Blogia
Centros Chilenos en el Exterior

Entrevistas

Saludos y los invito a compartir video video

Holas,
Les mando un abrazote y comparto un video de una reciente entrevista que tuve en Radio Tierra, donde fui invitado a reflexionar en voz alta sobre el actual momento sociopolítico.

Saludos fraternos,
Manuel

http://youtu.be/80i4hZSdres

Manuel Guerrero Antequera

Fono (562) 978.60.30

Móvil 8-209.28.37

http://manuelguerrero.blogspot.com/

 

Entrevista con abogado del equipo de defiende a los imputados, Rodrigo Román

Entrevista con abogado del equipo de defiende a los imputados, Rodrigo Román

CHILE. CASO BOMBAS: “COMPARAR LAS CASAS OKUPAS CON TERRORISMO SIGNIFICA NO CONOCER LA REALIDAD SOCIAL”

  • El sábado 14 de agosto, en medio de un aparatoso operativo policial, fueron allanadas casas particulares y “okupas” de Santiago, Valparaíso, Temuco y Concepción, y detenidas 14 personas por orden del Fiscal Alejandro Peña. La maniobra contó con  arbitraria brutalidad uniformada, destrucción de inmuebles, maltrato a mujeres embarazadas, y tanta prensa obsecuente como fuera posible.

La defensa de 9 de los imputados del llamado “Caso bombas” está en manos de la Defensoría Popular, cuyo objetivo es la defensa legal de los luchadores sociales que son víctimas de la criminalización del Estado. Su Director Ejecutivo es el abogado Rodrigo Román.

Discrecional e ilegalmente, el 23 de septiembre gendarmería trasladó de la Cárcel de Alta Seguridad (CAS) a Santiago 1 a cuatro de los aprehendidos, producto de lo cual comenzaron una huelga de hambre. Sólo después de las gestiones de sus abogados fueron reingresados el 1 de octubre a la CAS.

Rodrigo Román ofreció  los detalles del caso.

¿Cuáles argumentos esgrimieron para que los jóvenes fueran trasladados de nuevo junto a los demás imputados?

“Lo que nosotros alegamos es que el contacto criminógeno de Santiago 1 hace peligrar la integridad física y psíquica de estas personas. En todo caso, el régimen en el que se encuentran en la CAS es tremendo. Tienen 2 horas de patio y 22 de horas de encierro. El tribunal ordenó el retorno a la CAS de los cuatro imputados y eso produjo el fin de la huelga de hambre. Es decir acogió la solicitud de la defensa. Hay que considerar que la medida fue tomada inconsultamente por gendarmería.”

EL FISCAL PEÑA

¿Cómo se han desarrollado los procedimientos legales?

“Ha habido una dilación exagerada por parte del 11 Juzgado para resolver las peticiones de la defensa. Al respecto hoy está pendiente el debate relativo a cuál es el juez de garantía competente para conocer esta investigación, sin perjuicio de que la investigación la lleva el Ministerio Público. Según el Ministerio Público, sobre datos entregados por el Ministerio del Interior, los bombazos comienzan a sucederse en el 2005. A la fecha habrían ocurrido más de 100 en distintas comunas de Santiago. La investigación durante varios años estuvo en manos del fiscal Armendáriz y particularmente de Francisco Jacir, fiscal destacado para esta tarea de la Fiscalía Oriente. Sorpresivamente, hace  tres meses supimos que se entregó el caso al Fiscal Alejandro Peña.”

¿En qué redundó el cambio de fiscal?

“En menos de dos meses, Peña, supuestamente, hizo lo que en cuatro años no pudieron hacer Armendáriz y Jacir, lo cual, entre otras cosas, considero una falta de respeto a la dignidad profesional de los fiscales. Peña es especialista en desbaratar bandas de narcotraficantes. Pero lo que no entiende es que los traficantes son distintos a  muchachos libertarios de casa okupa.

En dos meses, el fiscal Peña, configura aparentemente la existencia de la Asociación Ilícita Terrorista, que es un delito, y la colocación de artefactos explosivos, que es otro. Por esas dos situaciones los muchachos son formalizados. Y rápidamente Peña ubica el caso en el 11 Juzgado de San Miguel, toda vez que estaba en el 8 Juzgado de Garantía. Esto violenta  el derecho del debido proceso, y el derecho al juez natural o competente y no otro. Esto se resolverá recién el 7 de octubre, 40 días después de nuestra solicitud, lo que implica que los imputados se quedan encerrados más tiempo. Nosotros estimamos que lo que corresponde es que el 11 Juzgado se declare incompetente.”

¿Qué es lo que hace el Fiscal Peña en dos meses?

“Lo sorprendente es que Peña dice haber descubierto la existencia de ciertos componentes de uso exclusivamente militar, como TNT, RDX. Lo curioso es que se habrían hallado sólo trazas de TNT. No se ha encontrado ni un gramo de TNT.”

LOS FUNDAMENTOS PEREGRINOS

¿Cómo transcurre el proceso?

“Los 14 imputados refieren absoluta inocencia respecto del delito de colocación de explosivos. Sobre el delito más rimbombante, pintoresco y pirotécnico, la Asociación Ilícita Terrorista, esa pretensión punitiva del Ministerio Público no llega ni a la vuelta de la esquina. Por lo menos en un tribunal oral en lo penal. Porque no concurren los presupuestos establecidos por el Legislador para que se configure el delito.”

¿Cuáles son los fundamentos de Peña?

“El fiscal argumenta que las casas okupa  no son tales, sino “centros de poder”. Entonces si no es posible configurar el delito, obviamente no hay participación de los imputados en él. Lo que sí es una ignorancia inexcusable es decir que las casas okupas son fachadas de “centros de poder”. Homologar las casas okupas con terrorismo significa no conocer la realidad social actual.”

EL PORVENIR DEL CASO

¿Han tenido problemas como defensa durante el proceso?

“Hemos tenido muchas dificultades. Ya ha pasado un mes y medio y la defensa no tenemos copia integra y completa de la carpeta de investigación. El principio de igualdad de armas ha sido afectado y es inaceptable. Bajo el argumento de que todavía se están digitalizando. Y ya han pasado 50 días. De hecho, nos hemos noticiado más a través de El Mercurio y La Tercera.”

¿Cuánto tiempo para investigar tiene el Ministerio Público?

“El plazo de investigación es de 6 meses, aunque puede llegar hasta dos años. Sin embargo, ello no quiere decir que los muchachos tienen que estar privados de libertad todo ese tiempo. Apenas terminemos el trámite correspondiente a la competencia, comenzaremos la defensa estricta para que los jóvenes puedan optar a la libertad, sin perjuicio de ir preparando el camino para el juicio oral donde se resuelven los temas de fondo.”

¿Cómo calificarías la defensa de los prisioneros?

“Nosotros vamos por buen camino. Yo creo que ganaremos sobre la pretensión punitiva del Ministerio Público que ha demostrado su total falta de independencia, autonomía, y objetividad. El Ministerio Público ha sido influenciado por el poder político. Es decir, existe una estrecha relación con el momento político actual. Ahora, para nosotros el Ministerio Público está excusado porque en Derecho nadie está obligado a lo imposible, y es imposible que demuestren la Asociación Ilícita Terrorista. Y si la justicia no hace eco de las presiones políticas y se comporta como un tribunal de Derecho conforme a la ley y al Código Penal, no pueden sino absolver a nuestros representados.”

 

 

Entrevista con el economista Julián Alcayaga sobre el royalty minero:

Entrevista con el economista Julián Alcayaga sobre el royalty minero:

Chile: “¡Qué la inversión extranjera se vaya y no vuelva jamás!”

Por Andrés Figueroa Cornejo

Periodistafigueroa@yahoo.es

 En su despacho  Julián Alcayaga luce una fotografía donde aparece junto a su padre cuando trabajaba de pirquinero en la zona de Copiapó, muy joven y con fondo rocoso. Años más tarde se convirtió en economista, realizó posgrados en La Sorbona, y es egresado de la carrera de Derecho. Declara contundentemente que el método dialéctico proveniente de sus estudios  “me permiten tener las herramientas de análisis necesarios para comprender la realidad”.

Julián Alcayaga fundó  a inicios del milenio, junto  a Jorge Lavandero, Manuel Riesco, Orlando Caputo, entre otros, el Comité de Defensa y Recuperación del Cobre.

La propuesta del royalty minero de Piñera ya se aprobó apretadamente en la Cámara Baja y entró a segundo trámite al Senado, ¿En qué consiste?

“En aumentar en cerca de mil millones de dólares en tres años, lo que las empresas pagan en impuesto específico a la minería. Pero como esta medida no se les puede imponer a las empresas mineras porque la ley les otorga invariabilidad tributaria hasta el 2017, las empresas tendrían que renunciar voluntariamente a la disposición  para que se les aplique el nuevo impuesto. Para conseguir eso, el gobierno le promete a las empresas una prórroga a la invariabilidad de 8 años. Es decir, que desde ahora las compañías pagarían mil millones de dólares, pero a partir de 2018, se ahorrarían, a lo menos, 4 mil millones de dólares anuales, 30 mil millones de dólares en 8 años.”

¿Por qué se va a producir el ahorro empresarial?

“Porque desde el 2018, se le puede aplicar a esas empresas una verdadera regalía minera, debido a que se acaba la invariabilidad tributaria. Una regalía minera que sería no inferior al 10 % sobre las rentas. En la actualidad, las mineras sólo pagan el 4 % de las utilidades, mientras que se les podría hacer pagar del 10 % hacia arriba. Ahora la Federación de Supervisores del Cobre de Codelco planteó que el royalty sea del 20 %. Lo que las empresas mineras no quieren es que la discusión para la prórroga de la invariabilidad tributaria se dé cerca de 2017 porque va a ser muy difícil, por eventuales razones políticas, que la consigan. Las mismas compañías han exigido al gobierno que la prórroga se resuelva ahora o nunca. Por eso a los defensores del cobre para Chile, no nos resulta conveniente que se legisle hoy para que se apruebe la prórroga del royalty.”

LAS ALTERNATIVAS QUE NO TOCAN LA INVARIABILIDAD TRIBUTARIA

¿Cuánto ha perdido Chile en los últimos años?

“El Servicio de Impuestos Internos informó en el Senado el 2004  que las empresas extranjeras, desde 1995 hasta el 2003, no pagaron un solo peso de impuestos, salvo la minera La Escondida que desembolsó 1.140 millones de dólares. Además de no pagar, debían en materia tributaria acumulada, 2.700 millones de dólares. En la actualidad, las empresas cancelan un royalty porque el precio del cobre es muy alto, y ante las evidencias, no existen subterfugios para hacer desaparecer la totalidad de las utilidades. Y las utilidades que declaran las empresas privadas, es un 30 % menor que las de Codelco. Es decir, la evasión tributaria sigue manteniéndose muy fuerte por parte de las empresas extranjeras.”

¿Y de dónde sacará recursos el Estado para la reconstrucción?

“El proyecto de royalty del gobierno es completamente innecesario si el objetivo es obtener recursos de las empresas mineras. Lo que se puede hacer es terminar con las brechas tributarias que le reportarían al Estado 3 o 4 veces más recursos que lo que podría obtener con este royalty.”

¿De qué manera?

“A través del pago de intereses. Las empresas extranjeras no han hecho inversiones directas en Chile, sino que han hecho inversiones en créditos relacionados mediante financieras en paraísos tributarios. De ese modo, las utilidades que ellas entregan en pago de intereses, allá están exentas de impuestos. Y aquí en Chile, esos intereses, que son ganancias, no pagan el 35 % de impuestos que se paga por la inversión directa, sólo entregan el 4 %. Por eso se propone aumentar del 4 al 20 %. Por otra parte, puede terminarse con la evasión de los “precios de transferencia”, es decir de los precios entre empresas relacionados, tanto cuando compran, como cuando venden. Cuando se vende el concentrado de cobre, se va en un barco que pertenece a una empresa relacionada; la empresa que asegura el flete, es también relacionada; y la empresa que funde y refina el concentrado, es otra empresa relacionada. Entonces, las compañías mineras les pagan a todas ellas valores muy superiores al mercado porque  les están transfiriendo no utilidades, sino relaciones comerciales; y por tanto, no pagan impuestos en Chile. Y otro aspecto sustantivo corresponde a las pérdidas  en los mercados de futuro, como el “davilazo” en 1994, o como lo que ocurrió ahora, donde hay pérdidas de 2 mil millones de dólares. Todas las anteriores son medidas que, en caso alguno comprometen la invariabilidad tributaria. Y se obtendrían más recursos.”

Entonces, ¿Qué hay tras la discusión del royalty en definitiva?

“Franca y llanamente, prorrogar la invariabilidad tributaria a favor de la gran minería privada.”

El Consejo Minero dice que un royalty distinto que el propuesto por Piñera puede afectar la inversión extranjera…

“¡Quiera Dios –y lo dice un ateo- que esas inversiones no lleguen! Mientras menos inversiones extranjeras en la minería  o en nuestros recursos generales, es mejor para Chile. Entre 1995 hasta el 2003 esos capitales extranjeros no pagaron impuestos, y se llevaron 21 millones de toneladas de mineral, que al precio actual del cobre, significan 200 mil millones de dólares. ¿Necesitamos esa inversión extranjera? Por supuesto que no. Que se vayan y no vuelvan jamás.”

¿Qué cree que ocurrirá con la iniciativa de Piñera?

“Se aprobó en la Cámara de Diputados, pero no pasará en el Senado, por un acuerdo al respecto. Pero si por casualidad llegara a pasar el proyecto, de todas maneras no pasa en el Tribunal Constitucional, porque el proyecto mismo es inconstitucional.”

 

 

Entrevista con Armando Uribe, intelectual y especialista en Derecho Minero:

Entrevista con Armando Uribe, intelectual y especialista en Derecho Minero:

Chile: “Los dueños de la mina San José han caído en criminalidad”

Por Andrés Figueroa Cornejo

peiodistafigueroa@yahoo.es

 Armando Uribe Arce es el último caballero de Chile. Casi a sus 77 años, tiene un alto sentido del honor, de la palabra y de la coherencia entre el hacer y el pensar. Por más de 30 años ejerció como académico de Derecho Minero en la Universidad de Chile. También fue profesor universitario en la Católica, Universidad Estatal de Míchigan, Università degli Studi di Sassari, en Italia y París I Panthéon-Sorbonne en Francia. Ha publicado numerosas obras de política, ficción, religión, Derecho Penal y de Minería, y es miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua y Académico Correspondiente de la Real Academia Española. Fue embajador de Chile ante la República Popular China en el gobierno de Salvador Allende en 1971. Después del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y debido al reconocimiento de la Junta Militar por el Gobierno de Pekín, Armando Uribe rechazó de manera categórica al gobierno de Augusto Pinochet, tras lo cual fue destituido del Ministerio de Relaciones Exteriores. Se exilió con su familia en Francia, no volviendo a Chile definitivamente hasta 1990. El 2004, Uribe recibió el Premio Nacional de Literatura

Vive en un departamento austero con vista al Parque Forestal y ya sin el hábito de fumar, se refiere a la tragedia minera del yacimiento San José.

-¿Quiénes son los responsables de lo que ocurrió en Copiapó el 5 de agosto?

“El trabajo del minero en el yacimiento mismo, extrayendo minerales –de los cuales se hace dueño el titular de la concesión, que no del yacimiento mismo, por ley- es duro y muchas veces cruel. Lo que le ha sucedido a los 33 mineros – que es un número simbólico- es un caso extremo de ‘sacrificio de accidente del trabajo’ producido por la mina misma y la falta de seguridad proporcionada por la empresa minera. Este trabajo siempre lleva el riesgo de accidente, debido a la existencia misma de las cavidades en profundidad. Ahora, son los titulares de la concesión los que están obligados a mantener al máximo la seguridad. Aquí se produce, por los datos conocidos hasta ahora, claramente una negligencia grave por parte de los dueños de la concesión (Bohn y Kemeny). Ellos no han cumplido por un tiempo prolongado con esta necesidad de ofrecer seguridad a los mineros.”

-¿Qué expresión legal configuraría la irresponsabilidad de los titulares de la mina?

 “Sostengo respecto de los titulares de la concesión -Bohn y Kemeny- que no sólo han sido negligentes, sino que –en materia de Derecho Penal- han caído en el “dolo eventual”, es decir, no sólo culpabilidad debido a negligencia, sino que criminalidad debido a dolo o malicia de pretender enriquecerse en las condiciones más negativas de seguridad para los mineros.”

-Tampoco hubo una fiscalización adecuada…

 “El SERNAGEOMIN es un servicio del Estado. Pero  en Chile domina desde 1975, la ideología general llamada  capitalismo de mercado desregulado, es decir mercados sin controles suficientes. Esta ideología impera en Chile con más antigüedad que en otras partes del mundo. Estados Unidos e Inglaterra empezaron en los 80. Y ahora cubre todo el globo. Esta es la única ideología que en la historia y la prehistoria ha cubierto todo el planeta. Incluso países que internamente no la aplican, como Irán y Cuba, entre otros, no escapan debido a los tratados comerciales internacionales. Esto significa el valor del lucro sobre todos los valores, incluyendo la justicia, la igualdad, etc. El lucro va siempre acompañado por la “sombra” del lucro que es el éxito. Esta ideología es nefasta para los seres humanos, y también “nefanda” (gravísimamente culpable y perversa). En el Tratado de Libre Comercio  firmado entre Chile y Estados Unidos, este último exige a Chile que continúe aplicado esta ideología, lo que atenta contra el interés soberano de nuestro país. La importancia del Estado como regulador y fiscalizador del trabajo ha sido limitada tremendamente. Por eso no hay órganos de control con el personal necesario ni las capacidades y facultades para intervenir cuando se viola la seguridad de los mineros, como en la Mina San José.”

-¿De qué modo observa el comportamiento del Ejecutivo en el desastre minero?

 “Piñera y el ministro Golborne han realizado las gesticulaciones necesarias para que la opinión pública los apruebe. El señor Golborne ha hecho el ridículo con sus llantitos y manifestaciones que me parecen más propias de un actorzuelo que de un ministro. No es una persona seria en sus obligaciones. Por su parte, el señor Piñera se jactó de haber votado No en el plebiscito del 88, pero es ridículo jactarse de un voto. Yo fui amigo del padre de este Piñera, el verdadero Pepe Piñera, que no era un hombre que  tenía fortuna salvo la que ganaba trabajando y que era un hombre que tenía sentido de país. Sin embargo, los hijos no salieron a él de ninguna manera. Y habló tanto de Sebastián, como de José.”

 COSAS DEL BICENTENARIO

 -Usted todavía reivindica el concepto de “patria”…

“Hay que utilizar de nuevo la palabra “patria” porque estos 33 chilenos enterrados expresan profundamente el sentido patriótico del pueblo chileno que no es compartido por quienes realmente mandan en Chile; enormes capitalistas que son tumores, más grandes o más chicos, dentro del cuerpo chileno que debería ser un cuerpo sano.” 

-¿Qué piensa de la manera en que el gobierno ha enfrentado la conmemoración del Bicentenario?

“El Bicentenario se ha manifestado por el escándalo de los intereses empresariales respecto del interés vital por sobrevivir de la población chilena representado por estos 33 mineros. Los privados han actuado contra el Estado. Ello ocurre, en general, a través del empresariado que actúa en Chile, que procura día a día verse como generoso, como bondadoso, cuando tiene las mismas características de voracidad y rapacidad del capitalismo neoliberal.”

-¿Cómo calificaría el mandato de Sebastián Piñera a esta fecha?

“Yo creo que este gobierno está funcionando de manera muy semejante a cómo funcionaron los gobiernos de la Concertación. En Chile, desde los 90, en todo lo principal, en todo lo importante, ha habido co-gobierno. Sólo han existido diferencias entre la Concertación y este gobierno en las cuestiones secundarias. Son muchos más los lazos que identifican a esas dos grandes posiciones formales que las diferencias.”

-¿Qué significan los 33 mineros aún enterrados para usted?

 “Los 33 mineros representan la capacidad de perdurar, de aguantar. Yo soy enemigo de la palabra resiliencia. Hay que usar la palabra aguante. Esa capacidad de aguante es un profundo carácter nacional chileno desde que el país existe con este nombre hace varios siglos. 

Antes del golpe del 73, siguiendo con la continuidad de los gobiernos de la Concertación en materia de la imposición del capitalismo de mercado sin control, existía cierta homogeneidad superior a lo racial o familiar. Lo que los chilenos creíamos y sabíamos de nosotros mismos se ha disgregado por la dictadura y lo que ha seguido. En cambio en el inconciente colectivo existe una mayor mantención de las fuerzas, pulsiones y deseos que en el conciente. Abajo se aguanta.”

 

 

¿Qué vida sería estar encerrado en la casa y no preocuparse de nada, sólo de uno?

¿Qué vida sería estar encerrado en la casa y no preocuparse de nada, sólo de uno?

Entrevista con Luisa Toledo y Manuel Vergara, padres de los hermanos Vergara, asesinados por la dictadura

 ¿Qué vida sería estar encerrado en la casa y no preocuparse de nada, sólo de uno? 

 “Muchas cosas grandes ha habido desde entonces,
y seguirán habiendo cosas grandes.
Vendrán nuevas generaciones.
Pero vos estarás siempre así, de 18 años,
detrás de un murito, valiente, tenso, inmóvil,
eterno”

Ernesto Cardenal

 Por Andrés Figueroa Cornejo

periodistafigueroa@yahoo.es

Eduardo y Rafael Vergara Toledo tenían 19 y 18 años, respectivamente, cuando fueron asesinados por la policía de la dictadura el 29 de marzo de 1985, mientras apenas gateaba el otoño terrible y luminoso  de un Chile que había que cambiar con la urgencia de los justos.

Los crímenes de Eduardo y  Rafael redoblaron el combate antipinochetista en la mítica Villa Francia, en la zona sur-poniente de Santiago de Chile, y convirtieron a sus padres, Luisa y Manuel, en inagotables perseguidores de los culpables.  Pocos años después, la noche del 5 de Noviembre de 1988, tras una fuerte explosión cercana a una torre de energía eléctrica en el cerro Ñielol de Temuco, se encontraron los cadáveres mutilados de Pablo Vergara –hermano mayor de Eduardo y Rafael-y Araceli Romo, ambos militantes del MIR. Este último caso jamás se aclaró, toda vez que  las pistas denunciaron un montaje de la tiranía.

Un cuarto de siglo después de los primeros asesinatos, el 4 de agosto recién pasado, la Corte Suprema dictó sentencia  definitiva. “En fallo dividido los ministros de la segunda corte suprema Nibaldo Segura, Jaime Rodríguez, Rubén Ballesteros, Hugo Dolmestch y Carlos Kunsemuller determinaron las sanciones que se indican: -Para Jorge Marín Jiménez, 10 años y un día de presidio por homicidio calificado de Rafael Vergara Toledo y el homicidio simple de Eduardo Vergara Toledo. –Para Álex Ambler Hinojosa, 7 años de presidio por el homicidio calificado de Rafael (…), y para Nelson Toledo Puente, 7 años de presidio calificado de Rafael (…). Este fallo se adoptó en contra de los ministros Segura y Ballesteros, quienes estuvieron por acoger la figura de prescripción de la acción penal.” 

 -¿Qué piensas del resultado después 25 años de espera?

 Luisa: “Yo nunca tuve muchas esperanzas, conociendo todo lo que iba pasando con otros casos. Sabíamos que no sería lo que nosotros deseábamos en cuanto a la sentencia. La justicia debe ser oportuna. Que se dicte sentencia 25 años después de los asesinatos de Eduardo y Rafael no parece justicia. Es casi una burla. Además, las penas deben ser acorde a los crímenes cometidos. 10 años de cárcel para un tipo que teniendo a mi hijo Rafael en sus manos y esposado, le pegó un tipo en la nuca para rematarlo, no significa nada. Tampoco 7 años para otro que andaba dándoles las órdenes…el mismo que quería matar a nuestro hijo Pablo (que murió 3 años después), por lo cual la Vicaría tuvo que sacarlo junto a mi niña Ana Luisa al extranjero. Fue como encerrarme de nuevo y volver al 29 de marzo de 1985. La gente comenzó a venir a darme el pésame otra vez. Ahí Manuel (padre de Eduardo, Rafael y Pablo), dijo que eso parecía el funeral. Fue como cerrar un ciclo.”

 -No hubo justicia, entonces…

 Luisa: “He sabido que algunos mapuche están siendo condenados a 50 años de presidio, y ellos no han asesinado a nadie, sólo han peleado por sus tierras. Para ellos se le aplica una severidad extraña. Estamos hablando de luchadores jóvenes que están siendo acorralados y diezmados.”

 “LA JUSTICIA CHILENA SÓLO ACTÚA POLÍTICAMENTE”

 -¿Ustedes comenzaron su largo periplo cuando asesinaron a sus hijos?

 Manuel: “Nosotros ya estábamos luchando antes de que nos mataran a los hijos nuestros. Luisa trabajaba en el Comité Pro Paz y yo estaba en la Vicaría de la Solidaridad. Hemos luchado y llorado  a muchos jóvenes que se convirtieron en otros hijos nuestros. He descubierto que sólo de esta manera la vida tiene sentido. Y creo que todos los seres humanos estamos llamados a luchar por ideales, por cosas nobles. Nunca hemos estado solos. Mucha gente nos ha acompañado. Ahora cumplimos una etapa con Luisa. Pero vamos a seguir, con las fuerzas que nos quedan, luchando por la justicia que va más allá de que se condene a los asesinos; como mis hijos, seguiremos luchando por la justicia de todo un pueblo.”

 -¿Qué aprendizaje obtuviste después de todos estos años?

 Manuel: “Verifiqué que las sentencias tienen un carácter netamente político. Y en el caso de los hijos nuestros, las cosas no fueron peores por un puro asunto político, porque hay muchos junto a nosotros, porque hemos golpeado todas las puertas. La justicia chilena sólo actúa políticamente, no por la fuerza de la ley.”

 UN RECADO A LOS “PINGUINOS”

 -¿Se terminará el 29 de marzo como el “Día del Joven Combatiente” con el dictamenten judicial?

Luisa: “Respecto del 29 de marzo, hace mucho tiempo que nosotros  dejamos de ser los protagonistas. Esa fecha ya no es nuestra. Es un día de los jóvenes, de sus reivindicaciones. En los últimos años ya el 29 de marzo se habla de los problemas actuales, de la educación, de  los trabajadores y de los caídos recientemente, como Álex Lemún, Jonhy Cariqueo, Matías Catrileo y tantos chiquillos de los 90 hasta hoy. Nosotros queremos seguir acompañando a estos muchachos que están encarcelados, a Jimmy, Freddy Fuentevilla y a Marcelo Villarroel. Yo en las comunidades de vida cristiana aprendí el compromiso absoluto con el hombre que sufre. Primero, el compromiso con un pueblo que sufre y luego con Cristo.”

-¿Dónde ves a tus hijos?

Manuel: “Nuestros amigos nos representan a nuestros hijos siempre. Eso es una maravilla. En el corazón de muchas personas están los chiquillos presentes, los tres. Y yo los veo en todos los jóvenes que van a la calle.”

-Hoy los “pinguinos” están dando nuevas batallas por la educación pública, ¿Qué recomendación les darías?

Luisa: “Es cierto que uno sufre mucho. Pero vale la pena. Nuestros hijos no tuvieron ni un solo día para aburrirse. Es cierto, el contexto era urgente. Vivieron casi 20 años, Eduardo y Rafael, y 25 años Pablo,  bien vividos. A los jóvenes secundarios yo les digo que sólo luchando por lo que uno quiere vale la pena vivir. ¿Qué vida sería estar encerrado en la casa y no preocuparse de nada, sólo de uno? Esa es una vida chata e insignificante. Nosotros estamos llamados a la generosidad, al trabajo conjunto, a organizarnos y a disciplinarnos frente a un enemigo muy fuerte. No hay que “calentarse” mucho cuando se está en la calle. No hay que caer preso por cualquier tontera. Las policías son muy malas con los jóvenes. Cuando cae preso un muchacho por primera vez tratan de darle muy duro para que no quiera luchar más. Yo les mando como recado que sean cuidadosos y disciplinados, y que también renueven las formas de lucha.”

 

 

 

Entrevista con el Psiquiatra Sergio Zamora

“Los chilenos son tristes y grises”

  • · ¿Cómo se entiende el eventual asesinato de un bebé por su madre?
  • · ¿Por qué Santiago es la ciudad con más patologías mentales entre las ciudades del planeta?
  • · ¿Cuáles son las principales dolencias psíquicas en el país?

 Por Andrés Figueroa Cornejo

periodistafigueroa@yahoo.es

El miércoles 30 de junio, una menor de 16 años fue formalizada por el presunto parricidio de su bebé de un año y un mes de vida. El trágico incidente ocurrió la tarde del lunes 28 de junio, en un predio del sector Los Yuyos, en Colliguay, V Región. El menor murió al caer a un pozo de doce metros de profundidad. Según el relato del Ministerio Público durante el procedimiento de formalización, la menor confesó  haber llevado al niño hasta el pozo debido a la ofuscación que le provocó  ser abandonada por su pareja.

El psiquiatra Sergio Zamora Delgado es director del Centro de Salud Mental Integrado ubicado en Ricardo Matte Pérez 0366, Providencia; lleva 27 años de ejercicio clínico de la Psiquiatría , y ha publicado 14 libros sobre diversos ámbitos de la salud mental. Su último texto se llama “Las sombras que nos iluminan”.

 ¿Cómo podría explicarse el hecho ocurrido en Colliguay?

 “El amor muchas veces lleva a las pasiones, y las pasiones son sentimientos que también sesgan la razón. Este caso me hace recordar el Síndrome de Medea, donde el hijo es mirado como un objeto de venganza para destruir al otro por un supuesto desamor, infidelidad o amenaza de abandono. Si es así, la acción indica que la persona que eventualmente ejecuta el asesinato no es una persona sana, sino que tiene cierta patología asociada a un trastorno de personalidad, de descontrol de impulsos, proveniente de una persona inmadura.”

 ¿De qué tipo de personalidades se está hablando?

 “Yo las llamo “personalidades malignas”, porque aquí vemos una intención premeditada. Se encuentra en algunas personalidades psicopáticas o narcisistas.”

 La muchacha tiene 16 años…

 “Probablemente se trata de inmadurez neuro-biológica a escala de estructuras cerebrales, o algún daño psico-orgánico que tiene que ver con el manejo de las emociones. Son muchas las causas posibles.”

 ¿Y esto es corriente en Chile?

 “Lo cierto es que en nuestra sociedad cada día estamos observando más actos violentos ligados al maltrato infantil, en las escuelas, en el aumento del femicidio y de la violencia intrafamiliar.”

 ¿Y por qué sucede el fenómeno?

 “Los seres humanos tenemos, a diferencia de los animales, un desarrollo superior de la corteza pre frontal, que es la estructura históricamente más reciente de la humanidad, y que es la que permite la conciencia, el darse cuenta; la que posibilita la libertad, esto es, elegir hacer el bien o el mal. La corteza pre frontal regula las emociones. Sin embargo, muchas personas se dejan llevar por impulsos primarios –sistema límbico o cerebro emocional- controlados por el inconciente. Allí se encuentran impregnadas experiencias anteriores, infantiles, de maltrato y desapego, que junto con la ausencia de autocontrol pueden promover acciones violentas.”

 El caso de Colliguay es extremo. ¿Qué conductas asociadas a la utilización de los hijos como objetos son más habituales?

 “Se ofrece en situaciones muy frecuentes de parejas que están en procesos de separación y que contienen mucha rabia y violencia. Como en el 90 % de las oportunidades la madre se queda con el o los hijos, si durante y después de la separación queda despechada o con ira hacia el otro, muchas veces emplea al niño para chantajes económicos. Si su odio es muy intenso, se usa al hijo para destruir al otro padre, sobre todo cuando el otro padre está “presente” y es responsable. Si no lo fuera, el chantaje pierde sentido y eficacia.”

 Ese es el  Síndrome de Alienación Parental (SAP)…

 “En efecto. Si bien es un tema desconocido en general, en la clínica debo atender de manera creciente a padres muy angustiados por no poder ver a sus hijos porque la madre usa al hijo para dañar a la ex pareja. Aquí la madre está desvinculando del amor filial al  padre que ha respondido en todos los sentidos, que tiene afecto y cariño por su hijo o hijos.”

 

Pero hay que considerar que Chile es un país de padres ausentes, un país de “huachos”, y por tanto una gran cantidad de madres debe criar sola al hijo. Hasta a Bernardo O`Higgins le llamaban “el huacho Riquelme”…

 

“Es verdad. Muchos padres no cumplen ni siquiera con lo básico –la pensión alimenticia y las visitas-, los cuales, a mi entender, carecen de ética y valores, y  la legislación debe aplicarse con firmeza allí. Pero también me gustaría que la legislación fuera rígida con aquellos padres o madres que usan a los hijos para dañar al otro, aunque cumpla como corresponde.”

 

¿Qué recomienda al respecto?

 

“Como son frecuentes las separaciones dolorosas, lo ideal es que se desarrollen de manera acordada, que los hijos no participen y no se les instrumentalice. Que los hijos siempre sepan que la separación es de los padres y no de ellos y que, por tanto, siempre tengan la posibilidad de contactarse permanentemente con uno y con otro padre. Si esto no ocurre, al padre que es alejado intencionadamente del hijo sólo le queda acudir a Tribunales de Familia.”  

 

 

SANTIAGO ES LA CIUDAD MÁS ENFERMA DEL MUNDO

 Chile encabeza el dramático ranking de porcentaje de población con problemas de salud mental de América Latina y el mundo. ¿Por qué?

 “Los altos índices de trastornos afectivos y ansiosos que existen en Chile son expresión de una sociedad donde lo importante es la competitividad, el individualismo, el consumismo. Aquí las personas nacen amenazadas por los problemas familiares, laborales, el acoso en el trabajo, el daño medioambiental, el sistema político. Algunos seres son más vulnerables que otros y una de las formas de manifestar ese malestar agobiante es a través de patologías mentales.”

 ¿Cuáles son las enfermedades que más prevalecen en el país?

 “En 1992 se hizo un estudio de prevalencia en consultas primarias de salud, en 15 ciudades del mundo, tanto desarrolladas, como dependientes. Santiago de Chile obtuvo el porcentaje más alto. Casi el 30 % de prevalencia en atención primaria de depresión. La segunda ciudad fue Nagasaki con un 16 %. La ciudad con menos prevalencia fue París con un 2 %. Esto explica la cantidad de consultas médicas y el enorme número de farmacias, entre otras cosas.”

 ¿Y por qué?

 “En parte por el tipo de sociedad que habitamos, y en parte por nuestra propia idiosincrasia. Recuerdo una paciente brasileña que llegó a Chile hace dos meses que me dijo “Ustedes son muy tristes y muy grises”.”

 ¿Y cuál es el listado de enfermedades más recurrentes aquí?

 “De acuerdo a una investigación realizada en 4 ciudades de Chile entre 1992 y 1999 sobre una muestra de hombres y mujeres mayores de 15 años, las patologías más prevalentes son la depresión mayor con un 5 % (depresión clínica donde la persona pierde el sentido de la vida, el ánimo, la energía, la capacidad de disfrutar, hay ideación suicida; ya no puede trabajar ni relacionarse con otros); distimia con un 3 % (personalidad siempre triste); trastornos ansiosos con un 8 % (crisis de pánico (sensación inesperada de muerte inminente, como si tuviera problemas cardíacos o vasculares) debido a los miedos, los problemas cotidianos, la vida misma); las fobias (temor a los lugares cerrados, al metro, a los tumultos; y trastornos de ansiedad generalizada (que es la persona que vive preocupada de todo, del trabajo, del pago de las cuentas, de la casa y, por tanto, se la pasa agotada y tensa); y las adicciones –alcohol y drogas- que corresponden a un 5,5 % de la población. Y la mujer, a diferencia del hombre, es una bebedora solitaria que bebe a escondidas por razones afectivas y depresivas, menos visible y mucho menos permitido que el alcoholismo masculino.”

  EL ESTRÉS POST TERREMOTO

 ¿Qué pasó en su consulta luego del terremoto del pasado 27 de febrero?

 “Por lo inesperado y abrupto que fue, el terremoto resultó una experiencia traumática. Las primeras semanas tuve muchas consultas de gente con cuadros de ansiedad, angustia, fobia. Muchas personas evitaban volver a sus departamentos. Otros pacientes que ya estaban en tratamiento, lograron mitigar mejor los efectos. Hubo bastantes trastornos del sueño: despertaban por las noches a la misma hora que fue el terremoto, debido a que el impacto traumático quedó fuertemente registrado en el cerebro. En general, los pacientes se volvieron hipersensibles a las réplicas. En los lugares más siniestrados fue mucho peor, naturalmente. Ellos tienen que elaborar todo un duelo por las pérdidas humanas y materiales a través de un proceso lento. Con el agravante de que la ayuda tardía multiplicó los sentimientos de indefensión. Esto lleva al estrés post traumático que obliga a tomar un tratamiento terapéutico y farmacológico, que puede durar fácilmente un año.”

 LOS USUARIOS Y LOS DOCTORES SOMOS VÍCTIMAS DE LAS ISAPRES

 En el país, a diferencia de otras especialidades médicas, todavía prima la estigmatización de que el psiquiatra es un “loquero” y que quien acude al psiquiatra está “fregado de la cabeza”…

 “Tanto esa mala imagen del psiquiatra, como la Psiquiatría misma han ido cambiando con el tiempo. En los primeros tiempos del ejercicio de mi carrera primaba la caricatura que tú planteas. Sin embargo, ha sido tal el avance de las neurociencias y la psico- farmacología, que ya la Psiquiatría  se ha instalado como una especialidad médica con todos los requisitos y fueros correspondientes. Antes el psiquiatra estaba en la periferia de la Medicina. Ahora , y desde los últimos 20 años,  contamos con recursos farmacológicos y conocimientos cerebrales espectaculares. Antiguamente los fármacos que se empleaban tenían secuelas muy adversas. Ello ha cambiado, y continúa perfeccionándose radicalmente para bien de la gente.”

 ¿Cómo lo ha notado en los pacientes?

 “Por los buenos resultados y la buena vida que llegan a tener luego del tratamiento a sus dolencias mentales.”

 Cada vez las farmacias piden más requisitos para la venta de psicotrópicos o medicamentos ligados a la salud mental. Los químico-farmaceutas dicen que las recetas las da muchas veces hasta un dentista o un pediatra, es decir, no un especialista del área…

 “En Chile, los médicos tienen la facultad de recetar cualquier tipo de fármacos. Eso está en la ley. Ahora, uno de mis trabajos más añosos consiste en educar a médicos no psiquiatras sobre las enfermedades mentales más prevalentes en el país para que sepan diagnosticar adecuadamente y conozcan los fármacos más atingentes. Por otra parte, llama la atención la enorme cantidad de farmacias que hay en Chile, lo que hace pensar que la industria farmacéutica es un excelente negocio. Además, a nuestro país parece que le gusta tomar remedios. Y la mayoría de los fármacos buenos son bastante caros. Y eso explica las copias de los fármacos originales y el uso y abuso de los genéricos, que son mucho más baratos, pero no más efectivos.”

 ¿Debería el Estado asistir el empleo de buenos medicamentos en los consultorio primarios, en lo queda de salud pública?

 “Yo pienso que sí. Porque está probado que usando buenos fármacos, se logran buenos tratamientos y, por tanto, buenos resultados. Sólo una sociedad de personas capaces de trabajar y amar es una sociedad sana. Y los problemas mentales no permiten trabajar y amar adecuadamente.”

 ¿Por qué los psiquiatras, en general, cobran tan caro?

 “La sociedad de libre mercado permite que los profesionales del área pongan el precio que mejor estimen para sus servicios. Yo atiendo sectores medios y medios bajos y, éticamente, no podría cobrar lo que algunos colegas que sólo atienden a personas de estratos altos. No estoy de acuerdo con que la salud sea un comercio de beneficio propio, considerando además que los tratamientos no siempre son breves y los medicamentos son caros.”

 ¿Qué ocurre con ustedes y las Isapres?

 “Formar una clientela médica cuesta muchos años. Y cuando el psiquiatra inicia su carrera debe ingresar al sistema de Isapres que paga a los médicos valores ridículos y que además les impone restricciones al momento de dar licencias médicas. El doctor que da licencias médicas tiene el riesgo de que lo echen del sistema. Las presiones del sector privado de la administración de la salud atentan contra los derechos y estabilidad laborales de los médicos. Los usuarios y los doctores somos víctimas de las Isapres.”

 

 

 

 

La privatización del mar y Cosme Caracciolo, dirigente de los pescadores artesanales:

La privatización del mar y Cosme Caracciolo, dirigente de los pescadores artesanales:

"En Chile los políticos y empresarios son criminales"

Por Andrés Figueroa Cornejo

"Nació en un puerto, murió en la mar y se llamaba Juan Salazar.

Anoche, anoche salió a pescar, cantado anoche se dio a la mar."

Aquiles Nazca

Cosme Caracciolo es Secretario General de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach). "Pero ante todo, soy pescador", dice mientras hace un alto en sus actividades para conversar con D1.

¿Qué le debe Chile y los pescadores artesanales al último gobierno de la Concertación?

"Durante el gobierno de Michelle Bachelet se aprobó un proyecto de ley a espaldas de la gente. Se le puso "Proyecto Salmonero" y su fin fue rescatar a la industria salmonera. Lo más terrible del proyecto es que cambió el estatuto jurídico de las concesiones marítimas. Antes las concesiones eran bienes nacionales de uso público, por lo cual nadie podía tener la propiedad por esas porciones de agua. Estamos hablando de territorio marítimo. Con la nueva ley las aguas se pueden poner en garantía a la banca. Yo no sé cómo las FF.AA.  no han opinado sobre esto, cuando está involucrada la soberanía nacional."

¿Qué resultados concretos tiene la ley aprobada?

"En la Quinta Región las concesiones del borde costero están tratando de declarar toda la primera milla hasta la segunda, como triple A (Área Apta para Acuicultura). Bajo ese concepto se pueden licitar concesiones. Es posible entonces que un día se privatice todo el borde costero de Arica a Punta Arenas."

¿En qué territorios la ley funciona con más fuerza?

"Donde está funcionando, debido al salvataje de la industria salmonera, son en las X, XI y XII regiones. Ya todas las concesiones están  solicitadas. Y esta ley, además, tiene un efecto retroactivo porque actúa sobre las concesiones que ya están pedidas y otorgadas."

¿Qué gestiones realizaron ustedes para detener la ley?

"Con cuatro parlamentarios hicimos una presentación al Tribunal Constitucional para declarar inconstitucional la ley; pero después nos dijeron que habíamos hecho el trámite fuera de plazo. ¡Y nosotros con documentos demostramos en la Cámara de Diputados  que sí estábamos dentro de los plazos!"

¿Quién estuvo tras la maniobra?

"Aquí el señor José Viera Gallo (ex senador, ex personero de gobierno de la Concertación), que ahora es miembro del Tribunal Constitucional y que siempre operó a favor de los intereses de la industria del salmón y la gran industria pesquera, fue uno de los que más se opuso a nuestra acusación."

¿Por qué?

"Yo creo que debe tener algún tipo de intereses dentro de la industria del sector (que es mayoritariamente de capitales españoles y japoneses). Siempre Viera Gallo ha estado contra los pescadores artesanales y contra el país."

LAS CONSECUENCIAS DE LA LEY PRIVATIZADORA

¿Qué ocurre en la actualidad?

"Ahora hay iniciativas que quieren dejar la Ley de Pesca de Lagos (que inauguró la privatización del mar a través de la entrega en propiedad  de porcentajes de cuotas de pesca) intacta durante 25 años, o derechamente para siempre, con el argumento del terremoto."

¿Cómo están distribuidas las cuotas?

"El 95 % de la pesca del jurel está entregado a un grupo pequeño de empresarios; y el 5 % es para el sector pesquero artesanal."

¿Cuáles han sido los efectos?

"Los recursos pesqueros, en 10 años de aplicación del actual modelo, han ido desapareciendo. La biomasa de algunos recursos ha bajado hasta un 50 %. Se ha concentrado la propiedad de las cuotas. Para el sector pesquero artesanal esto sólo significa hambre y miseria."

"EL ESTADO Y SUS GOBIERNOS QUIEREN DESTRUIR EL PATRIMONIO PESQUERO DE LA NACIÓN"

¿Cuál es la diferencia entre la pesca artesanal y la explotación de la gran industria?

"Nosotros proveemos  de alimentación de buena calidad a la población y explotamos de forma racional el mar. Si no existen los recursos pesqueros, nosotros desaparecemos. El sector empresarial, en cambio, toma esta actividad con un mero objetivo económico. Lo único que le interesa es reducir a dinero en el menor tiempo posible los recursos pesqueros, sin importar lo que ocurra después. Su fórmula es producir el mayor capital, en el menor plazo y al menor costo. Sin embargo, para nosotros la pesca es una forma de vida. Yo soy nieto de pescador, hijo de pescador; un hijo mío fue pescador y falleció en la mar. La pesca artesanal para nosotros es la vida misma. Por eso la defendemos arriesgando hasta el pellejo."

¿Y qué pasa en otros países?

"Las concesiones también existen en Islandia a través de un sistema de cuotas individuales, pero allí se ha privilegiado mucho a las comunidades de pescadores artesanales. El Estado invirtió más de 200 millones de dólares para comprarle cuotas a la gran industria y entregar mar a los pequeños pescadores. Nada que ver con Chile."

¿Qué pretende el Estado chileno, entonces?

"El Estado y sus gobiernos quieren destruir el patrimonio pesquero de la nación. Al capitalismo extremo que padecemos la gran mayoría de los chilenos, no le importa el medio ambiente, ni los recursos naturales, ni el planeta. Bajo otro sistema, tendríamos peces para toda la vida."

Aquí la gente no parece ser muy buena para el pescado...

"Chile, siendo un país costero, es uno de los que menos consume productos del mar del mundo. Los españoles consumen 60 kilos per cápita anuales, y nosotros apenas llegamos a los 6 kilos. Estamos hablando de proteínas sanas, de uno de los mejores  alimentos que existen. Pero aquí lo único que se fomenta es el negocio de un puñado de empresarios privilegiados."

¿Para qué pesca la gran industria?

"Un 70 % de la pesca del jurel capturado por la gran industria es convertido en harina de pescado para alimentar animales, cerdos, vacunos. Para producir un kilo de salmón ocupan de 7 a 10 kilos de jurel convertidos en harina. El jurel no tiene aditivos, colorantes, ni antibióticos como el salmón. Es una locura, considerando que diariamente mueren 30 mil niños de hambre en el planeta. Yo digo que aquí tenemos políticos y empresarios criminales."

¿Y se advierten soluciones?

"Es urgente cambiar el actual modelo de administración pesquero, porque el que funciona sólo produce concentración y destrucción indiscriminada de recursos del mar. Nosotros estamos dispuestos a conversar. Y si no se nos escucha, para nosotros  cualquier forma de lucha es válida cuando existen razones justas."

¿Cuáles son los operadores de la privatización?

"Felipe Sandoval  es uno de los personajes más siniestros que ha tenido el mundo pesquero artesanal. Fue el subsecretario de Pesca de Ricardo Lagos que implementó la privatización, junto a la señora María Alicia Baltierra y la señorita Jessica Fuentes. Durante el gobierno de Bachelet, Felipe Sandoval quedó a cargo de la mesa salmonera para privatizar el mar, y ahora es parte de la plana ejecutiva de la salmonera AquaChile que es la asociación de las empresas salmoneras. Y la señora Baltierra volvió a la subsecretaría de Pesca en este gobierno. Si esto no es corrupción, no sé qué nombre tiene. Chile, en términos pesqueros, es el país más corrupto a nivel mundial."

LOS HOMBRES

¿Cuál es la vida y las condiciones de trabajo de los pescadores artesanales?

"Los pescadores artesanales son 120 mil; es decir, hay 500 mil personas que viven del rubro. El momento actual es de sobrevivencia. Mi abuelo, con la pesca creó una familia, tuvo hijos, les dio educación. Mi padre hizo lo mismo. Yo medianamente. Pero ahora no quiero que ninguno de mis hijos sea pescador. Bajo las actuales condiciones, no hay futuro ni perspectivas. Hoy no sólo no es posible generar familias, sino que se destruyen. Y el ex Presidente Ricardo Lagos, operador de la privatización del mar, debe responder al país sobre la cantidad de suicidios de pescadores que en la Quinta Región al menos, es de uno a dos casos al mes. Muchos compañeros se van a vivir a las caletas."

¿Y con cuánto viven?

"Ganan 40 a 50 mil pesos al mes (75 dólares). Pero cuando la gran industria deja de operar, alcanzan los 200 y 250 mil pesos (471 dólares)."

Entrevista con el líder de los trabajadores de la salud, Roberto Alarcón:

“En Chile la atención de salud ya está privatizada”

· La atención hospitalaria convertida en negocio y destruida como derecho fundamental de las personas 

Por Andrés Figueroa Cornejo 

 Roberto Alarcón es  Presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Salud  que agrupa a 30 mil asociados a lo largo de todo el país. El 68 % de los asalariados de la salud están contratados y un trabajador  promedio gana un sueldo mensual de $ 300 mil pesos (560 dólares). Antes que termine junio la Confenats realizará una Asamblea Nacional donde su Directorio hará una maciza propuesta  para defender la salud pública a través de una agenda de movilizaciones.

La dictadura y luego la Concertación iniciaron el proceso de concesiones de los hospitales a la empresa privada. Hoy, con el argumento del terremoto, Piñera sólo está consagrando una iniciativa preexistente.

 Nuevamente el tema de las concesiones hospitalarias está sobre el tapete público…

 “La concesión de los hospitales es una política que se originó en la dictadura, que continuó la Concertación y que hoy  profundiza Piñera. La Concertación , desde 1990 dijo que habían mejorado la salud en el país, y que duplicó el gasto presupuestario. Es cierto. Pero lo que pasa es que Pinochet invirtió apenas un 0,8 % del PIB (valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período) en el sector. Hoy es de 1,6 % Pero la comparación es mañosa, porque en la dictadura los hospitales se caían a pedazos. La última vez que se aumentó el gasto público en salud fue en  1995 (bajo la administración de Frei Ruiz-Tagle) y ahí se congeló. De hecho, somos uno de los países del mundo con el gasto más bajo en salud. Por lo menos, los números deberían duplicarse (3,2 %), considerando que en salubridad total, Chile ocupa un 7 % del PIB. De ese 7 %,  sólo 1,6 % es estatal y está destinado para atender a más del 70 % de la población nacional, mientras que los privados gastan un 3,5 % para atender al 20 % de la población más privilegiada y que está afiliada en las isapres. El otro 10 % de gente emplea los servicios sanitarios de las Fuerzas Armadas.”

 ¿Cómo se portó Ricardo Lagos con la salud de la mayoría de los chilenos?

 “Todos los ministros de Hacienda de la Concertación fueron muy tacaños con el sector. La reforma a la salud del presidente Lagos fue totalmente derechista. Se resumió en meterle plata de todos los chilenos a los privados. Entonces la deuda de los hospitales era de 60 mil millones de pesos (1.125 millones de dólares). También creó convenios para que se atiendan pacientes privados dentro de los hospitales públicos. Eso está ocurriendo ahora, más allá de las concesiones. Hoy la atención de salud ya está privatizada.  Los médicos trabajan unas horas en los hospitales en la mañana, y todo lo que no alcanzan a hacer temprano, lo realizan en la tarde dentro del mismo hospital, pero con pacientes privados. Sus contratos son de 22 horas, no de 44 con el hospital público. Y el hospital presta toda la infraestructura y el equipamiento para el servicio a particulares.”

 ¿Y el Plan Auge?

 “Los empresarios aplaudieron a Lagos por el famoso Plan Auge.”

 ¿Por qué?

 “Porque la derecha sabe que el sistema público no está en condiciones de atender esa canasta de prestaciones debido a que los especialistas son los mismos en el sector público que en el privado. Además, como sólo las prestaciones Auge están financiadas (que, en rigor, es pura publicidad), únicamente si la enfermedad de la persona esta en la canasta, se le atiende. Pero la persona cuya dolencia no está en el Auge, aunque llegue muriéndose, no se le atiende porque no le reporta plata al hospital. Esa es la persona que lleva esperando dos o tres años para ser atendido (600 mil casos existen).”

 ¿Y qué pasa con la llamada “autogestión” de los hospitales?

 “Con la ley de 2009 los 56 hospitales de mayor complejidad (El Salvador, Barros Luco, Exequiel González, Félix Bulnes, Roberto del Río, San José y todos los hospitales cabecera de regiones) se deben autogestionar, es decir, se conviertieron en empresas. El director del hospital ahora es un gerente que debe cumplir con ciertas metas por las que es evaluado permanentemente. Entonces debe producir con los propios enfermos. Esa es su materia prima. Si no, se cierra el establecimiento. Ya la salud dejó de ser un derecho social.”

  

EL TURNO DE PIÑERA

 ¿Qué ocurre bajo el gobierno de Piñera?

 “Ahora Piñera dice que va a entregar un subsidio a la demanda para que la gente se atienda en cualquier parte. Total, la plata va a parar a los privados. Los gobiernos de la Concertación , y en especial Lagos, en materia de privatización,  le pavimentaron el camino a Piñera. En 20 años, la Concertación nunca corrigió el problema del financiamiento.”

 ¿Y para qué está Fonasa (Fondo Nacional de Salud)?

 “Respecto del financiamiento de la salud, el hospital que más hace, más se endeuda porque Fonasa no le paga el 100 % de las prestaciones a la gente. Para una prestación que cuesta 80, Fonasa tiene arancel de 70. Los otros 10 pasan a convertirse en deuda hospitalaria.”

 Hoy muchos políticos de la Concertación critican las concesiones de Piñera…

 “La salud pública atiende a más de 10 millones de chilenos pobres y de los sectores medios. Entonces es evidente que faltan hospitales y camas. Piñera dice que actualmente no hay recursos fiscales para construir desde el Estado, entonces hay que licitar concesiones a los privados. Pero antes del terremoto, el año pasado, ya se había licitado la construcción de los hospitales de Maipú y La Florida , y nadie abrió la boca.”

 EL MEOLLO DE LAS CONCESIONES

 ¿Cuál es el problema medular que encierran las concesiones?

 “El problema de las concesiones no sólo es una cuestión de poner los ladrillos, sino que según la ley votada el 15 de enero de 2010, los privados pueden meterse en la administración de los hospitales. Es decir, los privados están facultados para hacer funcionar el hospital; contratar gente; vender servicios; decidir cuántas camas van a particulares y cuántas a pacientes públicos. Además las empresas exigen encargarse de los servicios de lavandería, alimentación, laboratorio, farmacia, etc. Y de ahí a que se tomen toda la parte clínica hay un paso. Eso es lo más delicado.”

 ¿Cuántos hospitales se concesionarán?

 “Los hospitales pequeños van a ser concesionados a  empresas transnacionales para hacer edificaciones modulares, como en Angola. Ahora, de los grandes, se tienen que construir 10 (Gustavo Fricke, el de Antofagasta, el Geriátrico, el Barros Luco, entre otros).”

 ¿Y por qué los privados entran de cabeza a la salud pública?

 “Lo que ocurre es que el sector privado ya no tiene más mercado hacia donde ampliarse. En su punto más alto  las isapres llegaron a tener 2 millones de afiliados. El Estado subsidió un buen tiempo a las isapres con un 2 % a través de la patronal, monto que después se le devolvía a los empresarios vía impuestos. Cuando las isapres llegaron a ganar 20 mil millones de pesos, la cifra correspondía justo al subsidio fiscal. La idea era incentivar a  la gente para que ingresara en ese negocio de unos pocos. Sin embargo, cuando terminó el subsidio, la población retornó en masa al sistema público.”

 LA CREACIÓN DE UNA ALTERNATIVA POLÍTICA

 ¿Qué solución avizora para un sector tan importante y que afecta a tanta gente?

 “ La Concertación disfrutó mucho de este modelo y no lo modificó. Y si vuelven, van a hacer lo mismo. De hecho, en cada sector económico hay razones para que los trabajadores no apoyen más a la Concertación. Hay que crear una  alternativa que represente  los intereses de los trabajadores y la gente corriente. Es preciso producir liderazgos desde la base; protestar y proponer. Porque esta cuestión ya no da para más.”