Blogia
Centros Chilenos en el Exterior

Salvador Allende

Salvador Allende

Familia y Juventud

Fuente: Wikipedia.org 

El origen de los Allende es vasco. Sus antepasados llegaron a Chile durante el siglo XVII, y empieza a destacar entre las familias aristocráticas a partir de la primera mitad del siglo XIX. El más destacado de la familia fue su abuelo Ramón Allende Padín, «El Rojo», radical y gran maestro de la masonería. Su hijo Salvador Allende Castro fue también radical y masón. Trabajó como funcionario público y como notario del puerto de Valparaíso. Se hizo conocido por su ingenio, dotes poéticas (al igual que su padre), y su fanatismo por la chilenización de Tacna y Arica. Contrajo matrimonio con Laura Gossens Uribe, mujer de gran belleza y mucha religiosidad,  hija de un inmigrante belga y una dama de la ciudad de Concepción.

Los hermanos Allende Gossens fueron seis: Alfredo, Inés, Salvador y Laura, y por la muerte de los dos últimos hubo dos nuevos Salvador y Laura.

La familia de Allende era burguesa, su padre viajó y trasladó a su familia a lo largo del país, a causa de diferentes cargos que tenía que asumir en la administración pública. Por este motivo los primeros 8 años de vida de Allende se desarrollaron en Tacna, a la sazón en poder de Chile, llegando a la ciudad apenas cumplidos unos meses.

Salvador Allende Castro debió asumir como abogado de la Corte de Apelaciones y secretario de la Intendencia Regional, instalándose con su familia en la propiedad arrendada en la calle San Martín 238.

Allende inició sus estudios en la Sección Preparatoria del Liceo de Tacna, dirigido por el profesor Julio Angulo. Se mostraba como un niño travieso y energético, según cuenta Zoila Rosa Ovalle, la «mamá Rosa», la nana que cuidó a Allende en la niñez y adolescencia, y que alcanzó a verlo convertido en presidente. Ella le apodaría de «Chichito», pues el pequeño Allende no podía pronunciar su diminutivo correspondiente, Salvadorcito. De allí el origen del apodo, el «Chicho Allende».

Tras 8 años en Tacna, la familia se trasladó por un pequeño período a Iquique, en 1918. Valdivia sería el próximo destino, instalándose el padre como abogado del Consejo de Defensa del Estado, en 1919. Siguió sus estudios en el Liceo de Valdivia, ganando los apodos de «pije» y «pollo fino», por su alta posición social y su preocupada vestimenta, en comparación con sus congéneres.

El regreso a Valparaíso se produjo en 1921, al ser el padre abogado de la Corte de Apelaciones de dicha ciudad. Allí Allende, mientras continuaba sus estudios en el Liceo Eduardo de la Barra, conoció a Juan Demarchi, viejo zapatero anarquista, y según las confesiones del mismo Allende, tendrían una influencia fundamental. Le infundó durante largas conversaciones en las que también jugaban ajedrez, muchas de las futuras banderas de lucha social que legaría el futuro presidente de Chile. Algunos creen sin embargo, que esta relación está demasiado embellecida y que la influencia del zapatero habría sido menor.

Finalizó sus estudios secundarios en 1924, y decidió hacer el servicio militar, que realizó por un año en el Regimiento de Lanceros de Tacna.

Ingresó a la Universidad de Chile a estudiar medicina, a pesar de que tenía dudas entre seguir esta carrera o Derecho. Vivió con su tía paterna, Anita, para después llevar una vida e inestabilidad residencial, recorriendo de pensión en pensión para poder sobrevivir. A pesar de esta relativa precariedad, siguió siendo el «pije». Obtuvo de promedio general al finalizar sus estudios una nota cinco.[7] Su tesis doctoral de 1933, "Higiene mental y delincuencia", ha sido publicada en 2005 por Editorial CESOC, de Santiago de Chile.

Vida política

Para 1929 se había iniciado en la política, entrando al grupo Avance, llegó a ser vicepresidente de la FECh en 1930, pero su oposición a ciertas posiciones del grupo, durante los meses previos a la caída de la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo, fue expulsado del grupo. A pesar de eso siguió actuando como líder estudiantil, lo que le valió su detención. Mientras se encontraba encerrado se enteró que su padre agonizaba debido a un caso avanzado de diabetes. Le permitieron salir, y alcanzó a verlo en sus últimos instantes.

Tras estos dramáticos hechos de su vida, Allende se abocó a terminar su memoria Higiene mental y delincuencia y a conseguir trabajo estable, pero tuvo que pasar largo tiempo pasando de hospital en hospital, hasta convertirse en ayudante de anatomía patológica del Hospital Van Buren.

En 1933, participó en la fundación del Partido Socialista de Chile, organizando la sede de su ciudad natal, manteniéndose en este partido toda su vida. Dos años después se uniría a la masonería. La etapa política de Allende daba inicio, y no se detendría hasta el 11 de septiembre de 1973. Paralelamente a su vida militante era director de la Asociación Médica de Chile en Valparaíso y miembro del Directorio Nacional de esa organización, se convirtió en 1935 en editor del Boletín Médico de Chile y organizador de la Revista de Medicina Social de Valparaíso.

Se comprometió fuertemente con el proyecto del Frente Popular, integrándose los socialistas al pacto tras un Congreso general realizado en 1936. Allende pronto se convirtió en presidente del Frente Popular en Valparaíso. Dentro del Partido fue jefe de núcleo (1933), secretario seccional (1934) y secretario del comité regional de Valparaíso (1937-39).

Su partido le proclamó candidato a la 6ª agrupación departamental de Quillota y Valparaíso, resultando electo junto a otros dos socialistas. Inició su vida parlamentaria con la petición al presidente de la Cámara que los 17 diputados socialistas prometieran y no juraran, petición que fue aceptada. Como diputado participó principalmente en la realización de diferentes proyectos de leyes relativas a problemas sociales

Durante la campaña presidencial de Pedro Aguirre Cerda, Allende fue elegido para dirigir la campaña en Valparaíso. Dejó su escaño parlamentario para unirse al nuevo gobierno de Aguirre Cerda como ministro de Salubridad, desde octubre de 1939, con 31 años. Ese mismo año se publicó su texto llamado la realidad médico social, obra señera de la salud pública con énfasis en la medicina social, en la que se señalaba claramente que el principal condicionante del nivel de salud de una población es su nivel socioeconómico. Al iniciar su vida ministerial, en 1940 contrajo matrimonio con Hortensia Bussi Soto.

Entre los logros en su época de ministro, según su cuenta al Congreso en 1940, se cuentan la producción y distribución de medicamentos contra enfermedades venéreas, reducciones de las muertes por tifus, presupuesto de dos millones de pesos para centros de higiene públicas, expansión del servicio dental en las escuelas y entrega de alimentos para los estudiantes. Unos meses después de que el Partido Socialista dejó el Frente Popular, Allende se retiró del Ministerio, asumiendo como vicepresidente de la Caja de Seguro Obrero Obligatorio.

En 1943 se convirtió en secretario general del Partido Socialista, ocupando el cargo hasta junio de 1944. El año 1945 fue senador por Valdivia, Llanquihue, Chiloé, Aisén y Magallanes. El año 1953, por Tarapacá y Antofagasta. En 1961, por Aconcagua y Valparaíso. El año 1969, nuevamente por Chiloé, Aisén y Magallanes.

Su arrastre popular fue increíble. Sus enemigos dentro del Partido intentaron sacarlo de la vida política enviándolo a las circunscripciones de Valparaíso y Aconcagua, donde era imposible que ganara, porque los votos de la izquierda los controlaba Jaime Barros, comunista y médico de los pobres, que detentaba el sillón. Allende triunfó sobrepasando a su compañero y le dio suficientes votos para que salieran los dos electos. Lo enviaron entonces nuevamente a un «matadero electoral»: Chiloé, Aisén y Magallanes, donde nadie le atribuyó ninguna oportunidad. Pero resultó fácilmente elegido. Era el símbolo nacional del socialismo moderado, llegando a ejercer desde 1966 como Presidente del Senado, de una forma tan ecuánime que cuando la abandonó le rindió un homenaje el diario El Mercurio, de tendencia conservadora.

Se postuló por primera vez a la Presidencia de Chile en 1952, consiguiendo un magro 5,45%, lo que se debió en parte a la escisión de un sector del socialismo que apoyó a Carlos Ibáñez y a la proscripción del comunismo.[

En 1958 se presentó nuevamente como candidato de la alianza socialista-comunista FRAP (Frente de Acción Popular), consiguiendo el 28,5% de los votos. Esta vez se atribuyó la derrota de Allende a la participación de un candidato populista, Antonio Zamorano, que le habría quitado votos de sectores populares.

Se postuló a la Presidencia por tercera vez en el año 1964, nuevamente representando al FRAP. La elección devino en una competencia entre Allende y Eduardo Frei Montalva. Por temor a que triunfara Allende, el electorado de derecha se volcó hacia Frei, en lugar de al radical Julio Durán, que era su candidato inicial. Enfrentado a dos de los tres tercios de la política chilena, Allende fue derrotado por tercera vez con un 38,6% de los votos contra el 55,6% de Frei.

 

0 comentarios