI aceptó tramitar lo solicitado. LA NUEVA MAFFIA "DEMOCRÁTICA" El gobierno chileno, casi como reacción mecánica, solicitó al CIADI que se declarara incompetente en ese caso. Su tesis era que de acuerdo a la legislación vigente en Chile, todo ciudadano chileno estaba inhabilitado para litigar contra el Estado en una instancia reservada para arbitrajes internacionales. Pero Joan Garcés negó en el proceso en el CIADI que Víctor Pey fuese ciudadano chileno, ya que la Junta Militar le había prohibido ingresar al país retirándole el pasaporte, con lo cual el Estado de Chile desconocía oficialmente los beneficios del Convenio de Doble Nacionalidad entre España y Chile, vigente desde 1958. Además, en el año 1996 Víctor Pey había renunciado a la nacionalidad chilena, lo que fue comunicado por España a Chile, cuyo gobierno (Frei Ruiz-Tagle) lo inscribió de inmediato como 'extranjero'. Pese a ello, el año 1995 Pey ofreció al gobierno de Frei Ruiz-Tagle un acuerdo amistoso: que el Estado lo indemnizara por los bienes confiscados, y con ese dinero volver a editar Clarín. No obtuvo ninguna respuesta. Tres años después (1998), el gobierno chileno, muy contrariado por el fracaso de sus intentos judiciales para destruir completamente la posible reedición del diario popular, inició los trámites para pagar indemnización a los ‘supuestos' co-propietarios del diario Clarín: Emilio González, Jorge Venegas y Ramón Carrasco, aquellos dudosos amigos de Pey que nunca pagaron el dinero pactado. Es en este punto donde entra en escena el abogado Enrique Testa, contratado por el Comité de Inversiones extranjeras (dependiente del Ministerio de Economía) para realizar un estudio externo del caso Clarín. Testa había sido el primer interventor de un Banco en el gobierno de la Unidad Popular (Banco Israelita), y lo primero que hizo fue ofrecer comprarles los inexistentes derechos accionarios a González, Venegas y Carrasco a través de una recién formada sociedad anónima -ASINSA- cuyo capital era de tan sólo cien mil pesos (0.000), la que logró adquirir los derechos hereditarios y gananciales de los parientes de la viuda de Emilio González que, supuestamente, habría sido socio de ‘Clarín'. La S.A. ASINSA pagó por esos derechos dos millones quinientos mil pesos (.500.000), pese a que su capital declarado era solamente de 0.000. En esa Sociedad Anónima participaban Isidoro Gorodischer Rappaport (yerno del abogado Enrique Testa y ex concejal PPD por la comuna de Las Condes), y Ronald Youlton Vassen. Gorodischer había presidido el año 1999-2000 el ‘Comité Judío de apoyo a la candidatura presidencial de Ricardo Lagos', lo cual quedó registrado en una serie de nueve cartas enviadas al director del diario ‘El Mercurio', publicadas por ese matutino entre el 24 de diciembre de 1999 y el 11 de enero del 2000. Ese mismo ‘Comité' se entreveróen una dura polémica con judíos derechistas, como el rabino Ángel Kreiman Brill y su secretario John del Tránsito Campos Benavides, personaje cercano a la UDI y a Colonia Dignidad, el que además -según publicó el diario ‘La Firme' el 07 de enero de 2003-, fue también pareja o amante del rabino Kreiman Bill y habrían terminado su relación sentimental debido a un oscuro episodio que llegó incluso a Tribunales. Aprovechando el apoyo oficial a su tentativa, ASINSA presentó ante el Ministerio de Bienes Nacionales una solicitud por quinientos millones de pesos (0.000.000) en calidad de indemnización para los afectados por la confiscación de Clarín. De inmediato, el Colegio de Abogados sancionó al señor Enrique Testa por el uso indebido de información privilegiada que habría utilizado para obtener la indemnización. Pero el Ministro de Bienes Nacionales, Claudio Orrego, decidió -en abril del 2000- acoger la solicitud de ASINSA fijando la indemnización en seis mil trescientos millones de pesos (.300.000.000, equivalentes a diez millones de dólares). A fines de julio, el entonces Contralor, Arturo Aylwin, tomó razón de los decretos y ordenó pagar. Rápidamente, en la ciudad de Washington, el gobierno chileno informó al CIADI que ya había decretado el pago de una indemnización a los supuestos dueños del diario Clarín. Sin embargo, esa leguleyada falsa fue detenida por Víctor Pey, quien solicitó a la Contraloría General de la República congelar el proceso porque al respecto del caso Clarín había dos juicios pendientes y en curso, uno en Chile y otro en el exterior. La Contraloría no tuvo otra salida que darle la razón a Pey. LA PIEDRA EN EL ZAPATO Ante el CIADI, la Fundación Presidente Allende solicitó que el Estado de Chile cancelara una indemnización cercana a los quinientos millones de dólares por la confiscación ilegal del diario Clarín. Para la Derecha criolla el mayor prejuicio es que Pey y sus ‘socios' pueden haber actuado como testaferros del Presidente Allende, y como a este nunca le encontraron más bienes que su casa en Santiago y su casa en Algarrobo, los dirigentes de la UDI y RN infieren que los fondos le fueron regalados al fallecido mandatario por algún ‘amigo' del mundo socialita, como Fidel Castro, por ejemplo. Y además, para la prensa de derecha está en juego la posibilidad de tener que enfrentar una seria competencia, amén de la apertura de un interesante canal ideológico antineoliberalque preocupa en demasía al empresariado. En tanto, en la Concertación campea el desconcierto y la desesperación, ya que reeditar Clarín significaría aceptar que se perfore un hoyo en la pared del establishment, a través del cual la ciudadanía podrá enterarse de la verdad que se esconde tras un sinnúmero de eventos, situaciones, acuerdos y negociados, privilegiándose una nueva y sólida corriente izquierdista que obligaría al gobierno de la Concertación a revisar su agenda y su programa, con lo que el bloque oficialista debería tender -necesariamente- a alejarse de los mandatos provenientes de Casa Piedra y, además, dar término a la sociedad de hecho que ha establecido con la Derecha y con los vástagos del pinochetismo desde el año 1988 a la fecha. O en caso contrario, reconocer la Concertación (y en especial el Partido Socialista) que sí forma parte de un duopolio binominal favorable a los intereses transnacionales, y que el conglomerado gobernante decide mantenerse en esa especie de dictadura perfecta que tanto y tan bien ha servido a los capitales foráneos y a los consorcios criollos asociados a los mandantes extranjeros. Hace pocas semanas, en el mes de mayo del presente año 2008, el CIADI falló a favor de la Fundación Presidente Allende y de Víctor Pey. Se ordena al Estado de Chile proceder a cancelar una indemnización de diez millones de dólares (US.000.000), más costas e intereses. El gobierno de Michelle Bachelet, contrariado y temeroso, decidió apelar, a la espera de poder contar con un fallo final que exima al Estado chileno de obligarse a pagar a Víctor Pey y a la Fundación Presidente Allende una indemnización que, en rigor, permita la reedición del diario ‘Clarín' en manos, precisamente, de ex asesores y amigos fieles del Presidente socialista, figura emblemática de la izquierda chilena y latinoamericana que, sin embargo, parece ser hoy un ‘detenido-desparecido' en los pasillos y oficinas de tiendas como el PRSD, el PPD y el mismo Partido Socialista. Esto último resulta difícil de desmentir, pues ya en el año 1999 el gobierno concertacionista -a través de su ministro de Bienes Nacionales (Claudio Orrego)- estuvo dispuesto a indemnizar a los supuestos co- propietarios de ‘Clarín' con una cifra idéntica a la que ha determinado hoy el CIADI. Se trata, entonces, simple y llanamente, por parte del gobierno y de la ‘oposición', de evitar a cualquier precio y costo que un medio informativo independiente, de izquierda en serio, con espíritu latinoamericanista, y en manos de dos leales amigos del fallecido presidente Salvador Allende, agite las aún calmas aguas neoliberales que tan beneficiosas han sido para los intereses particulares de los dirigentes de esos dos conglomerados político-empresariales. La Nación Domingo Domingo 11 de mayo de 2008 Por Boris Bezama "Clarín" coordina trabajo para maquetear diario de papel con "La Jornada" de México Mientras la familia Sainte-Marie rebate a Víctor Pey e insiste en que ellos son los dueños del matutino, el Gobierno no cederá a la presión de sectores del PS que claman por el pago de los 16 millones para reeditar "Clarín". Aunque ha mantenido cierto hermetismo después de que el jueves por la noche el ministro de Economía, Hugo Lavados, diera a conocer el histórico dictamen del fallo del Ciadi que obliga a Chile a pagarle 16 millones de dólares por la indemnización del desaparecido diario "Clarín", Víctor Pey afirmó que "hay decepción internacional por la postura del Estado chileno". El hombre que llegó a Chile en 1939 a bordo del Winnipeg cuando tenía apenas 25 años realiza la misma rutina todos los días: se traslada desde su casa en Ñuñoa, después del mediodía, a la de su hija, en esa misma comuna, y regresa por la tarde a seguir trabajando en lo que él ha estado empecinado durante más de tres décadas: la reaparición del diario con el que piensa romper el duopolio informativo chilensis. De hecho, el mismo jueves, día en que se conoció el dictamen internacional, Pey sostuvo una importante reunión con uno de los periodistas encargados de proyectar la reedición del matutino. La baja cifra, en todo caso, causó asombro en el grupo de profesionales que trabajan para materializar el proyecto, aunque admiten serviría siempre y cuando existiera una muy buena administración de los dineros, que hasta ahora no llegarán a las manos de Pey, pues el Gobierno resolvió apelar para evitar el pago. No obstante, Pey se manifestó satisfecho con que el tribunal haya reconocido que él es el legítimo dueño del periódico e insistió que el fallo es un "triunfo moral" después de más de una década de trámites en este confuso arbitraje que lo ha enfrentado a él y al abogado de derechos humanos Joan Garcés contra dos gobiernos de la Concertación. La reacción del español generó el inmediato rechazo de la familia Sainte-Marie (ver nota en página 15), que no entiende aquella frase del triunfo "cuando está demostrado que nosotros somos los verdaderos dueños de ‘Clarín’". Paola Sainte-Marie se mostró satisfecha con que haya sido el mismo periodista Alberto "Gato" Gamboa, uno de los directores de "Clarín", quien reconoció "que hubo manipulación contra Darío Sainte-Marie para obligar a vender el diario". El periodista recuerda que ello ocurrió en 1971, versión que coincide con la de la viuda de Volpone, Carmen Kaiser, quien aseguró que "fue obligado a vender el periódico al español Víctor Pey a un precio irrisorio [un millón de dólares] bajo amenazas de muerte, en un plan fraguado por Fidel Castro, quien vio con recelo algunos titulares del diario durante su histórica visita a Chile en 1971". Kaiser también asegura que fue testigo de cómo en una cena en su antiguo departamento de la calle 18, el Presidente Allende amenazó de muerte a su marido para que le entregara "Clarín". UN MODELO MEXICANO Más allá de que la entrega del dinero haya sido apenas el 3% de los 515 millones de dólares, el círculo de Pey sigue con la moral intacta. El dato más relevante es que desde hace meses trabaja codo a codo con "La Jornada" de México (diario de izquierda, prozapatista y opositor a la privatización de Pemex) en las maquetas para el proyecto que podría dar vida de nuevo a "Clarín". Y aunque prefieren mantener la sorpresa de cuál será el perfil del nuevo diario, lo que está claro que no habrá un revival de lo que fue el matutino de amarillistas portadas que marcaron parte de la historia de las décadas de los sesenta y setenta, pues los tiempos han cambiado. Y recalcan que "La Cuarta" trató de imitar el estilo popular, aunque en ningún caso hubo coincidencia en la línea política. Sí está claro que, de salir a la venta, el periódico no será concertacionista, más aún después de la actitud tomada tras el fallo del Ciadi. La interrogante política que se abre ahora es si habría sido más conveniente para el Estado pagar de una vez por todas los 16 millones de dólares y no asumir un nuevo proceso que costará varios millones más. LND Paola Sainte-Marie arremete contra Pey “Llega a ser chistoso eso del triunfo moral de Pey” Despotricando en contra de las declaraciones de Pey –quien cataloga el fallo de Ciadi como “triunfo moral”–, Paola, a través de LND, le pregunta al español dónde esta la moral en todo esto. La hija de “Volpone” argumenta que el caso Clarín fue intrincado y oscuro desde sus inicios, desde cuando Allende habría obligado a su padre a venderle el diario a Víctor Pey. Además, confiesa que aunque sin un equipo jurídico como con el que cuenta la contraparte al Estado chileno, la memoria de su padre puede más que la falta de recursos. Los herederos de “Volpone” quieren revisar el fallo para ver qué resquicio jurídico podría dilatar más la entrega de dinero. No hay peor pelea que la que no se da, advierte. Paola Sainte-Marie se embarcará rumbo a Madrid el 3 de junio, y asegura que en su itinerario de viaje no está previsto reunirse con el abogado de la Fundación Presidente Allende Joan Garcés. Tampoco le interesa tener contacto con las personas que le recuerden la pérdida del diario “Clarín”, esa vieja herida en los Sainte-Marie Kaiser. “No lo quiero ver, menos a la señora Isabel Allende, no me interesa nadie de ellos”. Los Sainte-Marie se enteraron del esperado fallo del Ciadi el jueves por la noche, cuando LND los llamó para recoger su reacción sobre los 16 millones de dólares que recibiría Pey como indemnización por la confiscación del diario durante la dictadura militar. Desde el chalet de piedra en San José de Maipo, Paola, uno de los cinco hijos del mítico director de “Clarín”, explica que no ha sido fácil digerir la vorágine de estos tres días después del fallo: las noticias, los periodistas al teléfono y la prensa escrita le han hecho recordar un doloroso momento para la familia: la pérdida del matutino. Cuenta que está tratando de tomarse la noticia del fallo con calma, pero rápidamente la rabia la supera cuando reprueba la frase de “triunfo moral” de Pey. “El dueño no es él; entonces, ¿de qué moralidad me habla? Llega a ser chistoso esto del triunfo moral. ¡Por favor!, si este fue un caso turbio y oscuro desde sus inicios; incluso en las declaraciones de estos últimos días, el periodista ‘Gato’ Gamboa reconoció que la venta de ‘El Clarín’ fue una venta forzada”. Y hoy, aunque no cuenten con el apoyo de un equipo jurídico como el del español, Paola Sainte-Marie reitera que la familia algo ideará para “joderle la pita a Pey”, como declaró en febrero a LND. –¿Contrataron un abogado, alguien los está ayudando para, como tú dices, joderle la pita a Pey? –Tenemos una amiga que acaba de licenciarse de abogada que nos está ayudando. Nosotros somos los que “moralmente” nos vamos a subir al carro de lo que sea, eso es lo que queremos hacer, luego sabrán. Queremos ver el fallo; ahora, cualquier cosa que hagamos, al Gobierno les puede servir, no tenemos muchas vías, pero con dos cosas nosotros vamos hacer lo que sea. –¿Les parece bien que el Estado pida el recurso de nulidad? –Sí, de verdad, creo que es lo que el Estado debe hacer. Estoy muy satisfecha por esa decisión de recurrir a la nulidad. Y mientras tanto, nosotros seguiremos con nuestras vidas, recogiendo kilos de hojas para hacer tierra en este otoño que se inicia. Socialistas enfrentados por la nulidad del fallo Para el senador PS Carlos Ominami, sería “una mala cosa que el Estado recurriera a la nulidad porque la imagen país podría quedar hipotecada con la idea de que Chile no es un país que tiene como vocación respetar los fallos de un organismo tan importante”. Una postura distinta tiene su colega Jaime Naranjo, quien sostiene que “el Estado chileno debe hacer todos los esfuerzos por pagar lo mínimo. Lo que corresponde es solventar una indemnización razonable y, si eso pasa por la anulación del juicio y eso contribuye o ayuda a llegar a algún acuerdo, bienvenido sea”. En el otro bando, el senador Jaime Gazmuri calificó como positivo el fallo, pues hubo un acto confiscatorio a la prensa chilena que nunca fue reparado por completo. “Y no estoy de acuerdo con que se pida la nulidad del fallo, pues dilatará algo en lo que ya se ha perdido mucho tiempo. 16 millones de dólares es muy poco para un diario, por lo menos para la magnitud que Pey pensó alguna vez”. De igual manera, el senador Juan Pablo Letelier dijo que “ha sido una tremenda vergüenza que tenga que ser un tribunal de afuera del país el que haya tenido que resolver la indemnización. Pey era uno de los dueños de "Clarín", un diario comprometido con el trabajador, un diario popular; los que conocen bien la historia saben que Pey era amigo del Presidente Allende y del respaldo que hubo allí. Sabemos que es un español que adoptó a Chile como su segunda patria y ha tenido que dar esta pelea no por un interés personal, sino por una cuestión de conciencia colectiva de muchos”. 9 de Noviembre de 2007 A 21 años del asesinato todavía no hay justicia La novena Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, presidida por el ministro Jorge Dham Oyarzún, escuchó ayer (martes 4) los alegatos sobre las condenas en primera instancia de los asesinos del periodista chileno José Humberto Carrasco Tapia, dictadas a fines de 2006 por el magistrado Haroldo Brito. Se espera que este tribunal emita un fallo en los próximos días. El castigo a los asesinos de la víctima más emblemática del periodismo chileno continúa empantanado en los tribunales de justicia después de transcurridos 21 años de la comisión de este crimen de lesa humanidad. La Comisión Especial de Libertad Expresión y Medios de Comunicación de la Cámara, que preside el diputado Jaime Mulet (centro), recibió a dirigentes del Colegio de Periodistas y de la ARCHI. La instancia parlamentaria tiene como finalidad analizar la actual situación del derecho a la información y la libertad de expresión en el país, además de la especial preocupación manifestada por Mulet por la concentración de los medios. El presidente de la comisión calificó el encuentro como sumamente positivo, "ya que abordamos, también el tema de los medios locales y regionales; su importancia como formadores de opinión pública en todas las regiones del país y como instancias necesarias para fortalecer las distintas identidades locales". Al respecto, el parlamentario manifestó su disposición para buscar todas las alternativas posibles que contribuyan al fortalecimiento de la existencia de la radiodifusión local y de la permanencia de medios escritos en regiones, "ya que es la única forma de informar a las comunidades con temas que realmente les afectan y no sólo con despachos que provienen de la zona central". Mulet agregó que la instancia cuenta con un plazo de 6 meses para analizar, entre otros temas, las iniciativas legales sobre la materia que se encuentren en tramitación y abocarse al estudio de materias como la protección legal de los derechos de información y libertad de expresión; la concentración de los medios de comunicación y el funcionamiento de las medidas tendientes a impulsar el pluralismo informativo en el país, tanto a nivel regional como nacional, el uso de nuevas tecnologías y los derechos de los trabajadores de los medios de comunicación. La Comisión fue creada por mandato de la Cámara y se establece que esta instancia emita informes parciales o generales que incluyan un diagnóstico de la materia analizada y conclusiones, las que podrán contener proposiciones de reformas legales, administrativas y de cualquier otra índole tendientes a mejorar la protección de estos derechos. Martes 3 de Julio de 2007 Editor: mromero@congreso.cl Tres reportajes de la sección Sociedad del diario La Nación resultaron finalistas en la segunda versión del concurso “Pobre el que no cambia de mirada”, organizado por la Fundación para la Superación de la Pobreza y el Hogar de Cristo. En una ceremonia realizada en el Museo Nacional de Bellas Artes se entregó el premio “Pobre el que no Cambia de Mirada”, que en el marco del proyecto Comunicación y Pobreza, organizan el Hogar de Cristo, la Escuela de Periodismo de la U. Diego Portales y la Fundación para la Superación de la Pobreza. En su segunda versión, el concurso convocó más de 70 trabajos comprometidos con la temática de la pobreza otorgando el primer lugar al reportaje titulado El capítulo final de las diferencias sociales, del diario La Tercera. En tanto, entre los 17 trabajos finalistas, el jurado escogió tres de La Nación: “¿La gran estafa?”, de Katerinne Pavez; “Vivir con 120 mil pesos al mes”, de Antonio Valencia; y “Campamentos insatisfechos con acceso a la salud”, de José Miguel Jaque. En la categoría televisión el premio fue para el programa Contacto, de Canal 13 por el reportaje Allegados: Desafío a la desesperanza, de la periodista Carolina Trejo. En la categoría prensa escrita, el primer lugar lo obtuvo el reportaje Cómo ven los niños a La Legua, del periodista Jorge Rojas de The Clinic. El premio en la categoría radio lo obtuvo uno de los capítulos del programa de radio Cooperativa El otro Chile, conducido y producido por la periodista Beatriz Sánchez. El jurado que estuvo integrado por Rodrigo Jordán, Presidente de la Fundación para la Superación de la Pobreza; Cecilia García Huidobro, Decana de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales; Benito Baranda, Director Social Nacional del Hogar de Cristo; Juan Pablo Cárdenas, Premio Nacional de Periodismo Actualización de material en Argenpress.tv Enviado por: "Serafín Rodríguez" serafinrodriguez@adelphia.net pim_pin_serafin Lun, 5 de Feb, 2007 7:09 am (PST) Como es de conocimiento de los suscriptores de PCS y los lectores familiarizados con la prensa digital e Internet, hay quienes han expresado distintos puntos de vista en relación a la reciente visita del Embajador de EE.UU. Craig Kelly al centro de detención, exterminio y tortura de la dictadura militar conocido como "Villa Grimaldi", actual "Parque por la Paz Villa Grimaldi". A raiz de tal visita, el Embajador fue entrevistado al menos en una oportunidad para el periódico electrónico "El Mostrador". En este contexto, lo que resulta sorprendente no es tanto la visita guiada que se le dio al Embajador, la visita misma, sus dichos o la publicidad que se les ha dado a éstos, sino que la incapacidad de los medios periodísticos de plantear preguntas relevantes en relación a lo que el Embajador afirmó: "En nombre de mi país quisiera expresar nuestra simpatía profunda con las victimas de tortura. Espero que este lugar contribuya al espíritu de 'Nunca Jamás' en todo el mundo." En efecto, esta afirmación debería haber hecho que cualquier periodista relativamente inteligente y ligeramente informado que lo entrevistara o escribiera alguna nota sobre tal visita, planteara preguntas tan simples como las siguientes, sin siquiera tener que entrar a la historia de Villa Grimaldi, la Operación Cóndor ni el apoyo de EE.UU. a las dictaduras del Cono Sur, lo que habría dado para varias preguntas más: -¿Cómo explica el Sr. Embajador las torturas implementada en el centro de detención ide Abu Ghraib y Guantánamo en circunstancias de que EE.UU. es signatario de la Convención Internacional Contra la Tortura desde abril de 1988? -¿Cómo explica el Sr. Embajador que EE.UU. en su tal llamada "guerra contra el terror" mantenga --según su propio Presidente ha reconocido-- centros de detención secretos --tal cual lo fue Villa Grimaldi en su época-- y traslade a prisioneros subrepticiamente de un lugar a otro violando la soberanía de países de la Unión Europea, como España, por ejemplo, haciendo imposible la implementació n del Habeas Corpus --una de las instituciones de derecho humanitario más antiguas originada en la tradición jurídica anglo-sajona? -¿Cómo explica el Sr. Embajador que EE.UU. se niegue a suscribir el tratado que crea la Corte Penal Internacional, busque exceptuar a sus tropas de toda persecución por los crímenes que puedan cometer e incluso extorsione a otros países para que no suscriban dicho tratado, amaazándolos con reducción o eliminación de ayudas, especialmente de tipo militar? -¿Cómo explica el Sr. Embajador que EE.UU. apruebe legislasción interna que unilateralmente re-interpreta los Tratados de Ginebra para acomodar formas de interrogatorio que corresponden a prácticas de tortura internacionalmente rechazadas? - ¿Cómo explica el Sr. Embajador que su país todavía mantenga en pleno vigor la pena de muerte no sólo en la mayoría de sus estados sino que también a nivel federal en circunstancias que ha sido reiteradamente denunciada como una práctica cruel e inhumana que la gran mayoría de las naciones civilizadas del mundo han eliminado y rechazan? - ¿No cree el Sr. Embajador que nos está tomando el pelo o tratando de pasar gato por liebre? ¿O es que cree que vino a Chile a cazar perros con ristras de longanizas? El hecho de que ningún periodista --ni siquiera la periodista que entrevistó al Embajador-- se haya planteado preguntas como éstas, muestra una vez más el patético nivel crítico y profesional que tienen los medios de comunicación chilenos. En términos prácticos, se perdió una oportunidad única para poner en evidencia en la persona misma del Embajador, el doble estándar de la política norteanmericana en cuanto a defensa y protección de los DD.HH. en uno de sus aspectos más sensibles: la violentación física y moral de la persona y dignidad humana que conlleva toda aplicación de tormentos. El Regional Metropolitano del Colegio de Periodistas de Chile, presidido por Patricio Martínez, manifestó en declaración pública su conformidad con las sentencias decretadas por la justicia contra los ex agentes de la Central Nacional de Inteligencia en el asesinato del profesional de la orden, y Consejero Metropolitano José Carrasco Tapia el 8 de septiembre de 1986. 'Cuando el 2006 estaba llegando a su fin, nos enteramos de la noticia largamente esperada por los y las periodistas' afirman, recordando que en septiembre de este año conmemoraron los 20 años transcurridos desde el crimen. Agrega el comunicado: ' En este minuto de profunda emoción, recordamos a Pepone como un hombre, padre de familia, compañero y colega, que creía en el proyecto de una sociedad mejor, intentando recuperar la democracia y haciendo una defensa inclaudicable de la libertad de expresión y el respeto a los derechos humanos. Es un momento de alegría, pero también debe ser de recuerdo para sus ex compañeros y compañeras de revista Análisis, de curso en la escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, de su familia, de sus colegas de aquella época como dirigente en el Colegio de Periodistas. Hoy, Pepe está más vivo que nunca entre nosotros.' Por: Ernesto Carmona / ARGENPRESS.info El Colegio de Periodistas y el equipo de salud de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), en colaboración con el Círculo de Periodistas, realizarán una encuesta de salud para establecer hábitos de vida, estado sanitario y condiciones laborales de los periodistas, el viernes 24 y sábado 25 de noviembre, a partir de las 8 de la mañana, en Amunátegui 31, tercer piso. Chile El director de la revista quincenal chilena Punto Final, Manuel Cabieses Donoso solicitó públicamente al Fiscal Nacional Económico Enrique Vergara Vial (recién asumido como subrogante), que investigue la asignación de recursos de inversión publicitaria del actual gobierno a través de los servicios públicos. Al cumplirse 41 años de la fundación de este medio, en carta dirigida a Vergara, el periodista sostuvo en la edición Nº 624 de Punto Final, del 22 de septiembre: 'Si bien es cierto que existe el sistema ChileCompra, en el cual Punto Final y otros medios independientes se encuentran inscritos, la publicidad estatal se canaliza a los grandes medios por vías que no se corresponden con la igualdad de oportunidades y la libre competencia. Una investigación como la que esperamos lleve a cabo la Fiscalía Nacional Económica seguramente demostrará la colusión entre empresas periodísticas, agencias publicitarias y servicios del Estado, que han establecido verdaderas 'trenzas' para controlar la publicidad estatal mediante tarifas y descuentos especiales, tratos y convenios directos con las empresas, porcentajes de comisiones que se reparten entre agentes de empresas publicitarias y funcionarios encargados de distribuir la publicidad fiscal, diversidad de obsequios y viajes, para estos últimos, etc'. Una salida soberana al mar para Bolivia reclamó el periodista chileno Juan Pablo Cárdenas, premio nacional de periodismo 2005, en el Seminario “Relaciones políticas Chile, Perú y Bolivia: el papel de los medios”, realizado el 22 y 23 de junio por el Colegio de Periodistas de Chile, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), la Fundación Friedrich Ebert y la Universidad Católica del Norte (UCN), con patrocinio de los ministerios Secretaría General de Gobierno y de Relaciones Exteriores de Chile. * Ernesto Carmona es consejero nacional del Colegio de Periodistas. Libertad de prensa y Medios Por Ernesto Carmona www.argenpres.info El diario La Tercera 'denunció' que el presidente del Colegio de Periodistas de Chile, Alejandro Guillier, impartió talleres de entrenamiento medial a funcionarios públicos, incluidos algunos ministros, como si tales actividades constituyeran delito. La acusación proviene de un diario cuyo propietario -Alvaro Saieh- brinco a la banca (hoy dueño del banco CorpBanca) desde la academia, siendo un empleado de la Universidad de Chile que enseñaba teoría económica como decano de la facultad de Economía y también incursionó en el negocio de la enseñanza superior privada desde la Universidad Andrés Bello, que terminó por vender a terceros. Recientemente, se celebró el día de la Libertad de Expresión, un derecho fundamental que no sólo tiene un poderoso impacto en la democracia, sino también implicancias en el desarrollo de cada país. |
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.