Blogia
Centros Chilenos en el Exterior

Trabajo

1° de Mayo en Talcahuano.

1° de Mayo en Talcahuano.

Convocatoria del 1° de Mayo 2010  La Central Unitaria de Tabajadores (CUT) en el año del Bicentenario invita a los trabajadores (as) a reunirse bajo las banderas sindicales Frente a la Tortuga en Talcahuano a las 11:00 horas, desde allí nos dirigiremos hacia la Plaza de Armas costado del Edificio Municipal, lugar en el cual se realizará un acto político cultural, para exigir  respeto a los derechos laborales, y por un país más justo y más democrático.

 Viva Chile, Vivan los Trabajadores!

Con la Fuerza de los Trabajadores Levantaremos Chile!

 

POR UN PRIMERO DE MAYO INDEPENDIENTE

Los trabajadores bancarios, de servicios, del subcontrato, de la industria del cobre, de la construcción y la educación invitamos al conjunto de las chilenas y chilenos que viven de un salario o están desempleados a la conmemoración de un Primero de Mayo independiente del Estado, y de los patrones y sus partidos políticos.

Nos reuniremos el sábado 1 de mayo, a las 10:00 hrs., en la Estación Central, y a las 11:30 hrs. realizaremos un acto propio de trabajadores en la Plaza Almagro, entre San Ignacio y Lord Cochrane. 

Con  la razón y la fuerza, el objetivo del evento es  expresar el rostro genuino de los trabajadores reales, nuestras demandas y proyecciones. Somos el sindicalismo  independiente respecto de los empresarios, el gobierno de turno y de ese otro sindicalismo que colabora con la estrategia de la explotación y el despojo contra los trabajadores.

Nos mueven los principios de Recabarren y Clotario Blest. Estamos convencidos que los trabajadores sólo pueden confiar en su propia organización,  lucha y unidad más amplia. Jamás volveremos a estar solos.

Somos los que producimos la riqueza del país. El futuro nos pertenece.

COORDINADORA SINDICAL PRIMERO DE MAYO

HACIA UN GOBIERNO DE LOS TRABAJADORES

Demandas y propuestas: Por qué luchamos

Defensa del trabajo y del salario

Fin a los despidos

Derecho a la sindicalización única, negociación por rama y huelga sin reemplazo

Indemnización por años de servicio sin tope

Condonación de deudas y fijación de precios de los artículos de primera necesidad en las zonas devastadas

Fin a la subcontratación

Sueldo mínimo de $ 350 mil pesos

A igual trabajo, igual salario para mujeres y jóvenes

Nuevo Código del Trabajo

Nacionalización del cobre, agua, luz, comunicaciones, telecomunicaciones y la banca

Confederación Sindical de Trabajadores de la Empresa Privada de Chile (CEPCH)

Confederación de Sindicatos Bancarios

Sindicato de Trabajadores  Contratistas de la Gran Minería (SITECO)

Federación Nacional de Trabajadores del CIMM (FENATRACIMM)

Sindicato de Trabajadores de la Asociación Chilena de Seguridad

Sindicato de Trabajadores Contratistas (Sintrac)

Federación de Trabajadores de la Construcción y la madera (Fetracoma)

Sindicato de Trabajadores de la Construcción (Sintec)

Sindicato Nacional de Trabajadores de Jumbo

Sindicato de Trabajadores de la Gran Guía

Sindicato de Trabajadores Nº 1 de Empresa Unísono

COORDINADORA SINDICAL PRIMERO DE MAYO

HACIA UN GOBIERNO DE LOS TRABAJADORES

 

Jorge Peña, dirigente de los subcontratistas del cobre:

Jorge Peña, dirigente de los subcontratistas del cobre:

 "Para nosotros el socialismo es el paraíso. Ahí nos encontramos con los valores principales del cristianismo."

 El Presidente del Sindicato de Trabajadores  Contratistas de la Gran Minería (SITECO), Jorge Peña, sólo tiene 32 años y  ya era dirigente  el 2003. El SITECO cuenta con alrededor de un millar de socios y es  una de las organizaciones fundadoras de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), de la cual Jorge es Director. Como Jorge  pertenece a la agrupación política Consejo Nacional de Consejos Comunistas, muy distinta a las tiendas políticas tradicionales de todo el espectro institucional, no es invitado a las reuniones de la CTC.

Jorge cuenta  que “Codelco instruyó a que se constituyeran sindicatos de empresa contra la organización del SITECO”. Los miembros del sindicato pertenecen  “Principalmente a la división El Teniente, pero también hay socios en Calama, en la división Codelco Norte y se afiliarán trabajadores de la división El Salvador.”

 ¿Qué marca la vida de un trabajador subcontratado?

  “La inestabilidad y la  angustia. La vida de un minero es altamente peligrosa y mal pagada. Se le prohíbe sindicalizarse adecuadamente. Hay sectores antiguos de la mina, zonas que pueden destruirse rápidamente. Codelco tiene prohibido a los trabajadores de planta laborar en esas áreas. Entonces manda allí a los trabajadores contratistas. El 2004 murieron dos obreros por problemas de seguridad.”

  ¿Qué labores realizan los subcontratistas?

  “Hasta 1979 las empresas contratistas sólo podían desarrollar funciones ajenas a las propias del giro de la empresa principal. Pero en la actualidad, la subcontratación está en todos los quehaceres de la mina, es decir,  en la producción misma de la mina. El 80 % de los trabajadores contratistas realizan esa pega.”

  ¿Cuál es la definición de un subcontratado?

  “Un trabajador contratista es un viejo que trabaja dos veces por un tercio del sueldo de un trabajador de planta. Estamos hablando de turnos, que sumados al transporte, están entre las 12 y 16 horas al día. En cambio, los trabajadores de planta ganan en promedio $ 900 mil pesos mensuales y laboran 7 horas y media diarias.”

  ¿Cómo es el trato entre trabajadores de planta y subcontratados?

  “Dejando las jefaturas fuera, la relación entre obreros de planta y los contratistas es buena.”

  HACIA LA NEGOCIACIÓN POR RAMA

  ¿Por qué están en desacuerdo con los sindicatos por empresa?

  “Al interior de la división El Teniente hay 150 empresas que tienen contrato con Codelco. 16 de esas empresas concentran el 60 % de los trabajadores. El resto son empresas con una bajísima concentración de obreros. Por eso la negociación colectiva por empresa no favorece a los trabajadores, les resta fuerza, va contra sus intereses. Además los dirigentes sindicales de esas empresas son controlados por sus dueños. Por eso nosotros nos empeñamos en la negociación por rama. Y lo logramos para la gran huelga de 2007. Entonces, en los hechos, legitimamos la negociación colectiva por rama.”

 SITECO: INDEPENDENCIA DE LOS PARTIDOS Y LOS PATRONES

  ¿Qué diferencia a SITECO de otras organizaciones obreras?

 “El SITECO es una organización de clase, es decir una organización con independencia respecto de los partidos y de los patrones. Existe revocabilidad de los delegados y los dirigentes. Además, no luchamos sólo por pequeñas reivindicaciones económicas. Estamos por el término de la subcontratación, por la renacionalización del cobre y por cambiar la sociedad chilena y que gobiernen los trabajadores. Nuestras asambleas no son sólo informativas, sino, sobre todo, formativas. Hablamos de la historia del movimiento obrero en Chile, de la lucha de clases, de la importancia de la mujer. Por eso cuando nos vamos a la huelga, somos todos los que tenemos clarito el objetivo estratégico. Y queremos ser el Sindicato Único de la división de El Teniente.”

  Tú hablas de conciencia de clase…

  “El orgullo minero es fuerte. Entonces los propios trabajadores durante los conflictos comenzaron a organizar la defensa de la movilización. La valentía demostrada por los viejos el 2007 y el 2008 fue extraordinaria. Eso es conciencia de clase para nosotros. SITECO es una escuela. Y los viejos que han pasado por la organización, pero deben irse a trabajar a otros lados, son la mejor propaganda del sindicato.”

  AHORA QUE ESTÁ PIÑERA

  ¿Qué esperan del gobierno de Piñera?

  “Con Piñera ya no están los capataces en el gobierno, sino los propios patrones. Por eso la asamblea ya decidió crear un bloque obrero y de trabajadores de distintas ramas económicas, con cuyos dirigentes ya tenemos contacto, que en algún momento sea capaz de disputar la conducción del movimiento de los trabajadores en Chile. Disputársela a los vendidos, carajos y canallas de siempre. Nosotros estamos con los principios de la Central Única de Trabajadores de 1953, la que lideró Clotario Blest. Aquí hacen falta dirigentes con “cojones” e independientes.  Y los viejos están claros  que los están “cagando”. Es cuestión de tiempo y voluntad que nos juntemos y refundemos, de una vez, el sindicalismo en el país.”

  Clotario Blest, uno de los padres inmortales de la unidad de los trabajadores chilenos  era cristiano…

 "Para nosotros el socialismo es el paraíso. Ahí nos encontramos con los valores principales del cristianismo."

  Andrés Figueroa Cornejo

Abril de 2010

 (Cuadro aparte)

 El Cristo del fundador histórico de la Central Única de Trabajadores

 CARTA DE CLOTARIO BLEST AL POETA NICARAGUENSE ERNESTO CARDENAL

 Santiago, 13 de Agosto de de 1979

Al señor

Ernesto Cardenal

Ministro de Cultura

Managua

 Muy respetado señor Ministro:

 El comité de Defensa de los Derechos Humanos y SINDICALES de Chile tiene el alto honor de hacer llegar a usted nuestros saludos y nuestra admiración por su heroica conducta y actitud en defensa de estos derechos en su gran Nación, que se ha librado del oprobio que la aplastaba. En realidad sus Salmos fueron Proféticos y lo serán también para nuestra patria.

Nuestra organización, inspirada en la trilogía evangélica LIBERTAD-JUSTICIA-FRATERNIDAD-, luchará hasta alcanzar la victoria fundada en la Nueva Sociedad que anhelamos, la que deberá poner sus cimientos en roca indestructible, representada en el HOMBRE NUEVO del que habló Cristo hace dos mil años y que el CHE GUEVARA lo sintetizó en el Decálogo que tenemos el alto honor de enviarle.

Fraternalmente,

CLOTARIO BLEST RIFFO

Presidente del Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales de Chile.

Estas son las empresas que más han despedido amparándose en el terremoto

Estas son las empresas que más han despedido amparándose en el terremoto

Por Cristóbal Peña y Matías Fouillioux,

Enviado por CIPER el 1 de Abril de 2010 contacto@ciperchile.cl

A los estragos que dejó el terremoto y maremoto entre los habitantes de la zona centro sur del país, se agrega un nuevo castigo: la aplicación del artículo 159 Nº 6 del Código del Trabajo que deja a los trabadores automáticamente sin empleo y sin pago de indemnizaciones. Entre el 1 y el 30 de marzo los despidos a nivel nacional por "caso fortuito o fuerza mayor" sumaban 8.758. La controversia por los abusos cometidos en el uso de dicha facultad recién comienza al tiempo que los vasos comunicantes entre política y negocios suben la temperatura de las negociaciones. Es lo que ocurrió en la central térmica Bocamina II con los 938 despidos por esa causal de una empresa del nuevo intendente de la Región Metropolitana, Fernando Echeverría. Lo peor, diagnostican, es lo que viene: con despidos o sin ellos muchas pequeñas y medianas empresas no podrán pagar sueldos.

La segunda semana de marzo, a once días del terremoto, el empresario penquista Hernán Versluys Castro reunió a los empleados de la pastelería que lleva su nombre y les dio la noticia. Debido a que la fábrica en Concepción estaba prácticamente en el suelo, y a que la sucursal de San Pedro había sido saqueada, se veía en la obligación de despedirlos a casi todos amparándose en el artículo 159 N° 6 del Código del Trabajo, que permite, "en caso fortuito o de fuerza mayor", poner fin al contrato laboral sin pagar indemnizaciones. De esta forma la afamada pastelería fundada en 1982 se deshacía de 306 trabajadores.

Los empleados recordarán que Versluys Castro se veía muy afectado y que incluso derramó algunas lágrimas. No era para menos. El empresario que en 2005 recibió el Premio al Espíritu Emprendedor de manos del entonces decano de la Universidad del Desarrollo y hoy ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, se declaraba en la ruina. Sin embargo, de acuerdo con los trabajadores, a los pocos días el empresario echó a andar la fábrica de San Pedro y para ello recontrató a algunos de sus ex empleados, sin reconocerles la antigüedad. Es más, se queja el maestro pastelero Mauricio Denevis, despedido con fuero sindical y doce años de antigüedad: los pocos que se reincorporaron lo hicieron con una rebaja de sus sueldos y bajo el compromiso de marginarse del sindicato.

Al teléfono desde Concepción, el empresario Hernán Versluys admite que tras al terremoto "ha habido mucha gente que ha abusado" de la aplicación de ese artículo del Código del Trabajo, pero a continuación dice que esa ley fue pensada para casos como el suyo:

-¿Qué voy a hacer si no tengo ni una posibilidad de armar el negocio en un periodo breve? -se pregunta el empresario-. Mi situación es catastrófica, fui saqueado, tuve dos amagos de incendio y me obligaron a demoler el local de Concepción, ¿cómo entonces voy a pagar los sueldos y desahucios?

ENDESA Y LOS SUBCONTRATISTAS

El caso de la Pastelería Versluys representa de manera ejemplar la controversia generada por la aplicación masiva que se ha hecho -después del 27 de febrero- del artículo 159 N° 6 del Código del Trabajo para poner fin a contratos laborales. La mitad del negocio está en el suelo, pero la otra mitad sigue funcionando. Tiene seguros comprometidos y en los próximos días, a instancia de la Dirección del Trabajo, su propietario deberá asistir a un comparendo de conciliación que podría terminar, en caso de no llegar a acuerdo, en tribunales. El conflicto en esta pastelería se repite en muchos otros sectores productivos del centro y sur del país.

Entre el 1 y el 30 de marzo los despidos a nivel nacional por "caso fortuito o fuerza mayor" sumaban 8.758. Hasta antes del terremoto y maremoto, en los dos primeros meses del año, se reportaban 547 de estas causales. De acuerdo con las estadísticas de la Dirección del Trabajo, cerca del 85% del total de marzo fue generado en partes casi iguales entre la Región Metropolitana y la Octava (ver gráfico), aunque el impacto más severo al empleo está radicado en esta última: muchas de las grandes empresas que ejecutaban obras en la Región del Bío Bío tienen sus oficinas principales en Santiago, desde donde notificaron las cartas de despido ante la Dirección del Trabajo.

La Octava Región concentra entonces más del 60% de los nuevos cesantes a quienes se les aplicó la causal del artículo 159 N° 6. Los casos bordean los cinco mil y una sola industria contribuyó con la mitad: la central térmica a carbón Bocamina II, en Coronel, un proyecto de Endesa Chile por US$ 460 millones que ha estado cruzado por la polémica desde sus inicios.

Al impacto ambiental producido por Bocamina II en poblaciones aledañas, que la obligó a desembolsar US$ 9 millones en indemnizaciones, se sumó ahora el despido "por caso fortuito o fuerza mayor" de la totalidad de las personas que trabajaban en la construcción de la planta. Los afectados fueron cerca de 2.500 obreros especializados que dependen de empresas subcontratistas, que a la vez prestan servicios para la filial chilena de la italiana Tecnimont que actúa como ejecutante de Endesa.

La medida no sólo despertó polémica por el alto número de empleados desvinculados sin derecho a indemnización. Los sindicatos asociados a las empresas subcontratistas pusieron en duda que la planta en construcción haya sufrido grandes daños, más aún porque en Coronel no hubo maremoto. En Endesa Chile indican a CIPER que "el proyecto está siendo evaluado a través de una profunda ronda de seguridad, proceso en el que participan especialistas de Endesa Chile, filial del Grupo Enersis, y de las empresas contratistas, con el objeto de establecer la seguridad general de las obras y evitar cualquier tipo de peligro para los trabajadores".

Pero lo que terminó por darle relieve nacional al caso fue un sensible vínculo entre política y negocios que los sindicatos se ocuparon de ventilar: Echeverría Izquierdo Montajes Industriales, empresa del nuevo intendente de la Región Metropolitana Fernando Echeverría, era uno de los subcontratistas de Bocamina II y responsable del despido de 938 trabajadores bajo la causal del artículo 159 N° 6. La misma que el gobierno había llamado a evitar.

Entonces, una vez que el hecho se hizo público, comenzaron a activarse las negociaciones para revertir la medida.

QUIÉN PAGA

La división de montajes industriales de Echeverría Izquierdo es la encargada de construir la caldera de Bocamina II. Sus casi mil trabajadores fueron notificados de su despido a principios de la segunda semana de marzo. De acuerdo con el gerente de Administración y Finanzas de la empresa, Nelson Azócar, la decisión pasó por los mandantes del proyecto, Endesa Chile, que invocaron la causal de fuerza mayor para interrumpir las faenas. Sin embargo, al ser consultados por CIPER sobre el tema, en Endesa afirman que "se ha solicitado a los contratistas mantener la continuidad laboral, sin realizar despidos por fuerza mayor a causa del terremoto".

En los hechos, casi tres mil trabajadores quedaron cesantes y sin derecho a indemnización en la central térmica Bocamina II. Casi todos subcontratistas. A Echeverría Izquierdo se sumaron 390 obreros de Construcciones y Montajes Com, 786 de Constructora Tecsa y 463 de Servicios y Representaciones Tozzi Chile, entre otros. Era la segunda semana de marzo y los afectados no se sentaron a esperar la reacción de las autoridades. Organizados en torno al Sindicato Nacional de Montajes Industriales, uno de los más fuertes y organizados, se tomaron la planta y dieron a conocer los vínculos de una de esas empresas con el Intendente de Santiago.

En Echeverría Izquierdo Montajes Industriales descartan que en la decisión de dejar sin efectos los despedidos de 938 trabajadores hayan intervenido factores políticos. Lo atribuyen a las negociaciones con los sindicatos y al efecto del dictamen del 19 de marzo de la Dirección del Trabajo, que reaccionó ante la ola de despidos especificando los requisitos que deberían concurrir para la aplicación del polémico artículo del Código del Trabajo. Ese dictamen es sólo una pauta sobre los alcances de la norma, pero su aparición coincidió con la resolución de algunos conflictos.

Según la Dirección del Trabajo, al acuerdo alcanzado por Echeverría Izquierdo con sus trabajadores, se sumó en estos días el de la italiana de Servicios y Representaciones Tozzi Chile. El resto de las empresas subcontratistas de Bocamina II aún está en proceso de negociación. No sólo con los sindicatos, sino principalmente con Endesa Chile, que está siendo presionada por las empresas subcontratistas para que amortigüe los gastos de la recontratación. Algo parecido ocurre en la central termoeléctrica Santa María, que construye Colbún en Coronel, donde la firma de origen ecuatoriano Santos CMI Construcciones de Chile despidió a 60 trabajadores.

-Es una situación compleja, porque es como si tú construyes una casa y para ello contratas a un arquitecto y éste contrata a un jefe de obras y éste a sus obreros. ¿Qué hace el jefe de obras con sus obreros, a los que ha comprometido, si las faenas se detienen? ¿Quién debe responder? -grafica a CIPER el gerente de Echeverría Izquierdo.

Mientras el tema es objeto de una intensa negociación, en esta última empresa han optado por asumir los costos y trasladar a cerca de 300 trabajadores de Bocamina II a otras faenas en la región. Otros cientos se encuentran paralizados, a la espera de que se normalicen las obras en Bocamina.

RECORD DE DESPIDOS

En la Dirección del Trabajo creen que el decreto aclaratorio sobre la aplicación del artículo 159 N° 6 no sólo ha servido para bajar el número de despidos, sino también para animar negociaciones entre las partes. A las vías de solución acordadas en Bocamina, se sumaron 113 recontrataciones en una empresa frutícola de Rengo y el pago de indemnizaciones para 140 trabajadores que quedaron cesantes en dos empresas forestales de Constitución. Pero no es mucho más lo que se ha logrado revertir a un mes del terremoto.

En Servicios y Representaciones Tozzi Chile se allanaron a dejar sin efecto el despido de 463 trabajadores en Bocamina II. Pero la misma empresa se negó a hacer lo mismo con otros 685 empleados que despidió bajo la causal de "caso fortuito o fuerza mayor" y que participaban en faenas en 11 comunas de la Octava Región. Es la empresa que más cartas de despido despachó por esta causal. La representación de esta firma italiana es una sociedad constituida en 2009 perteneciente a Guiseppino Melis, Eduardo Cretier y Marlene Brokering. Los dos primeros además son socios de International Quality Systems, IQS, que registra otros 53 despidos entre la Región Metropolitana y la Octava. Al ser contactado por CIPER, Guiseppino Melis, gerente de ambas firmas, rehusó referirse al tema.

Igualmente controvertido es el caso de 122 trabajadores de la Clínica Providencia, en Santiago, también desvinculados por la causal del artículo 159 N° 6. Sus propietarios son los médicos asociados a la Isapre Más Vida, que tiene otros centros de salud en el país. Argumentan que se vieron obligados a cerrar el edificio de la clínica capitalina al presentar daños estructurales. A través de Mercedes Cáceres, representantes de los trabajadores, estos rechazan la gravedad de los daños y acusan que en los días posteriores al terremoto el edificio fue objeto de destrozos intencionales. La última oferta de la empresa, consistente en el pago del 40% de las indemnizaciones, fue rechazada.

Una situación similar afecta a 242 trabajadores de San Francisco Investment S.A., propietaria del casino Monticello, en San Francisco de Mostazal. La sociedad cerró el complejo por tres meses para someterlo a reparaciones y promete recontratar a los empleados una vez que reabra el casino. Mientras tanto, los 242 empleados deberán arreglárselas como puedan.

ESCASEZ DE RECLAMOS FORMALES

La controversia no sólo está centrada en las grandes empresas. De hecho, la mayoría de las industrias que operan en la Octava Región y que están ligadas a los principales grupos económicos del país han propuesto fórmulas alternativas para evitar la aplicación de este artículo entre sus trabajadores directos (ver recuadro). Adelanto de vacaciones, traslado a otras faenas o el pago completo o parcial de indemnizaciones son las que más se repiten. La controversia también involucra a pequeñas y medianas empresas, especialmente del sector comercio, servicios y construcción.

El caso más emblemático de la Octava Región es el de la Pastelería Versluys. Pero hay también cientos de negocios y sociedades de menor tamaño que apelaron al controvertido artículo del Código del Trabajo. En esa lista se cuentan hoteles, pubs, restoranes, talleres, líneas de buses, estaciones de servicio, centros de rehabilitación y comunidades de edificios como Don Tristán, Castellón y Plaza Mayor que fueron declarados inhabitables. La lista es abultada. De los 234 empleadores que invocaron el artículo 159 N° 6 como causal de despidos hasta el 24 de marzo, cerca del 80% tenían menos de diez empleados.

Todos los despidos son apelables. Primero ante la Dirección del Trabajo (DT), que ofrece la instancia de una audiencia de conciliación entre las partes en conflicto, y luego ante la nueva Justicia Laboral. Pero el problema es que para llegar a esta última instancia obligatoriamente hay que pasar por la primera, y hasta el 24 de marzo la DT había recibido únicamente 20 reclamos formales en todo el país, paso previo para la fijación de una audiencia.

El bajo número de denuncias ha causado extrañeza entre los funcionarios del organismo encargado de cautelar los derechos laborales. Lo adjudican a los efectos del terremoto, que además de provocar damnificados entre los propios trabajadores, dejó inutilizables locales y sistemas de comunicación. También al lento proceso de toma de poder del nuevo gobierno.

Recién el penúltimo día del mes la funcionaria de carrera María Cecilia Sánchez fue nombrada a la cabeza de la Dirección del Trabajo. Pero en la Octava Región, la más afectada por el desempleo, aún no se nombra al Secretario Regional Ministerial (Seremi) del Trabajo. El cargo es ocupado interinamente por el director del Trabajo, Mario Soto, quien asegura a CIPER que pese a las dificultades derivadas del sismo, el servicio ha trabajado activamente y dispuesto las condiciones necesarias para la presentación de reclamos y consultas. Todo, en el caso de la capital de la región, desde una carpa de campaña instalada en el centro de la ciudad. El edificio central está inhabitable.

EL ESTALLIDO

Según señala una fuente de la Dirección del Trabajo, el artículo 156 N° 6 del Código del Trabajo no ha sido usado como única causal para no pagar indemnizaciones tras el terremoto. También se ha esgrimido necesidades de la empresa, ausentismo laboral y hasta la muerte de trabajadores. El hecho ocurrió en Dalcahue, Chiloé, donde se denunció que la empresa Sudmaris S.A. había pretendido despedir a más de noventa trabajadores por la causal del artículo 159 N° 3, referida al deceso de un trabajador.

Como sea, la causal que invoca el artículo 159 N° 6 ha sido la más recurrente como pretexto por efectos del terremoto. También la más polémica. Por ello la diputada Clemira Pacheco (PS) presentó un proyecto de ley tendiente a anularlo retroactivamente. Sin embargo, el impacto de esta norma es marginal en la cuenta global, pues representa un 6,5% de los 135.468 despidos reportados ante la Dirección del Trabajo en todo el país. A los 8.758 "casos fortuitos o de fuerza mayor" se agregan miles de despidos negociados y pérdidas de fuentes labores en sectores independientes. De estos últimos, los más afectados son los pescadores artesanales de las regiones Séptima y Octava.

Hugo Arancibia, dirigente de la Federación de Trabajadores Independientes de la Pesca Artesanal, calcula que en la región del Bío Bío sólo el 20% de ese sector está operativo. Hay cerca 5 mil pescadores sin poder trabajar y sólo un tercio de la industria pesquera está en condiciones de comprar sus productos. "Hasta el momento no hay despidos masivos en las plantas, han aguantado, pero no sabemos hasta cuándo", dice Arancibia.

El pronóstico es de cuidado en las zonas más afectadas. A fin de mes, el ministro de Hacienda Felipe Larraín advirtió sobre un seguro ciclo de alzas en el desempleo. "Hay que prepararse -dijo- porque las cifras de marzo, abril y mayo, y el resto del primer semestre, probablemente no sean buenas".

Un diagnóstico más preocupante entregó a puertas cerradas el Seremi (s) de Trabajo en Bío Bío. En una reunión con dirigentes sindicales celebrada la semana pasada, Mario Soto graficó la situación en los siguientes términos. De los cerca 800 mil trabajadores que hay en la región, más de 500 dependen de pequeñas y medianas empresas. Pues bien, dijo el Seremi, es muy probable que a fin de mes la mayoría de esas empresas no tengan cómo pagar los sueldos a sus empleados.

Unos días antes el presidente de la CUT, Arturo Martínez, había advertido al gobierno sobre la necesidad de implementar medidas efectivas al respecto, de modo de evitar "una gran manifestación de trabajadores" en las zonas más afectadas.

Menos resonancia tuvo el diagnóstico del Seremi subrogante del Trabajo en Bío Bío, Mario Soto, quien puso las cosas en otra perspectiva. En una reunión con dirigentes sindicales de la región advirtió que, despedidos o no, muchos de ellos no van a recibir sus sueldos.

Reporte de la gran industria

El presidente provincial de la CUT del Bío Bío, Jorge Fierro, reconoce que en esa región varias de las grandes industrias han realizado un esfuerzo para evitar despidos masivos o aplicar el artículo 159 N° 6 del Código del Trabajo. Agrega que los más afectados son los pescadores artesanales, forestales y dependientes del comercio, "donde existe mucha informalidad". El reconocimiento se corrobora en los informes entregados por los grandes grupos económicos del país.

Pese a ser uno de los más mayores afectados por el terremoto, el holding que reúne a Celulosa Arauco y Constitución, del grupo Angelini, anunció que salvo en Mutrún, donde se ofreció el pago de indemnizaciones a cerca de 150 trabajadores subcontratistas, no se realizaron despidos. La principales plantas del conglomerado tienen daños severos. Al menos la Planta Valdivia de Celulosa Arauco, que emplea a cerca de 10 mil personas, ya se puso en marcha.

El sector forestal fue duramente golpeado. A los despidos en Aserraderos Mutrún y Forestal Santa Mercedes, que suman 140 trabajadores, se agrega la quiebra de Forestal y Bosques Santa Elena, con presencia en la Regiones Octava y Novena. Ambas empresas de la familia Cortesi dejaron cerca de mil trabajadores cesantes, quienes de todas formas, gracias al proceso de quiebra, podrán optar a indemnizaciones.

En el caso de siderúrgica Huachipato, que a mediados de mes había anunciado la desvinculación de 400 trabajadores, se logró un acuerdo con los sindicatos para que 800 de sus empleados tomaran vacaciones anticipadas. En Cap Acero estiman que la planta de Talcahuano permanecería paralizada por al menos tres meses.

Pero las noticias no son optimistas para todos en Huachipato. Muchos de los trabajadores subcontratistas han sido desvinculados de sus empresas, que en varios casos han invocado la causal de "caso fortuito o fuerza mayor". Coinfa Limitada es una de ellas. Especializada en la fabricación de utensilios de aluminio, la firma del empresario penquista Félix Adlerstein dejó 33 trabajadores cesantes y sin derecho a indemnización. Varios de ellos tenían más de diez años de antigüedad. El representante del sindicato, Cristián Paz, acusa aprovechamiento, más aún considerando que la fábrica de utensilios de cocina de sigue activa.

La pesca industrial también presenta serios daños en la Octava Región. De catorce plantas especializadas en harina de pescado, nueve resultaron con daños graves o medianos que las mantendrán paralizadas por varios meses. Aparte de los empleados dependientes de estas plantas, donde ya se han producido despidos, los afectados también son los pescadores artesanales que venden sus productos a esta industria. La Federación de Trabajadores Independientes de la Pesca Artesanal calcula que en la región resultaron destruidas 800 embarcaciones menores.

*Vea la lista de las empresas que han invocado el Artículo 159 Nº6

 

Convocatoria urgente de solidaridad - SINTEC Chile

Convocatoria urgente de solidaridad - SINTEC Chile
A todas las organizaciones sindicales y sociales,

A todos los compañeros solidarios:

Desde el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Construcción y el Montaje (SINTEC - Chile), hecemos un llamado de solidaridad urgente en esta dificil situación por la que atraviesa nuestro pueblo, luego del devastador terremoto que afectó a Chile en la madrugada del 27 de Febrero.

Hemos visto con impotencia la negligencia y la tardanza con que las autoridades han enfrentado el problema, mientras la situación se agrava.

Por esto hacemos este llamado a coordinar esfuerzos y evaluar los pasos que seguiremos para ir en ayuda de nuestro pueblo.

 

Nos reuniremos este

 

lunes 1 de Marzo,

 

a las 19 hrs,

 

en el local de la CGT ubicado en

 

la calle Dieciocho #45, 5º piso A.

 

Esperamos vuestra asistencia.

 

Atte,

SINTEC - Chile

Enviado por la batalla de los

trabajadores

SINTEC Chile

EL MPT - CHILE ENFRENTA EL TERREMOTO CHILE CON ÉTICA Y ACCIÓN

EL MPT - CHILE ENFRENTA EL TERREMOTO CHILE CON ÉTICA Y ACCIÓN

 Cuando ya son cientos y cientos los muertos de acuerdo a las cifras   en aumento y oficializadas por el gobierno central, es evidente que los catastróficos efectos del terremoto acaecido en la madrugada del 27 de febrero han golpeado con especial dureza al pueblo trabajador, a los pobres de Chile, a los siempre explotados y oprimidos.

Además de las rutas, carreteras concesionadas y puentes, son precisamente viviendas antiguas y nuevas, hospitales públicos y amplias zonas de los pueblos, de las comunas y barrios más pobres desde la Quinta hasta la Novena Región, donde se han provocado los daños principales. Los muertos, desaparecidos y heridos corresponden a la población más empobrecida de Chile.

Debido a la  impericia, ausencia de eficacia y lentitud a la hora de enfrentar la tragedia por parte del gobierno, la gente más dañada por el sismo ha debido dormir en las plazas, las calles, y no cuenta con electricidad, agua potable, gas, combustible, medicamentos y artículos de consumo básico. Parte del comercio -el poco que ha abierto- ha mutiplicado a discreción los precios de las mercaderías, aprovechando la desesperación de los habitantes.  Producto de estos hechos, cientos de personas, de trabajadores, madres y familias pobres, han debido, colectivamente, ingresar a las bodegas de grandes supermercados para hacerse de los alimentos y los insumos elementales para vivir. La represión policial ha actuado rápidamente  contra la población y para cautelar con celo la propiedad de supermercados pertenecientes a corporaciones como el Líder, cuyo propietario es  la transnacional Wal Mart.

Ante los últimos acontecimientos gatillados por la nececidad objetiva de los habitantes -muchos de los cuales perdieron absolutamente todo-, el gobierno de Bachelet, aleonado por las intervenciones antisociales de Sebastián Piñera (quien asumirá la cabeza del Ejecutivo el 11 de marzo próximo), ha resuelto durante la tarde del 28 de febrero establecer el estado de zona de catástrofe y toque de queda  que permite al presidente de la República restringir la circulación de las personas, el transporte de mercaderías y las libertades de trabajo, información, opinión y reunión, en esta ocasión, en toda la Región del Bío-Bío.

Frente a semejantes hechos, el Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores -MPT- denuncia a la opinión pública nacional e internacional la negligencia, manipulación de la información e ineficacia con la que ha reaccionado el gobierno central ante el trágico terremoto que ha castigado a millones de chilenas y chilenos, especialmente pobres. Asimismo, el MPT repudia con fuerza y convicción las medidas antipopulares adoptadas por la administración Bachelet en orden a imponer, al igual que bajo el régimen militar, el toque de queda y las medidas  jurídicas que atentan contra los derechos elementales de la ciudadanía. De hecho, el estado de excepción  -que en concreto se traduce en el control militarizado de los territorios devastados con el objetivo único de cautelar la gran propiedad- no se había adoptado desde 1986, en plena dictadura. Cuando buena parte del centro y sur de Chile sufre dramáticamente los efectos del terremoto, el gobierno emplea a los miembros de las fuerzas armadas como guardia privada de los supermercados, en vez de ponerlos al servicio de la comunidad perjudicada. De paso se ratifica -contra toda publicidad- que Chile continúa siendo un país subdesarrollado y tercermundista.

Finalmente convocamos a los miembros del MPT, al conjunto de los pueblos y trabajadores del país, a la comunidad decorosa y solidaria que habita en todo el territorio nacional, a que, con humanidad y corazón cooperativo, colaboren organizadamente con la población más castigada por el terremoto.

El MPT en particular se compromete con su pueblo más dañado y se autoconvoca en lo inmediato para concurrir con manos y corazón, a colaborar en lo que demanden los sectores azotados por el terremoto. Estamos en la hora de la ética y la acción.

 Movimiento de los Pueblos y los Trabajadores

mpt.chile.declara@gmail.com

Marzo 1 de 2010   

CHILE: CUESTIÓN DE TRABAJO

1. En Chile, vanguardia experimental del capitalismo mundial desde la contrarrevolución pinochetista, la organización del trabajo impuesta por el capital resulta determinante en los nuevos formatos y contenidos del programa y las plataformas de lucha de los asalariados y el pueblo, y en las maneras más adecuadas para enfrentar orgánicamente la embestida antisocial de la burguesía desde el mundo de los trabajadores.

En general, la informalidad y precarización del empleo, son los modos y tendencias predominantes de la organización del trabajo en el país. Ello es parte de la estrategia de los que mandan  para aumentar su tasa de ganancia, y es manifestación de las relaciones descompensadas del capital sobre el trabajo.

Los datos que existen no resultan lo suficientemente actuales ni abundantes, pero ofrecen los números elementales para caracterizar su estado y movimiento.

2. De acuerdo al estatal Instituto Nacional de Estadísticas, a diciembre de 2009, en Chile la fuerza de trabajo está compuesta por más de seis y medio millones de personas. La cesantía supera el  9 %.

Según la Universidad de Chile –la casa de Estudios Superiores de mayor trayectoria y prestigio- del 100 % de los trabajadores, sólo un 40 % tiene contrato indefinido. El 60 % labora por cuenta propia, son empleados sin contratos, a honorarios, a plazo fijo o por faenas; tienen bajos sueldos, carecen de previsión, salud y capacitación. El 30 % restante tiene una calidad de empleo “más o menos decente”; y sólo el 10 % de “alta calidad”.

Respecto del fenómeno creciente del subcontratismo, en 1999 el 43 % de las empresas subcontrataban, porcentaje que el 2004 ya llegaba al 50, 5 % (Dirección del Trabajo). Sin embargo, desde 1999 hasta el 2004, la subcontratación en actividades económicas principales (ya no en funciones indirectas  al servicio o producto eje de la empresa) aumentó del 14,5 % al 20,7 %. Estimaciones hablan de que el subcontratismo corresponde a 1 millón 200 mil trabajadores; esto es, alrededor de un 18 % de la fuerza laboral total. Es preciso hacerse de las cifras de 2009, toda vez que las relaciones de subcontratación viven una ampliación que junto y como parte también de la precarización del trabajo, constituye la tendencia hegemónica de la actual fase del patrón de acumulación de la minoría propietaria.

Es por ello que, más allá del empresarial Código Laboral, el sindicalismo convencional cae debido a que responde a una organización del trabajo que ya no es la predominante en Chile. Hasta entre los empleados públicos, la consolidación del trabajo a honorarios y el contrato no indefinido, limita persistentemente la capacidad de agrupamiento y negociación del sector de trabajadores que cuenta con mayor tonelaje orgánico en el país, y es base de sustentación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la multisindical más numerosa de Chile, pero que está muy lejos de llegar a los dos dígitos de la fuerza laboral existente. Ello sin contar que la composición política de su conducción está en franca colaboración con el capital y sus expresiones políticas.

En esta línea, la defensa de la indemnización por años de servicio de los trabajadores es una demanda que es preciso cautelar, pero que tiene su rostro hermano en la lucha y organización de los asalariados precarizados. Es decir, se liga indisolublemente con la lucha por el contrato indefinido y regulado, con todas las garantías sociales que él comporta. De lo contrario, sólo responde a una conquista mordida sistemáticamente por los gobiernos de la Concertación que beneficia a una fracción cada vez menor de trabajadores. Asimismo, el seguro de cesantía, también debe ser parte de la plataforma de los trabajadores, y su composición debe estar financiada sustantivamente por los empleadores y el Estado. Otra pieza del mismo conjunto, es el fin del subcontratismo, y la formulación de un sistema de seguridad social amplio y que cubra mucho más que una pensión que alcance para vivir adecuadamente. Ninguna de estas reivindicaciones –en tránsito a convertirse en propuestas terminadas- puede pelearse por separado. Son momentos de un todo programático interdependiente.

El movimiento del capital sin restricciones ni regulaciones en Chile desde hace casi 40 años, radicaliza y revela con brutalidad la contradicción sintetizada en la apropiación privada y concentrada de la producción social de la riqueza. Asimismo, la asociación simbiótica, pero dominada por el capital financiero de los distintos momentos del capital, multiplica las relaciones salariales flexibilizadas del conjunto social; concentra la población en las ciudades; y acumula por despojo en materia de recursos naturales, “destruyendo creativamente” fuerzas productivas.

3. De acuerdo a un informe del Banco Central (2009), los chilenos endeudados alcanzan entre el 60 % y 70 %, y en promedio, deben 3 millones de pesos (5.700 dólares, toda vez que el salario promedio es de 660 dólares). La mayoría de los endeudados provienen de sectores medios y medios empobrecidos y sus deudas son con casas comerciales. Emplean las tarjetas en el supermercado, para comprar ropa o pagar cuentas de servicios básicos, “no para lujos ni viajes”. En la misma línea, la deuda total de consumo (bancaria y no bancaria), a fines de 2008 totalizó más de 22 mil millones de dólares, lo que equivale a una deuda per capita de alrededor de 1.300 dólares (este número no considera las deudas hipotecaria, sólo consumo, y distribuye la deuda entre 17 millones de personas).

Por otro lado, según la III Encuesta de Previsión Social (2006, antes de la crisis económica), poco más de un 20 % de los chilenos tenía capacidad de algún tipo de ahorro. Sobre el ámbito, la encuesta Casen –también de 2006- indicó que el 40 % más pobre de la población destina casi el 70 % de sus ingresos para pagar deudas. Aquí el dinero líquido está en extinción.

La sexta Encuesta Nacional de la Juventud realizada el 2009 informó que más de dos millones de jóvenes están endeudados. El 57 % está moroso con tiendas comerciales y el 33 % con tarjetas bancarias. Los créditos universitarios se encuentran en el cuarto lugar. En tanto, el 17 % de los adolescentes entre 15 y 19 años ya poseen deudas y no salarios, lo que daña directamente el ingreso familiar.

Si bien Chile, los últimos días, ha sido considerado el país menos financiarizado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la industria del crédito y la deuda (en manos de la banca y el retail más capitalizado) disciplina el régimen laboral en dos sentidos: por un lado, resuelve a cuotas infinitas lo que no alcanza con el salario, y por otro, ubica al desempleo en un plano superior a la peor catástrofe de los chilenos. El fenómeno, naturalmente, explica la mansedumbre de importantes sectores de trabadores, funciona como arma antisindical, domestica y convierte al puesto de trabajo en una suerte de graciosa dádiva de los propietarios. Casi un favor que hay que agradecer soportando la no reajustabilidad de las remuneraciones, las horas extras impagas, la multifuncionalidad, la inexistencia de relaciones contractuales, y, en general, las malas condiciones de pago y de trabajo.

 Al respecto, la regulación del crédito y la deuda camino a la estratégica nacionalización de la banca (la “estatal” que existe opera de igual forma que la comercial privada), es otro territorio programático para los asalariados y los pueblos. Los límites a la usura devenida de la deuda generalizada (tanto de consumo, como hipotecaria) y una industria crediticia únicamente al servicio de las utilidades de sus dueños chocan invariablemente contra cualquier proyecto de desarrollo que ponga a las grandes mayorías en el centro del movimiento económico. Y junto con el fin del trabajo informal, sin contrato y del subcontratismo, son materiales cardinales, comprensibles, y altamente sensibles para la inmensa mayoría chilena. A ello se agrega que las mujeres obtienen por el mismo trabajo realizado por un hombre un tercio menos de remuneración, y los jóvenes, dos tercios menos; la parte de la renta variable (con metas imposibles) respecto de la fija va en aumento; y la flexibilidad laboral pone al sueldo mínimo como una cifra de llegada y no de partida. He aquí entonces, otras piezas esenciales de las plataformas de lucha, del programa y proyecto de los intereses de los trabajadores y los pueblos, y de los contenidos y formas que los asalariados deben encarar orgánicamente en la actualidad.

 Andrés Figueroa Cornejo

periodistafigueroa@yahoo.es

Febrero 17 de 2010

CHILE: EN HUELGA DE HAMBRE TRABAJADORES DEL ASEO Y PRESIDENTE DE LA CEPCH

Después de 20 días de huelga legal y 6 de huelga de hambre, 300 trabajadores del Sindicato de la empresa ISS Facility Services S.A. –corporación de servicios de aseo- se mantiene firme ante la respuesta absolutamente insatisfactoria del empleador respecto de sus demandas.

La huelga de hambre es protagonizada por 5 socios del Sindicato y el Presidente de la Confederación de Sindicatos de la Empresa Privada, CEPCH, Carlos Orellana.

Los trabajadores llegaron a votar la movilización luego de cumplir celosamente los plazos, procedimientos y trámites obligados por el Código Laboral, sin obtener resultados a sus reivindicaciones salariales y a otros beneficios.

La huelga comenzó el 9 de noviembre en Concepción. Ese mismo día la empresa comenzó, ilegalmente, a contratar personal de reemplazo. Luego de una muy tardía fiscalización realizada por la Inspección del Trabajo de la Región en 17 faenas donde se distribuyen los asalariados, la instancia presentó a los tribunales competentes las ilegalidades cometidas por la empresa por la integración de nuevos empleados para sustituir a los movilizados.

De acuerdo a los dirigentes, con estos hechos “se está vulnerando gravemente el derecho a la libertad colectiva sindical y el derecho a huelga” según la legislación laboral criolla e internacional.

CONFLICTO EN CURSO

Cuando habían pasado 10 días de huelga, la empresa se sentó a negociar, llegando a un acuerdo con el Sindicato, donde se planteó un aumento real de remuneraciones de $ 8 mil pesos mensuales (15 dólares), algunos beneficios, y un bono de término de conflicto que pagaría 7 de los 10 días en huelga. La oferta patronal fue aprobada por la asamblea del Sindicato.

 Sin embargo, pocos días después, cuando llegó la hora de la redacción final del acuerdo, la empresa cambió los términos de la negociación contra los empleados. De ese modo, la asamblea rechazó el documento y resolvió continuar la huelga. Al día siguiente (viernes 20), la empresa, presionada por la decisión de los empleados, accedió a los puntos más sensibles del petitorio, pero no aceptó pagar el día viernes a costo de ellos.

Debido a lo anterior, los trabajadores de ISS Facility Services S.A., afiliados a la CEPCH, cansados por el trato vejatorio del empleador, iniciaron la huelga de hambre, encabezada por el Presidente de la Confederación.

El viernes 27 de noviembre, en Santiago, dirigentes sindicales de la CEPCH efectuaron protestas en las puertas de las casas matrices del Banco Santander, Almacenes París y ENTEL, clientes principales de la empresa de aseo.

Andrés Figueroa Cornejo
Noviembre 27 de de 2009