Blogia
Centros Chilenos en el Exterior

Hernán Aguiló, ex jefe militar del MIR, rompe el silencio tras 34 años

Hernán Aguiló, ex jefe militar del MIR, rompe el silencio tras 34 años

“Debimos detener las acciones armadas antes”

Conocido como el líder de la facción más violenta del MIR, habla de los atentados en que participó, entrega datos inéditos de los últimos momentos de Miguel Enríquez, critica a sus ex compañeros que hoy están en la Concertación y revela pasajes de sus casi 20 años de clandestinidad. Además, responde a las acusaciones que lo señalan como un doble agente.

Nación Domingo

Javier Rebolledo y Boris Bezama

Las dos décadas de clandestinidad en Chile no pasaron en vano para Hernán Aguiló. Su pausado tono y mirada taciturna imprimen en el que fuera jefe de la comisión militar del MIR un aura propia de un ex revolucionario, quien tuvo la difícil misión de organizar el partido en plena Operación Retorno.

En su casa de La Reina y en la primera entrevista que concede a un medio de comunicación tras 34 años de silencio, Nancho –como le dicen sus amigos– entrega detalles del Movimiento de Izquierda Revolucionaria y revela pasajes inéditos de su encarcelamiento en Argentina, del que sólo pudo zafarse gracias a la ayuda de un ministro del Gobierno de Raúl Alfonsín.

Sólo en 1992, este hombre de 60 años, uno de los más buscados por la dictadura, legalizó sus documentos y se reinsertó en la sociedad chilena, para lo cual debió terminar de estudiar Ingeniería en la Usach. Inmediatamente después, un amigo suyo de derecha le brindó ayuda en el primer tiempo y lo contrató en su empresa ambiental. Desde ahí su vida le cambió en “180 grados” y también a sus dos hijos, con los que vivía a fines de los ’80 en plena clandestinidad. El mayor, quien es físico de la UC, debió dar exámenes libres de los ocho años de enseñanza básica, porque mientras estudió lo hizo bajo identidad falsa. Eso formaba parte de la vida de los revolucionarios, de la que Aguiló no se arrepiente de nada. “Me hago responsable de todo el accionar político y armado”, sentencia el ex dirigente mirista. Y lo hace con la convicción propia de un hombre que está consciente de lo que significó esa guerra insensata contra los poderosos organismos represivos de la dictadura, que tuvo gravísimos costos humanos para cientos de combatientes idealistas que pensaban en hacer de Chile un segundo Vietnam. “Fue un acto de voluntarismo de todos nosotros plantear que el MIR no debía asilarse. Y Miguel Enríquez vanguardizó ese proceso”, sentencia Aguiló en su histórico mea culpa con LND.

–¿Qué significa para usted hablar públicamente después de más de tres décadas y con el peso que debe tener para quien fuera el responsable del MIR en Chile tras la muerte de Miguel Enríquez?

–Yo no había dado nunca una entrevista, por dos razones: una, porque es difícil hablar después de una derrota tan profunda de los revolucionarios en Chile y América Latina. Y dos, porque a partir de esta derrota se pueden hacer malas interpretaciones y sacar cosas fueras de contexto.

–La historia del MIR incluye no sólo derrotas, sino también muchas muertes, sacrificio de militantes que debieron hasta dejar a sus hijos para retornar a Chile. ¿Cuál es el recuerdo más duro que tiene de esos años?

–Sin duda, lo humano es lo más duro. Es complicado recordar la muerte de tantos compañeros, a muchos de los cuales les debo la vida. Yo estoy vivo porque revolucionarios ejemplares como Anselmo Radrigán, el loro Matías, el guatón Renato y Germán Cortés no hablaron durante la tortura. Hay otros que sobrevivieron a la tortura y también tuvieron un comportamiento ejemplar como el caso de Haydeé Palma. Estoy vivo por 30 ó 40 personas que tuvieron un comportamiento ejemplar.

–En sus comienzos como militante, ¿pensó alguna vez que iba a terminar viviendo en un país capitalista?

–Entré al MIR en 1968 y después de egresar de Ingeniería de la Universidad Técnica decidí profesionalizarme y dedicarme por entero a las tareas de la revolución. Todos los militantes del MIR que adquirieron ese compromiso nunca pensaron que iban a terminar insertos en el capitalismo.

–Con la distancia del tiempo, ¿cuál es la autocrítica que hace del MIR?

–Nos formados en el MIR, que era un partido leninista que surgió a la vida política oponiéndose a la conducción transformista en el campo popular. El Mir desde su fundación levantó un programa socialista y la necesidad de conquistar el poder para poder iniciar este proceso. En esa concepción leninista se desarrollaban todas las formas de lucha para poder conquistar el poder, pero pensado como un proceso largo y que iba a tomar la forma de una guerra popular.

“MIGUEL SE IBA A ASILAR”

–¿Cuándo comenzó a realizar trabajo militar en Chile?

–Después del golpe empecé a realizar tareas de reconstrucción del partido. Trabajé un largo período con Dagoberto Pérez hasta su muerte en Malloco. El desarrollo de la lucha armada solo fue a partir del 78-79. Durante el 73, 74 y 75 el MIR no logró eludir el acoso represivo donde son tomados prisioneros alrededor de mil militantes. El MIR no tuvo capacidad de respuesta inmediata después del golpe, ni siquiera de replegarse ordenadamente y, por lo mismo, no logó organizar la resistencia como lo señalaban sus documentos.

–Entonces, ¿todo ese proceso fue un desastre?

–Comenzaron a llegar a Santiago compañeros de todo Chile, porque no podían sostenerse en las localidades donde trabajaban. Y esto pasaba porque muchos de los cuadros y dirigentes medios del MIR no eran naturales de esos lugares. Entonces, un porcentaje alto terminó replegado en Santiago. La clandestinidad que debió ser natural e inserta en el movimiento se transformó en carnés falsos, fachadas falsas, ayudas para arrendar casas. Se formaron “colonias” con los compañeros de provincias, muchos de ellos metidos en una pensión.

–¿Las “colonias” de militantes replegados en Santiago fue el primer gran error del exterminio que vivió el MIR?

–Las colonias son una consecuencia de la inadecuada relación con el movimiento de masas y no una causa. Empezaron a golpearnos, lo que se vio facilitado por traidores como la flaca Alejandra. En menor medida por compañeros que no siempre tuvieron un buen comportamiento y soltaron algo de información. Fue una combinación de cosas. Fue fácil para la DINA y la SIFA, en ese momento, cercar al partido.

–¿Qué connotación tiene para usted los militantes que colaboraron, entendiendo que muchos de ellos fueron torturados?

–El MIR, en ese momento, tenía como política que los compañeros no debían hablar en la tortura. Luego, el MIR tuvo la política de distinguir aquellos que habían tenido una colaboración abierta con aquellos que tuvieron debilidades dentro de las torturas. Entonces, a éstos se les daba la oportunidad de reincorporarse al partido, de hacer un proceso de remilitancia.

–El lema popularizado en ese tiempo por Miguel Enríquez fue “el MIR no se asila”, lo que conllevó la muerte de muchos militantes que debieron resistir la represión.

–Poco antes de su muerte, Miguel empieza a plantearse que había un repliegue mucho más profundo en el movimiento de masas.

–¿Y él pensó en asilarse?

–Sí, ya se empieza a conversar la idea de que Miguel tiene que salir del país, porque la situación y el proceso de la reorganización de la resistencia no daba para que se mantuviera en el país. La muerte en combate de Miguel se desarrolla en una casa con fachada falsa. Todos sus moradores buscados, todos clandestinos e ilegales. Fue un proceso de gran arrojo el encabezar la resistencia de Chile, pero la realidad indica otra cosa. Él dio el ejemplo, el MIR no se asila, vanguardizó ese proceso, pero si uno lo ve históricamente es un acto de voluntarismo de todos nosotros. No lo critico porque ninguno planteó algo distinto.

MALLOCO Y SU ASCENSO

–En 1975, la dirección clandestina del MIR fue descubierta en Malloco y estuvo a punto de desaparecer.

–Claro. Eso demostró que es aún más profunda la derrota, porque ahí estuvo a punto de cortarse la continuidad histórica del MIR. En ese momento fui el único miembro de la comisión política que quedó en Chile.

–Con la salida de Pascal Allende, usted queda a cargo del partido en Chile y todos los que están cerca suyo caen presos o muertos. ¿A qué atribuye que se haya salvado de caer en manos de la dictadura?

–A dos cosas. Fui un buen conspirador en el sentido que nunca me vinculé a sectores quemados del partido.

–¿Cuáles eran esos sectores quemados?

–Por ejemplo los familiares de detenidos desaparecidos, los propios familiares de los miristas, los militantes de otros partidos de izquierda. Nunca me vi ni siquiera con mis propios familiares.

–¿Hasta cuándo realizó acciones armadas?

–Hasta 1986. Hacia adelante nosotros no desarrollamos más acciones.

–¿Le siguen gustando las armas?

–Si yo no soy un milico [ríe]. Me vinculé a la lucha armada porque era una necesidad. A mí no me gustan las armas y no me gusta la violencia.

–¿Es bueno para los tiros?

–No sé, más o menos [ríe nuevamente].

–¿Es verdad que supervisaba gran cantidad de las acciones que se llevaron a cabo.

–Algunas de las acciones, no todas.

–¿Cómo se reaccionaba cuando alguna acción no resultaba?

–Se buscaban los errores de planificación o retirada.

–Tuvo participación en el atentado en contra de Roger Vergara

–Eso estuvo a cargo de Hugo Ratier, pero todo el accionar armado de la época fue apoyado por la dirección interior del MIR y la Comisión Política en su conjunto.

–¿Y de qué acciones tuvo a cargo?

–Tuve participación en la planificación de algunas expropiaciones y en el triple asalto.

–¿Siempre fue partidario de organizar focos guerrilleros?

–Después de la represión de Nahuelbuta y Neltume se planteó reorganizar la fuerza del MIR. Ahí yo fui partidario de reorganizar el partido, generar el apoyo social y después trabajar en la guerrilla. En ese momento, algunos compañeros que están en la Concertación me acusaron de que yo estaba en contra de la guerrilla.

CAROL URZÚA Y LA DIVISIÓN DEL MIR

-¿Estaba en Chile para el atentado al general Carol Urzúa?

–Venía entrando a Chile.

–¿Participó de la organización?

–No.

–¿Cuál fue su evaluación?

–Después de los resultados no lo valoramos como un acierto político. Se cruzaba con que al interior del MIR había tendencias que se oponían a las formas de lucha armada, que no era mi caso. Nos quedamos con la idea de que el avanzar a saltos a través del accionar armado era una forma de acumulación más rápido de fuerzas.

–Sobre usted se han tejido una serie de mitos en el MIR. Incluso se le acusa de haber sido doble agente. ¿Por qué cree que circula esa versión?

–Eso surge de un grupo minoritario de compañeros y tiene que ver con la derrota. Buscar otras razones no tiene sentido. En algún momento se dijo que Haydée Palma, Hugo Ratier y René Valenzuela eran infiltrados, son corrillos sin base concreta.

–Su situación judicial en Chillán y estos corrillos, como los llama usted, ¿tienen que ver con que esté dando por primera vez una entrevista?

–No tiene que ver con eso.

–Gastón Muñoz, del MIR Político, asegura que luego de la división quedó sin nada, completamente desprovisto, sin contactos ni dinero.

–Previo a la división del MIR hubo una reunión del comité central en Argentina en 1985. Ahí se formó un secretariado interior compuesto por Gastón Muñoz, Osvaldo Torres, Manuel Gahona, José Miguel Hernández y yo a cargo del secretariado interior. Alcanzamos a tener sólo una reunión en Chile. Para esa reunión me llegó una cierta cantidad de dinero. Les dije que ese era el dinero disponible y se distribuyó de acuerdo a las tareas de cada uno.

–¿Tiene la conciencia tranquila?

–Sí la tengo. Nunca oculté recursos independiente de que mis compañeros no estuvieran en mi posición política.

–¿Qué se decidió en la reunión de Buenos Aires?

–Ese secretariado interior que no era mayoría en el comité central aprobó que se iba a seguir impulsando la política de Rebelión Popular, que implicaba seguir desarrollando todas las formas de lucha.

–Después del quiebre del MIR Político y Militar, ¿qué sucedió?

El MIR Político se fue derechamente en alianza con la Concertación. Por eso Osvaldo Torres es concejal del PS; Y Roberto Moreno es asesor del ministerio del Interior. En todo caso, son opciones personales, pero debieron haber planteado antes que esa era su opción política. Cuando Osvaldo Torres volvió a Chile fue ayudante mío.

–¿Cuál es su autocrítica?

–Yo fui parte de los errores y los asumo colectiva e individualmente. Otra cosa es que me haga cargo de todos los errores del MIR. Si Osvaldo Torres, Roberto Moreno, Gastón Muñoz y Nelson Gutiérrez hubiesen dicho en el ’74 “no estamos de acuerdo con el desarrollo de la resistencia popular, si se hubiesen opuesto a la Operación Retorno y si se hubiesen manifestado en contra de todas las formas de lucha, como lo hizo Ominami en su oportunidad, hubiese sido distinto.

–¿La responsabilidad de la Operación Retorno es de todos ustedes?

–De todos.

–¿Cree que lo deberían hacer todos como lo está haciendo usted?

–Sí. Yo lo hago porque me siento bien con lo que hice. Puede ser un aporte para el futuro. Internamente siento ahora el deber de estar tranquilo conmigo mismo.

-¿Debieron parar las acciones armadas antes?

–Debimos detenerlas antes. Así se habría evitado la muerte de más militantes. En forma voluntarista tratamos de forzar situaciones que a la larga no lograron revertir nada y que agregaron un costo adicional en lo humano que se podría haber evitado.

AMIGOS Y BACHELET

–René Valenzuela estaba a cargo de entregarle las platas desde afuera. ¿Cómo era la relación con ellos?

–Muy buena.

–¿Y ahora?

–Soy amigo de Valenzuela, de Andrés Pascal, de Manuel Cavieses y de muchos más.

–¿Es amigo de Marco Enríquez-Ominami?

–Lo conozco.

–¿Le interesa la política? ¿Se mantiene informado?

–Me mantengo informado. Es fácil porque en este país no pasa prácticamente nada.

–¿Votó en las presidenciales?

–No estoy inscrito. Ahí hay otra diferencia, porque no creo en este sistema.

–¿No cree que era mejor un Gobierno de Bachelet que el de un inversionista como Sebastián Piñera?

–No habría una gran diferencia.

–¿No vio positivo que una mujer ganara las elecciones?

–No es un problema de hombre y mujer, sino de política. No soy machista, pero tampoco feminista.

–¿Aún se siente revolucionario?

–No. ¡Cómo voy a serlo si no estoy luchando por la transformación de esta sociedad! Pero no reniego de mi pasado revolucionario, con Neltume y Operación Retorno incluidos. Ésa es la diferencia con ellos. No puedo negar los sacrificios que se hicieron, porque estaría negando mis propios sentimientos y parte de mi vida.


LOS ERRORES DE LA OPERACIÓN RETORNO

–¿En pleno ’78 hubo diferencias en el seno del MIR para definir la viabilidad de la Operación Retorno?

–En el 78, no. Tras el golpe represivo en Neltume, sí. Una parte del MIR afirmaba que en Chile existía una situación prerrevolucionaria y yo no estaba de acuerdo.

–¿Finalmente aceptó la decisión de la mayoría?

–Lo que acepté fue trabajar en el partido desde abajo. En eso nos pilló después la crisis del partido, la crisis del socialismo y no pudimos rehacer nada.

–Entonces, ¿no se hace responsable, por ejemplo, del fracaso de las guerrillas de Neltume y Nahuelbuta?

–Me hago responsable, porque no le hago el quite a la historia. Los que fueron muy guerrilleristas, como Nelson Gutiérrez, con sus discursos desde La Habana, y otros que están en la Concertación, no han asumido sus errores al respecto.

–¿Qué errores se cometieron?

–Los mismos que en el ’73 y ’74: el organizar el apoyo logístico en forma de fachada sin inserción en la masas. Los errores fueron de tal magnitud que a veces la base social de apoyo era el familiar de un detenido desaparecido. Éste es el caso de Neltume. Cuando se estaba reconociendo el terreno para instalar Neltume, en ese momento regresó Pascal a Chile. Ahí se produce el golpe represivo en El Arrayán. Se quedó sin casa y vivió tres meses en la mía. Desde La habana Gutiérrez señalaba que Andrés se debía ir a Neltume. En las conversaciones yo le decía que si se iba al monte lo matarían.

–¿Estuvo o no en contra de la Operación Retorno?

–No reniego de nada. Yo decía que el proceso tenía que ser más gradual porque había que generar una base de apoyo social, pero ante hechos consumados, ¿qué vas a hacer tú si los compañeros ya están en Chile y en Neltume? Proveerlos de recursos. Como en todo proceso de discusión, llegamos a una situación intermedia. El consenso consistió en bajar a la mitad de los compañeros a las localidades cercanas para generar base social de apoyo. Fue a la chilena, una pésima solución.


“JAMÁS TUVE CONTACTO CON LA DINA”

–¿Cómo fue vivir en la clandestinidad desde el ’73 hasta el ’92?

–Duro. Sólo tuve un contacto con mi padre en Argentina el año ’82. No pude asistir a sus funerales. Él murió el ’87 y yo estaba en la clandestinidad. Tampoco a los de mi madre, que fueron el ’89.

–En el ’75, su hija Macarena, de entonces tres años, fue secuestrada por la DINA para que usted se entregara.

–A ella le tocó vivir con dureza el período de nuestra clandestinidad. Estuvo desaparecida durante 15 días en marzo de 1975. La tuvieron en Villa Grimaldi y en un hogar de Carabineros para que yo me entregara.

–Algunos ex agentes de la DINA han señalado que durante el período de la detención de su hija, usted hizo contacto con los órganos represivos y empezó a colaborar.

–¡Nunca! ¡Nada! Jamás tuve un contacto con ellos. Es parte del juego de la contrainteligencia, que intentaba desprestigiar al movimiento revolucionario.

–¿Qué le sucedió a su hija?

–Yo estaba en Chile, pero me enteré por el New York Times que habían detenido a mi hija. En ese momento ella vivía con unos tíos y con una ex nana que la quería mucho. Cuando hice contacto indirecto con mi familia ya la habían soltado para que luego se fuera al exterior. Mi padre la fue a retirar.

–¿Qué daño sufrió?

–Tortura sicológica. Tiene un recuerdo vago de unas tías malas.

–A lo largo de sus 23 años de clandestinidad tuvo dos hijos. ¿Cómo resolvían cosas como la educación?

–Iban a la escuela con otro nombre.

–¿Cómo se lleva a cabo algo así?

–Se doblan familias. Se suplanta a todos los integrantes de una familia existente. A veces doblábamos la identidad de amigos y en general siempre íbamos cambiando de lugar. Cuando nos legalizamos en el año ’92 mi hijo José estaba pasando a octavo básico. En ese momento tuvo que dar exámenes libres desde primero a séptimo básico. Después de hacerlo ingresó al Instituto Nacional.

–¿Usted estuvo detenido?

–Sólo una vez, y fue en Argentina. Crucé a caballo por un paso fronterizo a la altura del valle del Limarí y llegué hasta Calingasta, ubicado al sudoeste de San Juan. En esa oportunidad iba junto a otro compañero que conocía el lugar.

–Una de las tesis que sostiene las sospechas de su infiltración es que sería imposible que el hombre más buscado del país hubiese sido soltado por la policía argentina, que funcionaba de la mano con la chilena

–Pero era 1984 y Alfonsín ya había asumido la Presidencia del país. El partido tenía contacto con uno de sus ministros, que era padre de un ex montonero, que a su vez era muy amigo nuestro y que conocía en lo personal. Él me ayudó a que me expulsaran de Argentina.

 

NO SOY INFILTRADO”

Existen dudas sobre la eventual responsabilidad que le cabría a Hernán Aguiló en la muerte de dos explosivistas del MIR -Jaime Orellana y Nelson Lagos- que habían llegado a Chile en la Operación Retorno. El abogado patrocinante de la querella, Hiram Villagra, solicitó careos entre Aguiló y dos ex miembros del Comité Central del MIR, Gastón Muñoz y Manuel Gahona, quienes afirman que al momento de su muerte los explosivistas dependían directamente de Aguiló. Versión que este último ha desmentido. El caso se emparenta con varios más ocurridos en circunstancias similares y que han abierto una pregunta fundamental ¿Por qué murieron justamente los explosivistas preparados que el MIR había traído al país?

-¿Estuvo en la casa con Orellana y Lagos antes de la explosión?

- No. Y si hubiese estado, no es causa para acusarme de agente. No soy infiltrado.

-¿Estaba en la ciudad?

-Tampoco.

-¿No dependían de usted y no los conocía?

-Yo los conocía, aunque no personalmente, pero eso no significa que dependieran de mí. Estuve con ellos en una escuela de cuadros en Constitución, pero ahí estuvimos encapuchados.

-¿Por qué se produjeron tantas muertes de gente que trabajaba con explosivos?

-Porque los explosivos son complicados.

-Otra duda se ha levantado en relación a cómo fue ascendiendo en el MIR luego de la salida de Pascal Allende. En la querella por la muerte de Guillermo Cornejo y Mario Maureira, líderes de un grupo paralelo al suyo se dice que les quitó el financiamiento. Esto les costó la vida a ellos y a por lo menos a ocho personas más.

-A Cornejo se le ordenó que se asilara porque podía estar con seguimiento. La orden en concreto vino de la Comisión Política del MIR de ese momento y lo que yo hice fue transmitirle que se asilara.

 

1 comentario

eduardo herrera -

Independiente de la opinión que pudiera tener de Aguiló,tuve que vivir durante todo el periodo de la dictadura viví desvinculado de mi entorno familiar por eso entiendo el vivir en la clandestinidad,pertenecí a un partido que tenía un frente de autodefenza.