Blogia
Centros Chilenos en el Exterior

Alga chilena promete ser solución para diabéticos

Alga chilena promete ser solución para diabéticos

Jueves 30 de julio de 2009   

Por Cristina Espinoza / La Nación 

Científicos de la Universidad Católica la probarán en animales

El pelillo, alga presente en gran parte de nuestro litoral, tiene una sustancia que posee las mismas propiedades que las drogas sintéticas que se usan para tratar la resistencia a la insulina. Ahora será probada en ratones diabéticos para verificar su eficacia y de aquí a tres años podría ser patentada en EEUU.

El pelillo o Gracilaria chilensis es un alga endémica que se encuentra en casi toda la costa chilena, desde Coquimbo a Puerto Montt. Actualmente es exportada seca y a muy bajo precio (US$0,6 promedio) al mercado asiático, o como agar-agar (subproducto usado en alimentos y cosméticos), pero, en poco tiempo, podría convertirse en producto estrella.

Investigadores encabezados por el químico doctor Miguel Bronfman, del Centro de Envejecimiento y Regeneración (CARE) de la Universidad Católica, probarán si un extracto de esta especie es capaz de revertir la resistencia a la insulina, la puerta de entrada a la diabetes mellitus tipo 2, enfermedad crónica caracterizada por altos niveles de azúcar en la sangre debido a una disminución de la capacidad de las células, especialmente el músculo, de utilizarla como combustible.

"Sabemos que el extracto crudo del alga contiene alguna sustancia, que aún no sabemos cuál es, que es capaz de producir los mismos efectos bioquímicos en células en cultivo que las drogas usadas en el tratamiento para la resistencia a la insulina", sostiene Bronfman. Dichas drogas sintéticas actúan a nivel celular, activando una proteína específica que indirectamente regula la captación de glucosa por el músculo, disminuyendo la resistencia a la insulina.

"Este extracto del alga activa la misma proteína, la cual, a su vez, activa genes que inician la síntesis de otras proteínas encargadas de regular los niveles de glucosa", explica el químico.

El proyecto -que está en su segunda etapa- pretende probar que la sustancia es efectiva en ratones diabéticos. Ya probaron que el alga produce cambios consistentes, con un efecto en la resistencia a la insulina en células animales y humanas, actuando de la misma forma que las drogas sintéticas, por lo que al lograr lo mismo in vivo, será posible comenzar las pruebas en humanos.

En tres años, máximo, deberían obtener resultados y si son positivos podrán patentar el pelillo como droga botánica en Estados Unidos. Para llegar a ello, deberán probar el nivel de toxicidad de la sustancia -aunque por ser natural tiene muchas más posibilidades de ser inocua- y determinar la vía de administración y la dosis adecuada para evitar efectos secundarios. "Una ventaja del extracto sería su baja toxicidad, es un alga de consumo humano sin efectos tóxicos conocidos, mientras que las drogas sintéticas que se usan actualmente como tratamiento a la resistencia a la insulina tienen efectos secundarios importantes", afirma Bronfman.

Enfermedades neurodegenerativas

Además de ser natural, "sería mucho más económico que los fármacos sintéticos, porque usa un producto que es muy abundante en Chile y del cual una parte muy importante de su producción se exporta seco, sin valor agregado", sostiene el investigador.

De ser exitoso, el producto chileno pasaría a competir en el mercado de los antidiabéticos, que en el mundo se reparten más de 5 billones de dólares, una cifra claramente en ascenso, debido al aumento de la esperanza de vida así como al sedentarismo y la obesidad, dos factores de riesgo de la enfermedad.

Otra de las aristas de la investigación con el pelillo, busca demostrar que la misma sustancia podría cumplir un activo rol en la protección neuronal, con ello, podría utilizarse como tratamiento para enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, Parkinson y las lesiones en la columna. "La misma proteína que el alga activa tiene en el sistema nervioso un rol protector, ya lo demostramos hace años nosotros y otros grupos de investigación; protege a las neuronas, por lo que queremos probar que al menos en estos dos sistemas (enfermedades) en que hay daño neuronal, este extracto podría prevenir este daño", dice Bronfman del trabajo que desarrolla -paralelamente al de la diabetes- junto a los doctores Felipe Court y Francisca Bronfman, del mismo centro de investigación.


RESISTENCIA A LA INSULINA

La resistencia a la insulina o hiperinsulinemia se produce cuando los tejidos dejan de responder adecuadamente a dicha hormona, que es la encargada de ayudar al cuerpo a utilizar el azúcar como energía. Es decir, las células se “resisten” a la acción de la insulina y la glucosa no puede llegar a las células. No se sabe exactamente la causa de la resistencia a la insulina, aunque en muchos casos hay factores genéticos. Lo bueno es que es prevenible y controlable, pues el exceso de peso y el sedentarismo influyen de manera importante, por lo que ejercicios y una dieta equilibrada son claves.


APOYOS Y EQUIPO DE TRABAJO

Para cumplir sus metas, los investigadores, encabezados por Bronfman, Gloria Loyola, bioquímica Claudio Pinto, alumno de doctorado, cuentan con el apoyo económico de Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), Farmaindustria S.A. y Laboratorio Volta.

1 comentario

JORGE E. LEAL TRIGOS -

felicitaciones por este descubrimiento,me gustaria, c0mpartir una muestra de esta planta natural para experimentar gracias